Portugal: Oscilaciones en el comercio internacional exigen reorientación de la política agrícola hacia el mercado interno

Idioma Español
País Europa

A propósito del aumento de las tarifas estadounidenses sobre las importaciones provenientes de la Unión Europea, la Confederación Nacional Agracia, CNA de Portugal, reitera la posición crítica que siempre ha mantenido respecto al paradigma del comercio internacional liberalizado, que pone a agricultores y consumidores a merced de los intereses de las grandes corporaciones y de la volatilidad de los mercados y las políticas económicas.

Los efectos negativos en la producción nacional derivados de la aplicación de estas nuevas tarifas son un claro ejemplo de esta situación.

El impacto sobre las exportaciones nacionales de productos agroforestales, como el vino, el aceite de oliva, la corcho, entre otros, tendrá consecuencias en el flujo de la producción. Y aunque la Agricultura Familiar produce principalmente para el mercado nacional, los pequeños y medianos agricultores también se verán afectados, especialmente por el hecho de que habrá más productos circulando en el mercado interno.

Ante esta situación, es necesario implementar apoyos para los sectores más afectados, incluyendo la previsión de retiradas de mercado para prevenir la caída de precios, evitando así que los agricultores sean aún más penalizados de lo que ya lo han sido debido a los bajos precios de producción.

Junto con la diversificación de los mercados de exportación, para superar las restricciones impuestas por las tarifas estadounidenses, la CNA defiende que es urgente, sobre todo, cambiar el paradigma de total liberalización del comercio y la política de “producir para exportar”. Esta estrategia de gobiernos sucesivos no solo no nos ha protegido de los efectos negativos de la volatilidad de los mercados, sino que también ha conducido a una escandalosa dependencia de Portugal respecto a los productos agroalimentarios del exterior, con un déficit insostenible.

La CNA también advierte que la tentación inmediata de señalar como solución la proliferación de tratados de libre comercio es insistir en el mismo error que nos ha llevado a la situación actual.

La solución a los problemas que enfrentamos pasa por reorientar la política agrícola hacia el mercado interno en un marco de Soberanía Alimentaria, apostando por los circuitos cortos agroalimentarios, a través de la creación y dinamización de ferias y mercados locales y el abastecimiento de comedores públicos (escuelas, hospitales, etc.) con producción local proveniente de la Agricultura Familiar.

La CNA también defiende una profunda revisión de las orientaciones de la Política Agrícola Común, construida bajo la dirección de la Organización Mundial del Comercio y con base en un supuesto que condiciona toda su aplicación, especialmente en lo que respecta a la limitación de la necesidad de vincular las ayudas a la producción y la regulación del mercado y la producción.

La adopción de medidas por parte del Gobierno portugués para mitigar los impactos de las nuevas tarifas y la necesaria alteración de la política agrícola nacional, con su reorientación hacia el mercado interno, no puede depender de las decisiones de Bruselas.

Es importante señalar que en su “Visión para la Agricultura y la Alimentación”, recientemente publicada, la Comisión Europea pone deliberadamente la agricultura de la Unión Europea a merced de los acuerdos de libre comercio, lo que presionará los precios a la baja e introducirá factores de injusticia en los mercados agrícolas, representando una nueva amenaza para los agricultores, especialmente los pequeños y medianos.

La CNA tuvo la oportunidad de transmitir su posición en una reunión celebrada este lunes con el Ministro de Agricultura y espera que él y el nuevo Gobierno la pongan en práctica para el bien de la producción nacional.

Ante crisis cada vez más frecuentes, es cada vez más urgente construir políticas agrícolas que cumplan con los objetivos de la Soberanía Alimentaria, respetando la Declaración de los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales, lo que en Portugal se cumplirá con la implementación del Estatuto de la Agricultura Familiar.

¡Portugal necesita más pequeños y medianos agricultores, más Agricultura Familiar y más producción nacional, para la Soberanía Alimentaria del país!

La Dirección de la CNA 
Coimbra, 07 de abril de 2025

Fuente: La Vía Campesina

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Comercio justo / Economía solidaria

Comentarios