Colombia

Rechazamos la autorización que el gobierno nacional a través del Instituto colombiano agropecuario ICA otorgó a las multinacionales MONSANTO, DUPONT Y SYNGENTA para la siembra comercial “controlada” de Maíz y algodón transgénico en las regiones del Caribe colombiano, Alto Magdalena y el Valle del Cauca. . Estos organismos genéticamente modificados han generado en otros países problemas ambientales, sociales, culturales y económicos de consecuencias irreversibles que a mediano y largo plazo atentan contra los derechos humanos de la gran mayoría de la población.

Transgénicos y derechos humanos. Carta abierta a la comunidad científica, académica y empresarial de Colombia

12 días, en medio de amenazas de operaciones de las “Aguilas Negras”, en medio de amenazas de muerte a los afrocolombianos y a los gringos, en medio de la intensificación de las actuaciones empresariales con la extracción del fruto los afrocolombianos y mestizos, iniciaron la preparación de la tierra para la siembra, aunque aún esperan la restitución de la propiedad individual y colectiva de las tierras que han habitado ancestralmente desde hace más de 120 años. Y que desde hace 10 en desarrollo de operaciones paramilitares, les fueron usurpadas y ocupadas ilegalmente para ser sembradas en palma de aceite

Colombia: de la Siega de la palma a la Siembra

Actualidad Étnica, Bogotá, 17/08/2007. La intervención del líder Kofan Iván Queta Quintero, en la Sede de Naciones Unidas es una muestra más de los atropellos y la arremetida que ha sufrido este grupo étnico a lo largo de la historia. La conquista, la aculturación, luego el siglo XX y el proceso de colonización, las caucherías, la explotación petrolera y las fumigaciones aéreas con glifosato han contribuido, de manera eficaz al, casi, exterminio del pueblo Kofan. No es un lamento más “es una realidad muy sentida” como lo expresó el magistrado Rodrigo Escobar en el encuentro Nacional de Víctimas hace dos semanas

Colombia: Kofanes: "ojo nosotros también existimos, tenemos derechos"

La implantación de monocultivos de banano, maíz, pinos, yuca industrial, eucaliptos, cipreses y palma aceitera sustituyen ecosistemas de enorme biodiversidad por desiertos verdes de una sola especie. La aplicación masiva de plaguicidas en los monocultivos afecta a las pocas especies de fauna que logran sobrevivir en los monocultivos. El paquete de agroquímicos utilizados, que son producidos y vendidos en su mayoría por trasnacionales como la Monsanto, afecta también los recursos hídricos, lo cual impacta sobre la salud de las poblaciones locales y de la flora y fauna asociada a ríos, arroyos, lagunas y humedales

Colombia: los desiertos verdes abonados por la sangre del Magdalena Medio

Llaman la atención de privatizar la ventaja comparativa que tiene Barranquilla, mediante la imposición de un peaje en el canal navegable

Colombia: referendo contra la privatización del agua y el río

Del 23 de julio al 2 de agosto, un grupo de 6 mujeres colombianas desarrollaron en Washington y Nueva York una agenda de incidencia con congresistas, organizaciones de mujeres y medios de comunicación estadounidenses. Las colombianas afirmaron que el TLC y el Plan Colombia también son asuntos de las mujeres, y pidieron al Congreso de Estados Unidos la no ratificación del TLC y orientar la cooperación con Colombia de tal manera que las necesidades e intereses de las mujeres sean tenidas en cuenta en la misma

El TLC y el Plan Colombia son asuntos de las mujeres

Por Recalca

Indígenas en Orito (Putumayo) han denunciado intoxicaciones por efecto de fumigaciones con glifosato y quieren ser indemnizados. La presencia de un representante de la Embajada de EE.UU. mientras los médicos los revisaban, causó inquietud. Los campesinos de la región protestan además por la exigencia que les hicieron de demostrar la propiedad de la tierra para reconocerles perjuicios por las fumigaciones

Colombia: campesinos siguen siendo victimas del glifosato

Por @DIN

"Hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, reiteramos el sentido que nos convoca cuando decimos que ¡¡¡Todas las causas son Nuestras!!!, vamos contra la Privatización, a desalambrar pensamientos, en procesos de liberación de la Madre Tierra, demostrando que la palabra es más fuerte que los fusiles; vamos a continuar expresando que si por guardar silencio nos matan pues que nos maten hablando (como ya ha sucedido con 36 hermanos indígenas en este semestre), resistiendo"

¡Ni un segundo más Colombia sin sus pueblos originarios! Pronunciamiento de ONIC

Por ONIC