Paraguay

Una guerra solapada a cargo de multinacionales está exterminando la vida, medio ambiente y cultura de la población campesina e indígena del Paraguay: la soja transgénica. Cuando la multinacional Monsanto comenzó a adquirir patentes sobre semillas modificadas genéticamente, pocos previeron hasta dónde podría llegar con sus planes. Paraguay es un ejemplo de las consecuencias que produjo este modelo, al igual que Argentina, y Uruguay no se está quedando atrás

Guerra solapada en Paraguay: la soja transgénica

La invasión de pequeños productores agrícolas en Paraguay, a consecuencia de la arrolladora expansión de la frontera de la soja transgénica, consolida la economía de los agroexportadores pero provoca serias secuelas en la economía de los pobres

Paraguay: la soja transgénica genera favorables cifras macroeconómicas pero multiplica la pobreza

Por C-SUR

En el país el 85% de la tierra esta en manos del 5% de la población

Paraguay: en marcha jornadas por el derecho de acceso a la tierra

Con la denuncia de que en Paraguay existen más 250 mil familias campesinas "a quienes se les negó y arrebató el derecho a seguir siendo campesinos y a tener alternativa para vivir dignamente", comenzaron anoche en la Manzana de la Rivera las jornadas por el derecho de acceso a la tierra, en simultáneo con similar acción en todo el mundo

Paraguay: hay más de 250.000 campesinos sin tierra

Los miembros de la tribu ayoreo son los últimos indígenas paraguayos que viven aislados en el sur de la cuenca amazónica. Las tierras de ellos están siendo invadidas desde principios del siglo XX

Paraguay: Congreso rechaza ley que protegería indígenas

Por ADITAL

Bajo el lema de "¿Agrotóxicos o Hambre?", las grandes transnacionales productoras de los herbicidas e insecticidas, en la década del '50, decían que tenían la fórmula perfecta para acabar con el hambre de la faz de la tierra

"¿Agrotóxicos o Hambre?": una disyuntiva falsa en la producción sojera del Paraguay

CONAMURI rechaza la propuesta de la soja sustentable, promovida por las corporaciones, porque la soja, como producción industrial, como monocultivo para la exportación, como semillas transgénicas – no naturales, propiedad de las corporaciones, nunca podrá ser sustentable. Este modelo agrícola desertifica, crea dependencia económica, peligra la soberanía alimentaria, contamina masivamente agua, tierra, aire, alimentos, enferma y mata. Por estos motivos expresamos nuestro rechazo a la Mesa Redonda de Empresarios de Soja Sustentable, que se realiza en Foz de Iguazú

Pronunciamiento de CONAMURI contra el modelo agroexportador

La organización no gubernamental Guyrá Paraguay había lanzado el pasado año una alerta general sobre la situación de desaparición boscosa

Paraguay perdió el 90% de bosques por la acelerada deforestación de los últimos 50 años

Por PNUMA