Venezuela - Revista Territorios Comunes N° 2: “Alternativas al extractivismo en tiempos de crisis”
Desde el análisis de las cosmovisiones y prácticas desde los pueblos y de la centralidad de la reproducción de la vida socio-ecológica, hasta la relatoría de experiencias agroecológicas y de participación popular comunal, Alternativas al extractivismo en tiempos de crisis pretende avanzar en la discusión hacia un horizonte posibilitante de alternativas post-extractivistas.
Ya se encuentra disponible al público el número 2 de la Revista Territorios Comunes, Alternativas al extractivismo en tiempos de crisis. El dossier contiene doce artículos que buscan situar las coordenadas en el debate por una Venezuela post-extractivista, inspirándose en la idea de que sí hay alternativas al extractivismo.
Participan en este número los investigadores Francisco Javier Velasco, Emiliano Teran Mantovani, Alejandro López González, Cecosesola, Emilys González, Edis Vielma, Tina Oliveira de WATANIBA – Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía, Martha Lía Grajales Pineda, Francia Medina, Gladys Obelmejías, Alejandro del Búfalo, Edgardo Lander, Esteban Emilio Mosonyi, Douglas Bravo y Carlos Mendoza Potellá.
Descargue la revista (PDF) a continuación:
_______________________________________________________________________________
Presentación: Una invitación a buscar, pensar y proponer alternativas al extractivismo
Territorios Comunes llega a su segundo número en momentos en los que la crisis estructural de la nación venezolana se profundiza, ya no día a día sino por horas. A tono con la necesidad de promover debates en torno al rumbo que debe tomar nuestra sociedad y los variados escenarios que se abren como posibilidades transformadoras y emancipadoras, nuestra revista exhibe en esta ocasión como tema central las “Alternativas al extractivismo y al desarrollo en tiempos de crisis sistémica”.
Este número, así como el propio horizonte de acción del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, se inspiran en la idea de que sí hay alternativas al extractivismo. Esta idea ha estado, a nuestro juicio, en un lugar marginal de la discusión política y económica nacional, prevaleciendo en cambio una supuesta inevitabilidad del modelo rentista petrolero, o el ofrecimiento de variadas soluciones de corte desarrollista, con participación protagónica del Estado y/o el mercado. En este sentido, queremos no sólo dar fuerza a un horizonte posibilitante sobre alternativas post-extractivistas, sino también recuperar la centralidad de dos ámbitos cruciales: las cosmovisiones y prácticas desde los pueblos y la centralidad de la reproducción de la vida socio-ecológica.
Para este número, el equipo de Territorios Comunes no ha escatimado esfuerzos para procurar convocar a una diversidad de experiencias y puntos de vista, referidos a ámbitos territoriales que van de lo rural a lo urbano, con actores, etnicidades, historias e interacciones socioecológicas diferentes, que felizmente se han plasmado en diez artículos y un dossier especial contentivo de planteamientos y opiniones expresadas en una mesa redonda. Completa esta edición una breve nota de homenaje y reconocimiento a nuestro amigo y colaborador, el cineasta Marc Villá, recientemente fallecido.
En un primer conjunto, con el subtítulo Coordenadas generales para pensar transiciones y transformaciones post-extractivistas en Venezuela, se presentan cuatro artículos y la transcripción de las intervenciones y diálogos de la mesa redonda.
Emiliano Terán Mantovani inicia la sucesión con un trabajo extenso que se pasea de manera sintética y estructurante por una serie de ejes y planos cuya convergencia pone de relieve potencialidades, oportunidades y caminos capaces de conducir a realidades territoriales y ecosociales alternas en nuestro país, en un marco de cambios y transiciones que se conectan también con la región latinoamericana y al mundo en su conjunto. El texto de Terán abarca un panorama general que, a manera de abrebocas, identifica ciertos aspectos problemáticos en diversas escalas y ámbitos, pasando por procesos de ordenamiento territorial y distribución ecológica, políticas de distribución de la renta, organización social de los comunes y economías populares, política internacional, entre otros. A su vez, el artículo ofrece una mirada propositiva y política, examinando los obstáculos y desafíos que se imponen desde las relaciones de poder, para poder recorrer estos caminos de transición hacia escenarios que trascienden el extractivismo.
Por su parte, Alejandro López analiza la problemática del metabolismo social venezolano que tiende a la obesidad y que, configurado por el petróleo, refleja enormes problemas de insostenibilidad. En este sentido, expresa su convencimiento de la necesidad de emprender una transformación de la matriz energética centrada en los hidrocarburos. Para ello expone como una posibilidad la propuesta técnica y social de los Territorios Energéticamente Sostenibles (TES), desarrollada a partir de iniciativas populares zulianas, que plantea el aprovechamiento de la energía renovable propia de los territorios en una perspectiva endógena.
Más adelante, en el contexto global de la crisis civilizatoria contemporánea, Francisco Javier Velasco aborda aspectos esenciales de la crisis urbana que en América Latina y el Caribe se coligan con los procesos que orientan las dinámicas extractivistas. De seguidas, esboza un diagnóstico ecológico-social de las ciudades venezolanas en el contexto de aguda crisis que experimenta actualmente el modelo rentístico petrolero. Finalmente, el autor propone una serie de vías, medidas y emprendimientos que, a su juicio, pueden contribuir progresivamente a una reconfiguración urbano-territorial que se asocie con modos de vida integrales y conviviales, radicalmente distintos a los modelados por el extractivismo.
Cierran esta secuencia Francia Medina y Gladys Obelmejías con un texto en el que problematizan aspectos relativos a la consulta previa libre e informada y los pueblos indígenas. Señalan las autoras la relevancia de este trámite para efectos de contribuir a garantizar la existencia e integridad de los pueblos indígenas ante los peligros que acechan a sus territorios en virtud del interés que revisten para ciertos actores económicos sus potencialidades en materia de extracción de recursos. Medina y Obelmejías hacen referencia a la accidentada trayectoria de lucha y debate que ha conducido a la consideración de la consulta previa como un derecho fundamental. Así mismo, sugieren el aprovechamiento de este instrumento legal para favorecer y fortalecer transiciones post-extractivistas.
A continuación se presenta el escrito resultante de la mesa redonda que congregó a Edgardo Lander, Esteban Emilio Mosonyi, Alejandro Del Búfalo, Tina Oliveira, Douglas Bravo y Carlos Mendoza Potellá, así como a los integrantes del equipo coordinador del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. En la transcripción se revelan elementos y consideraciones de fondo referentes a la crisis del modelo societal venezolano centrado y modelado por el extractivismo y el rentismo petrolero, y sus relaciones con procesos similares experimentados por otros países suramericanos en el llamado ciclo progresista. Igualmente, desde perspectivas plurales y partiendo de ámbitos y dimensiones que abarcan el territorio, la economía, la historia, la tecnología, la política, la ecología, la ancestralidad y la cultura, entre otros; se identifican fortalezas, se proponen, evalúan y discuten acciones, caminos y oportunidades que permiten delinear trazos de eventuales escenarios alternativos en los que puede pensarse el devenir de la nación venezolana.
El segundo grupo de artículos, subtitulado Prácticas, Discursos y Valoraciones sobre Alternativas al Extractivismo desde Abajo aglutina a cinco artículos.
Da comienzo a la progresión la crónica de la Central de Cooperativas del Estado Lara (CECOSESOLA) en la que se da cuenta de cómo, trascendiendo el cooperativismo tradicional, cuestionando el papel de las estructuras jerárquicas y criticando el aprovechamiento individualista extendido en Venezuela, han emergido relaciones de confianza basadas en la responsabilidad, la equidad, la solidaridad y la ayuda mutua. Este logro ha servido de basamento para que, a través de un proceso educativo que confronta la dependencia y una transformación cultural progresiva, se produzca una aproximación cada vez mayor al ámbito de la autonomía y a la consolidación de una gestión colectiva innovadora como opción de vida que desborda los límites estrechos de las relaciones de poder.
Prosigue la serie con el texto cuya autoría corresponde a María A. Oliveira-Miranda, María Teresa Quispe y Luis Bello, del Grupo de Trabajo Socioambiental Wataniba. Con una visión amazónica, a partir de su experiencia con organizaciones y comunidades indígenas en la exploración de proyectos económicos con sostenibilidad socioambiental y considerando la diversidad sociocultural y natural como fuente de apoyo para enfrentar el orden extractivista, apuestan por el impulso a emprendimientos capaces de sustentar modos de bienestar alternos que involucran principalmente a pueblos originarios y sus ecosistemas. En esto incluyen el aprovechamiento de energías renovables, el ecoturismo, la producción comunitaria de insumos para mercados gastronómicos, cosméticos y de medicinas, accesorios domésticos y demás.
En el artículo que sigue se trata otra experiencia cooperativa, esta vez con un grupo de comunidades populares urbanas del barrio San Agustín en Caracas que se han organizado para el abastecimiento de alimentos y se proponen avanzar en la modificación de sus patrones de consumo, la planificación de la alimentación de acuerdo a la temporalidad de las cosechas y el procesamiento y conservación de alimentos. Martha Lía Grajales, de la Coalición San Agustín Convive, nos cuenta cómo se ha ido construyendo organización a través de la conformación de redes de tareas y conciencia solidaria del trabajo social, buscando proyectarse más allá del ámbito local a la manera de una gran telaraña con miras a insertarse en un futuro marco postcapitalista que denominan socialismo desde lo pequeño.
Posteriormente, Gladys Obelmejías presenta un texto en el que, partiendo del reconocimiento de la significación de los saberes y prácticas de sujetos de derecho históricamente invisibilizados, explica la importancia de la participación social en las políticas de propiedad intelectual colectiva (PIC). La autora analiza los marcos jurídicos internacionales y venezolano mostrando tanto los reconocimientos legales como algunos vacíos en lo que respecta a la participación democrática por parte de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Buscando contribuir a evitar la repetición de errores del pasado, plantea además algunas ideas de políticas y formas de gobernanza en torno a las PIC en el marco de procesos de creación de modelos alternativos al extractivismo.
A continuación se expone la reseña que hace Emilis González Ordóñez de la obra del tecnólogo, militante ecologista y visionario falconiano Ibrahím López García. Para comenzar la autora destaca elementos claves del pensamiento de Ibrahím López en materia de formación científica, entre los que se exhiben su carácter proclive a la liberación económica y tecnológica del pueblo, su naturaleza democrática y equitativa, y su arraigo popular y cultural. Agrega Emilis González el elogio de los aportes hechos por este fascinante y original personaje en cuanto a la crítica de la matriz energética con fundamento en la quema de combustibles fósiles, el interés en promover opciones energéticas “frías y silenciosas” y la construcción de prototipos y artefactos basados en su aprovechamiento, todo ello en enmarcado en una visión de crítica civilizatoria.
Por último, Edis Vielma nos relata la “pequeña historia de AFINCO”, una asociación cooperativa de autogestión comunitaria con arraigo territorial y cultural en los llanos de Barinas y articulaciones en Portuguesa, Trujillo, Lara y Yaracuy. La narración de Vielma describe la particular epopeya de este proyecto colectivo, siguiendo un hilo conductor que transmite detalles de sus marchas y contramarchas cotidianas, así como de sus logros más relevantes en el campo de la organización solidaria y horizontal, la reciprocidad y la responsabilidad compartida, como guías para la acción y la convivencia en torno a tareas de autoabastecimiento agroalimentario, producción agroecológica y la construcción en pequeña escala de una sociedad emancipada.
Con este segundo número de Territorios Comunes queremos, como apuesta permanente, visibilizar las prácticas pequeñas, locales y las propuestas más sistémicas que desde Venezuela, desde abajo, señalan los caminos posibles para lograr una transición postcapitalista, hacia la construcción de una sociedad que ya está generando relaciones, lógicas y formas de vida ecoterritoriales más allá de los extractivismos.
Índice
- Transformar en tiempos de crisis: algunas coordenadas para transitar el post-extractivismo en Venezuela. Emiliano Teran Mantovani |13
- Metabolismo social y Territorios Energéticamente Sustentables. Alejandro López González | 33
- Otra ciudad es posible más allá del extractivismo. Francisco Javier Velasco Páez | 39
- La consulta previa, libre e informada y los pueblos indígenas en Venezuela: una revisión necesaria. Francia Medina y Gladys Obelmejías | 51
- Mesa Redonda: Alternativas al Extractivismo. Edgardo Lander, Esteban Emilio Mosonyi, Alejandro del Búfalo, Tina Oliveira, Carlos Mendoza Potellá y Douglas Bravo | 65
- Cecosesola: Construyendo aquí y ahora el mundo que queremos. Equipo de Escuela Cooperativa Cecosesola | 111
- Alternativas al extractivismo en y desde la Amazonia venezolana. María A. Oliveira-Miranda, María Teresa Quispe y Luis Bello. (Grupo de Trabajo Socioambiental Wataniba) | 119
- Alimentando el poder popular. La experiencia de la Cooperativa Unidos San Agustín Convive. Martha Lía Grajales Pineda | 127
- Propiedad Intelectual Colectiva, Diversidad Biológica y Participación Social de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la República Bolivariana de Venezuela Gladys Obelmejias | 137
- La propuesta de Ibrahím López García: la educación científica y tecnológica necesaria para nuestros pueblos. Emilis González Ordoñez | 149
- Una pequeña historia: Afinco y su proceso Edis Vielma | 157
- Marc Villá (1973-2018) In memoriam | 163
Fuente: OEP