Salares en riesgo: la tramposa estrategia nacional del Litio
"Este material busca ser un insumo que contribuya a una discusión verdadera y profunda, que potencie el empoderamiento de las comunidades y organizaciones ante un escenario adverso y asimétrico donde, mientras las empresas estatales y privadas hacen gárgaras de la importancia de acelerar los proyectos de inversión para cuidar el planeta, las comunidades sufren de la devastación territorial y cultural, sin poder dimensionar, en muchos casos, el rol fundamental que poseen en la denuncia de la transición falsa, en la construcción de análisis críticos, y en la emergencia de verdaderas alternativas que nos lleven a una transición energética comunitaria con justicia".

Chile vive en una encrucijada por la fiebre de la transición energética corporativa, donde los territorios están amenazados ante políticas públicas que impulsan correr el cerco de la extracción de bienes comunes naturales, profundizar sus impactos y entregarlos a disposición del mercado global. Esta lógica que refuerza al extractivismo en un contexto de crisis climática –y por lo demás, civilizatoria– ha permitido que el discurso empresarial de Chile como “salvavidas del mundo” –al contar con diversos focos para la inversión en energía y minería necesarios para la llamada transición– se enraíce y materialice en estrategias recogidas por el actual gobierno, encabezado por el presidente Gabriel Boric.
A fines de abril de 2023 el Ejecutivo presentó la Estrategia Nacional del Litio (ENL). De esta forma, la fiebre del litio ha encontrado asidero en el panorama político y económico, y bajo la ilusión de aumentar el rol del Estado en su explotación, se ha dado luz verde a un proceso que arrastra vulneraciones a los derechos sociales y de la Naturaleza, acelera y amplía la extracción en ecosistemas del norte del país y mantiene a disposición del mercado global los bienes comunes naturales de Chile. A partir de esto, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, monitoreó –y continúa haciéndolo– la implementación de la ENL. Durante un año, se realizaron decenas de solicitudes de información por ley de transparencia, se hizo seguimiento a las publicaciones oficiales del gobierno y de las empresas en relación a la ENL, se estudió documentación académica respecto a la situación de la explotación del litio, como también se realizaron entrevistas e intercambios con comunidades y organizaciones que han sostenido una lucha en defensa de los humedales altoandinos.
La información fue procesada y hoy se presenta en este informe que pretende entregar una mirada crítica a la implementación de la Estrategia Nacional del Litio. Para esto, es de suma importancia tener en cuenta que, al tratarse de una política pública en curso, hay elementos que evidentemente quedarán desactualizados. En concreto, los antecedentes acá presentados dan cuenta de la situación hasta julio de 2024, y en notas al pie se podrá profundizar sobre aspectos relevantes hasta octubre del mismo año.
Este material busca ser un insumo que contribuya a una discusión verdadera y profunda, que potencie el empoderamiento de las comunidades y organizaciones ante un escenario adverso y asimétrico donde, mientras las empresas estatales y privadas (nacionales y transnacionales) hacen gárgaras de la importancia de acelerar los proyectos de inversión para cuidar el planeta, las comunidades sufren de la devastación territorial y cultural, sin poder dimensionar, en muchos casos, el rol fundamental que poseen en la denuncia de la transición falsa, en la construcción de análisis críticos, y en la emergencia de verdaderas alternativas que nos lleven a una transición energética comunitaria con justicia, que contribuya de forma real a los territorios y nos permita repensar caminos para no profundizar, sino que salir de la crisis que hoy nos golpea.
- Para descargar el informe completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:
Fuente: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)