Exiguos salarios y carencia de seguridad social, las constantes

Idioma Español
País México

Una de cada 10 personas ocupadas en México trabaja en el campo. Lo hace en condiciones precarias, según datos oficiales. Las jornadas laborales superan ampliamente las ocho horas por día, con un ingreso que –en al menos la mitad de los casos– ronda los 250 pesos diarios, el mínimo legal en el país.

El sector de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza en México, las actividades primarias de la economía, ocupa a 6 millones 240 mil 532 personas, tanto en actividades formales como informales, reporta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), con datos al cierre de 2024, la más reciente.

Este dato da cuenta de una caída en la ocupación en el campo, que va de la mano de una menor producción de alimentos y que en parte se explica por el cambio de actividades de las personas que viven en el ámbito rural y buscan mejores fuentes de ingreso, señala información oficial.

Hoy en el campo hay menos ocupados que en el primer y segundo trimestres del año pasado o en comparación con el cierre de 2023. Respecto de los periodos mencionados, hubo una disminución anual de 193 mil (2.93 por ciento), 349 mil (5.29 por ciento) y 432 mil (6.29 por ciento) de personas empleadas.

Jesús Rubio Campos, investigador de El Colegio de la Frontera Norte y la Universidad de Monterrey, explica que el empleo total en el sector primario ha caído 6.2 por ciento en los últimos 10 años, según datos de la ENOE.

Dicha caída está relacionada con los procesos migratorios de la población del campo a la ciudad, así como una reconfiguración de nuestra economía a los sectores secundario (industria) y de servicios, este último sector con un crecimiento de 27 por ciento en su población ocupada en los últimos 10 años, detalla.

Un gran porcentaje de los trabajadores, añade, opera en la informalidad y sin prestaciones de ley. Lo anterior está relacionado también con la inseguridad en el trabajo agrícola, donde el crimen organizado extorsiona a los agricultores, tales como aguacateros y limoneros, así como a la falta de una política pública para el campo y una carencia de programas para el relevo generacional de los agricultores, donde los jóvenes ya no ven al campo como el lugar para forjar su futuro, asevera.

De acuerdo con datos de la ENOE de octubre-diciembre de 2024, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el empleo en el sector primario representó sólo 10.49 por ciento de la población ocupada, tanto formal como informal, la cual ascendió a 59.49 millones de personas.

Perfil del sector

Al cierre de 2024 había 6.2 millones de ocupados en el sector primario, de los cuales cinco de cada seis (85.32 por ciento) fueron hombres (5.3 millones) y 14.68 por ciento mujeres (916 mil); 19 por ciento tienen entre 40 y 49 años (1.18 millones). Destaca el perfil de los mayores de 60 años, que ostenta el porcentaje de 21.3 por ciento (1.33 millones). Así como los de 50 y 59 años, con 1.16 millones, y los de 30 a 39 años, con 1.07 millones.

El sector agrícola, que está fuertemente representado por la fuerza laboral masculina, tiene el mayor número de ocupados entre los que tienen 50 a más de 60 años, con 2.49 millones. La menor población ocupada está entre 15 y 19 años, con sólo 459 mil 884 personas. Las mujeres de entre 30 y 49 años suman 386 mil 491 (42.18 por ciento de la ocupación femenina).

Condiciones laborales

En cuanto a salario, el Inegi estima que 47.93 por ciento de los ocupados en el sector primario en México (2.99 millones) perciben hasta un salario mínimo (248.93 pesos diarios, lo que equivale a 7 mil 468 pesos mensuales). Al menos 1.48 millones de ocupados no perciben un ingreso fijo. Mientras los que ingresan más de cinco salarios mínimos se reducen a un conjunto de 20 mil personas.

El 91 por ciento de los ocupados en el sector agropecuario en México (5.68 millones) no tienen acceso a instituciones de salud, de los cuales, 4.90 millones son hombres (92.08 por ciento) y 775 mil mujeres (84.64 por ciento).

Las jornadas laborales de 35 a 48 horas a la semana tienen a la mayor proporción de la población ocupada, con 2.90 millones de personas; siguen las de 15 a 34 horas, con 1.67 millones, mientras suman un millón con más de 48 horas.

Por último, México no hace la diferencia a nivel mundial, pues mientras el empleo informal representa más de 90 por ciento de los trabajos agrícolas en todo el mundo, en el país ronda 89.74 por ciento, según cifras de la ENOE y del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En cuanto a las entidades con mayor población ocupada en el sector están Veracruz (777 mil puestos), Chiapas (710 mil), Puebla (540 mil), Oaxaca (476 mil), Guerrero (427 mil) y Michoacán (392 mil), principalmente.

Fuente: La Jornada

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Desigualdad

Comentarios