Colombia

unnamed

En un documento de 51 páginas, el alto tribunal consignó sus razones para tomar esta histórica decisión, la primera en contra del cambio climático en América Latina. De acuerdo con su postura, ni el Gobierno ni las autoridades locales han hecho su trabajo para proteger a esta zona del país de la deforestación.

Colombia: Detalles de la sentencia de la Corte Suprema que le dio derechos a la Amazonía

portada-69-70_thumb

"En el país las organizaciones sociales, campesinas y étnicas vienen construyendo tejidos sociales y territoriales que buscan soluciones a los profundos problemas ambientales, productivos y de convivencia ciudadana, que van mas allá de los alcances de los acuerdos de paz. Es en este contexto que las organizaciones de la Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular, las redes de productores de agricultura familiar y diversas organizaciones ambientales y rurales, deben buscar sus propias agendas políticas y de alternativas técnicas y productivas, que permitan garantizar la sostenibilidad de los territorios y de los medios de vida de las poblaciones"

Revista Semillas N° 69/70

Soberanía alimentaria

Así lo aseguró, al referirse al aporte nutricional de las semillas transgénicas, la investigadora española, María Dolores Raigón Jiménez, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia, en su visita a la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

Colombia: “Los superalimentos no existen”

Semillas 1

"Los territorios libres de transgénicos (TLT) son zonas en donde sus pobladores buscan la protección de sus territorios, de sus semillas criollas, de sus sistemas tradicionales de producción y cultura alimentaria. La Semilla se entiende como un bien común, un derecho y un patrimonio de los pueblos".

Colombia: El municipio de San Lorenzo - Nariño, se declara como un Territorio Libre de Transgénicos

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

A partir de este video ilustrado se muestra la realidad de los campesinos de Colombia, describiendo la contaminación del agua por parte de Minesa, las consecuencias que trae al pueblo y el rechazo de sus pobladores a la delimitación del Parámo.

Video - Colombia: Campo sonoro, Defensores del Parámo

Ministerio-Agricultura-Ganaderia-Fitosanitario-ARCHIVO_LNCIMA20130709_0024_1-700x530

La industria de la palma africana sigue siendo una amenaza para los territorios. El 75,5% de las ZIDRES planificadas por el Gobierno están en zonas aptas para su cultivo. El Conpes que da vía libre a estas zonas está plagado de amenazas.

Colombia - ZIDRES: a la sombra de la palma africana

derrame

"Según reportes de prensa y testimonios de los pescadores, el 2 de marzo, en medio de una plantación de palma aceitera, saltó de la tierra un chorro de petróleo, agua y lodo que alcanzó los 15 metros de altura".

Colombia - Derrame en La Lizama: fluye el petróleo, sangra la tierra

Minería

“Con el fallo de la Corte se benefician cerca de 3 mil indígenas y más de 100 miembros de la comunidad afro que tiene presencia en esa zona de Córdoba, este es, sin duda, un fallo histórico por múltiples razones, primero porque se protege los derechos fundamentales a la salud, a la vida digna y a la reparación de los daños de una minoría vulnerable de la sociedad”.

Colombia: Fallo sobre Cerro Matoso beneficia a 3 mil indígenas