Chile

pancha

Entrevista con Francisca Rodríguez como cierre de la cobertura del Congreso de ANAMURI en Chile.

Audio - ANAMURI: "Tenemos derecho al buenvivir"

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El Instituto Nacional de Derechos Humanos realizó un informe de una misión especial que visitó Petorca, provincia del interior de la Región de Valparaíso, para investigar y analizar las denuncias de los vecinos acerca de la falta de agua para consumo humano y para la agricultura de subsistencia, además de la crimininalización de la protesta social.

Chile: Empresas de monocultivo aumentan falta de agua en Valparaíso

Tierra, territorio y bienes comunes

La transnacional Endesa de origen español fusionada con la transnacional Enel de origen italiana, ambas con capitales de sus respectivos estados, nuevamente sale a la palestra sobre acaparamientos de aguas y amenazas hidroeléctricas en territorios ancestrales. Esta vez en la zona de Curacautín, región de la Araucanía.

Chile: Transnacional Endesa acapara aguas en Curacautín

rapal

"RAP-Chile, junto a la campaña YNQT en Chile llama a las organizaciones sociales, campesinas, ambientales y de consumidores a mantenerse unidas y alerta frente a este nuevo intento de aprobar una ley que sólo beneficia a las transnacionales del agronegocio, y que constituye una amenaza para la biodiversidad, la agricultura familiar campesina y la soberanía alimentaria, vulnerando también el derecho a la alimentación sana que todos y todas tenemos."

RAP-Chile reafirma su rechazo a la Ley Monsanto y a todo mecanismo funcional a su aprobación

Pueblos indígenas

Los autores de este libro están contribuyendo a un proceso de descolonización política, social y teórica. La descolonización social y política es tarea de colectivos organizados con vocación de poder, que planifican y actúan según definidos proyectos compartidos. La descolonización teórica es obra también de colectivos que se plantean una práctica contra-hegemónica, para ocupar posiciones de influencia en la pugna del conocimiento”

Comunidad de Historia Mapuche, Ta Iñ Fijke Xipa Rakizuameluwün – Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche

Pueblos indígenas

Se extiende el siguiente comunicado emitido por la Coordinador Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales.

Chile: Coordinadora Aymara de Arica inicia activo proceso de defensa del territorio y las aguas ante impactos mineros

Tierra, territorio y bienes comunes

Durante buena parte del año 2014, representaciones territoriales de zonas como: Lof Trankura en Curarrehue, territorio del Lifko de Melipeuco, Karilafken de Pitrufquen; y Chesque – Hualapulli de Likan Ray, de la Región de la Araucanía, realizaron encuentros Trawun de manera autónoma y autoconvocada, con procesos de autoconsulta, basados en normas internacionales de derechos como el Convenio 169 de la OIT y la declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, definiendo sus prioridades en materia de desarrollo y exigiendo asimismo su respeto e implementación ante las autoridades competentes.

Chile: Territorios por el buen vivir y las exigencias de respeto a los derechos Mapuche

Agroecología

En el marco del proceso de conformación del futuro Instituto de Agroecología de la Mujeres del Campo en Chile y desde las enseñanzas acumuladas pedagógicas desde los diversos procesos de los IALA en el continente.

Chile: Seminario Internacional “Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”