Carta abierta "mitos y verdades" sobre los transgénicos, plaguicidas y la agricultura industrial

Idioma Español

El 3 de octubre pasado, se transmitió en "Mitos y Verdades" (Teleamazonas) el programa Alimentos naturales y transgénicos. Apelando al rol que debe jugar el informador y de la imparcialidad que debe cumplir un programa serio como éste, queremos expresar un punto de vista diferente al presentado en relación a la revolución verde, los aditivos químicos, los agrotóxicos, los transgénicos, y "la alimentación natural".

Nuestra primera preocupación es que el programa no aborda el tema de la agroecología, que es una forma de producción de alimentos que se sustenta en la conservación de los recursos naturales necesario para la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad, en el respeto a las comunidades rurales en la agrobiodiversidad y en los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades, que es altamente productiva y que conjuga científicamente nuevas concepciones y tecnologías agrícolas y ecológicas, con los métodos y conocimientos tradicionales.

Por otra parte, quienes elaboraron el programa ignoran los efectos nefastos de medio siglo de agricultura industrial, la misma que ha dejado un legado de erosión genética, salinización de los suelos, destrucción de los sistemas tradicionales de producción, incremento en el uso de insumos basados en combustibles fósiles (con sus impactos en el calentamiento global) y uso intensivo de agrotóxicos.

Según la FAO, los plaguicidas son causantes cada año de 20 mil muertes accidentales y 200 mil suicidios. Esto, a pesar de que la FAO subestima los daños en la salud por los plaguicidas. Solo se limita a los casos reportados por canales oficiales. De hecho, después de revisar los archivos en los hospitales rurales, se ha encontrado que en muchas partes del Ecuador los plaguicidas fueron la segunda causa de hospitalización, después de los accidentes por tránsito (Stephen Sherwood). El 80% de los afectados son las familias rurales (OPS, MASICA. 2002).

Hay estudios completos y críticos, publicados en fuentes académicas reconocidas, sobre la situación mundial de los plaguicidas. Estos muestran claramente una relación entre el uso de plaguicidas altamente tóxicos y la tasa de suicidios, que anda por unas 900 mil personas/año, de los cuales entre 60 a 90% de los casos son causados por diferentes tipos de plaguicidas. De tal forma que se puede decir que globalmente los plaguicidas comúnmente causan más muertes que las guerras y los homicidios juntos.

La industria argumenta que no se le puede responsabilizar por las muertes intencionadas, pero, aunque es aún difícil de probar científicamente, existe una relación entre la exposición crónica a neurotoxinas y la depresión, y entre la depresión y el suicido. Por otra parte, cabe destacar que las intoxicaciones crónicas son reportadas en un 2%, pero que son causantes de enfermedades tales como disrupciones endocrinas, cáncer, linfomas, lupus... A raíz de esta situación, numerosas organizaciones, como la OMS, la FAO, el Banco Mundial, USAID y diversos países (incluyendo Ecuador), están comenzando a prohibir los plaguicidas altamente tóxicos.

El programa mencionado muestra el éxito de los transgénicos en Argentina, ignorando que cientos de pueblos rodeados de plantaciones de soya transgénica son periódicamente rociados con glifosato, puesto que esta soya está manipulada genéticamente para ser usada con este plaguicida. Esto ha acabado con la agricultura familiar y diversificada, por lo que miles de familias rurales migran cada año a las zonas marginales de las ciudades. Casi 15 años de agricultura transgénica ha dejado un saldo en comunidades aledañas a las plantaciones de soya donde se registran elevadísimos niveles de cáncer, abortos espontáneos y enfermedades neurológicas. "Mitos y Verdades" presenta a los televidentes una Argentina boyante gracias a la soya transgénica, donde las malezas no crecen y no hace falta arar. Lo que el programa no dijo es que las malezas no crecen porque son asperjadas con millones de litros de herbicidas.

A pesar de que en el programa Mitos y Verdades se dijo que los transgénicos disminuyen el uso de plaguicidas, las evidencias indican que en Argentina el consumo de glifosato se ha expandido de la mano de los cultivos transgénicos. Así, en 1991 se usó un millón de litros de glifosato. Esta cantidad subió a 12 millones de litros en 1996, cuando se introduce por primera vez la soja RR en Argentina. El consumo de glifosato se incrementó en 1999 a 58 millones de litros. Se calcula que en el año 2006, el consumo de glifosato fue de 130 millones de litros. ¿Cuál es el mito y cuál es la verdad?

El programa afirmó también que los transgénicos mejoran la productividad. Este mito es derrotado por las evidencias encontradas por investigadores de la Universidad de Kansas en el 2008, quienes tras analizar la producción del cinturón cerealero de Estados Unidos demostraron que la productividad de los cultivos transgénicos (soya, maíz, algodón y canola) fue menor que en la época anterior a la introducción de transgénicos. La soya transgénica por ejemplo, muestra una disminución de rendimiento de hasta 10%. Resultados similares fueron encontrados por Benbrook (2006) en Estados Unidos y Argentina tras 10 años de investigaciones.

Por otro lado se ha encontrado que las plagas que se pretende controlar con los cultivos Bt (manipulados para que sean resistentes al ataque de insectos) han desarrollado resistencia. Los primeros gusanos resistentes al algodón Bt fueron detectados en 2003, pero los investigadores se tomaron un tiempo hasta confirmar que no se trataba de casos aislados. Y es que la aparición de resistencias (tanto a insecticidas como a herbicidas) es un fenómeno inevitable. Esto obliga a los agricultores a aplicar insecticidas más fuertes. Por otro lado, los algodoneros colombianos que adoptaron las variedades transgénicas enfrentaron el rebrote del picudo del algodón, plaga que antes no era importante y que no requería control químico, pero que ahora necesita de hasta seis aplicaciones de insecticidas para controlarlo. Las semillas fueron vendidas con la promesa que controlarían entre el 50 y 70% de la plaga Spodoptera pero en realidad controló menos del 10% y algunos agricultores afirman que esta plaga está adquiriendo resistencia a la toxina Bt. Igual sucede con otras plagas como el gusano rosado y la mosca blanca.

En "Mitos y Verdades" se afirmó que no existen pruebas científicas que demuestren que los transgénicos producen impactos a la salud. A continuación de presentan apenas algunas de ellas:

En un análisis microscópico del hígado de ratas alimentadas con soya con resistencia a glifosato se encontró alteraciones en la expresión de los genes y cambios estructurales (Malatesta et al. ,002. Cell Struct Funct. 27: 173- 180). En otro estudio se encontró que conejos alimentados con soya transgénica con resistencia a glifosato mostraron alteraciones en la producción de enzimas del hígado, y una aceleración en la actividad metabólica (Tudisco y otros, 2006. Animal Science 82: 193-199).

Un estudio hecho por la empresa Monsanto con ratas alimentadas con su maíz MON863, se encontró que estos animales sufrieron lesiones en el hígado, y mostraron otros indicadores de toxicidad (Burns, 2002).

El hígado de ratas alimentadas con canola transgénica con resistencia a glifosato tuvo un peso de entre el 12 y 16% más que las ratas alimentadas con canola convencional, debido posiblemente a desórdenes o inflamación hepática (PHAA).

Teshima y colaboradores (2002), quienes encontraron que el maíz transgénico CBH351, que expresa la toxina Cry9C, afecta al sistema inmunológico de ratas, aun cuando el maíz haya sido tratado con calor. Por otro lado, Vázquez-Padron y sus colegas (1999) encontraron que las toxinas Cry (presentes en todos los cultivos con resistencia a insectos) producen reacciones inmunológicas.

En un estudio hecho por Seralini y colaboradores (2007) se encontró que el maíz transgénico Mon863 causó un incremento en los glóbulos blancos de ratas macho, lo que se asocia con problemas inmunológicos.

Podríamos seguir citando otras evidencias, pero estas pueden ser encontradas fácilmente en la abundante literatura científica que existe al respecto, la misma que no se limita a estudios hechos sobre los impactos de los transgénicos en la salud, sino también en la biodiversidad y en los sistemas productivos.

Lo curioso es que cuando el reportero de "Mitos y Verdades" entrevistó a la Dra. Elizabeth Bravo por un período de casi una hora, estas y otras evidencias fueron presentadas, pero que fueron ampliamente ignoradas en el programa.

En el “Foro internacional sobre agroindustria, ética e investigación en salud y ambiente: transgénicos y agrocombustibles” realizado en el Paraninfo de la Universidad Andina el 20 y 21 de septiembre pasados, académicos nacionales e internacionales, colectivos ciudadano y productores agrícolas pusieron de manifiesto los peligros del modelo agroindustrial e hicieron un llamado a los medios de comunicación a “socializar masivamente la información sobre los estudios relacionados con estos termas para promover una vida digna y el sustento de millones de personas del campo y la ciudad”.

Por defender la salud de nuestras familias y de todos los ecuatorianos, para evitar un mayor empobrecimiento de los pequeños productores y frenar la alteración y el deterioro del ambiente, las organizaciones abajo firmantes consideramos que el programa "Mitos y Verdades" del 3 de octubre ha desinformado a la población, pues no mostró de manera seria y objetiva las verdades sobre la agricultura industrial, los plaguicidas y los transgénicos.

Si los productores del programa desean tener una nueva reunión con cualquiera de nuestras organizaciones para entregarles información científica al respecto y rectificar el lamentable error cometido, estamos abiertos a mantener una reunión con ustedes.

PROBIO
Colectivo Agroecológico
Heifer Ecuador
Red de Guardianes de Semillas
Instituto de Estudios Ecologistas
Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral
Agroecólocos de Guayaquil
Campaña Semillas de Identidad Ecuador
Acción Ecológica
RALLT
Red de Ecologistas Populares
Red LAR
AnimaNaturalis Ecuador
Red Ambiental
Canasta comunitaria CEB's Parroquia El Cambio
Corporación Utopía
Red Mar Tierra y Canasta,
Red Agroecológica del Austro

Temas: Agronegocio

Comentarios