Agroecología en los sistemas andinos

Este nuevo tiempo global nos exige la reformulación tanto de los viejos paradigmas de la Revolución Verde como del pensamiento crítico acerca del daño y sufrimiento causado por el antropocentrismo y el capitaloceno, ambos centrales para la consolidación del modelo de la agricultura industrial del siglo XX, que ha promovido el deterioro y la pérdida de biodemodiversidad, temas relacionados con la emergencia de las pandemias, el extractivismo y con la destrucción de la vida. Al colocar la vida y los cuidados en el lugar central, la agroecología como movimiento, ciencia y práctica permite albergar la posibilidad de una transformación real en los territorios para superar o, por lo menos, enfrentar este paradigma.

INTRODUCCIÓN

Ya por la década de 1970 la ecología política, aliada a los movimientos sociales, comienza a plantear la trascendencia que visibiliza las prácticas agroecológicas de las propias comunidades de agricultores. En los últimos tiempos, los enfoques de género, diversidad e inclusión [DEI] enriquecen las formulaciones complejizando la propia definición, conectándola con las luchas de las organizaciones de las mujeres campesinas, afro e indígenas; de las organizaciones de consumidores; de las redes más amplias sobre soberanía alimentaria en que se articulan experiencias y saberes ancestrales y Buen Vivir, que este libro reúne con suma expectativa de lograr posicionar el tema en la agenda política y académica de la región de la mano del trabajo de los Grupos de Trabajo, instituciones aliadas del Programa Regional de Becas en Investigación y Formación en Sistemas Agroecológicos Andinos como también Comunidades de Práctica.

Con este mismo espíritu se plasmó una iniciativa en 2017 a partir de la alianza entre la Fundación McKnight y CLACSO, con la finalidad de fortalecer los procesos y lógicas de investigación en torno a la Intensificación Agroecológica [AEI], apoyando el trabajo de investigación y formación de las jóvenes generaciones de estudiantes de posgrados de las universidades latinoamericanas. Al tiempo que procuramos colaborar en su formación, desarrollando cursos virtuales a cargo de prestigiosos profesores, nos propusimos incidir en las currículas de sus posgrados combinando una amplia red de instituciones, universidades, organizaciones locales y mercados indígenas que conecta América del Sur con Europa y América del Norte. Conformada así la Comunidad de Práctica [CdP] que incluye a becarias y becarios, tutores, directores de sus tesis y actores locales, a la CCRP, CdP McKnight y a la red CLACSO, se fue consolidando con los encuentros presenciales realizados en Arequipa y Lima en 2018 y 2019 respectivamente; con la presentación de los avances de las investigaciones en el Congreso ALAS de Sociología que aconteció en Lima, en 2019, en el panel “Una mirada a la agroecología desde la revisión de experiencias metodológicas y prácticas de investigación en la América Latina andina” y en el Congreso de SOCLA, en 2020, en el panel “Agroecología en Los Andes: la Comunidad de Práctica en acción. Programa de investigación y formación en Sistemas Agroecológicos Andinos de CLACSO / McKnight”. Con los cambios generados a partir de la pandemia, esta Comunidad se fortaleció a través de encuentros e intercambios virtuales.

La pandemia provocada por el COVID-19 se constituyó en todo un reto para los procesos investigativos de campo, pero, gracias al soporte y apoyo activo brindado por CLACSO, no ha impedido el desarrollo de los proyectos de investigación cuyos resultados se publican en este primer volumen. En el contexto de una crisis ecológica global que amenaza la seguridad alimentaria, los recursos y el ambiente, los saberes producidos en el Programa son una fuente de información y referencia ineludible para poder fortalecer, además, los estudios sobre los impactos del COVID-19 en la vida de las comunidades locales andinas.

La investigación de posgrado sobre la pequeña agricultura es escasa en la región. Los planes de estudio de las carreras relacionadas con la agricultura todavía están influenciados en gran medida por el paradigma de la Revolución Verde, pero aun considerando este contexto, las metas que nos propusimos al inicio del Programa han superado nuestras expectativas, consolidando una comunidad de conocimiento y práctica que se construyó en los últimos cuatro años con el trabajo del equipo de CLACSO y el equipo de orientadores. Esta iniciativa ha tenido y tendrá un impacto decisivo en el conocimiento y la práctica de la agricultura familiar, a través de la integración de principios ecológicos en la gestión agrícola y de sistemas, como del cambio climático, equidad de género, Buen Vivir, entre otros. Los temas de investigación que presentamos se centran en los pequeños agricultores y las comunidades locales en zonas altas de Ecuador, Perú y Bolivia (a más de 2500 m s. n. m.). Aunque los pequeños agricultores son marginales en la agenda política, la última década ha sido testigo de un creciente reconocimiento de la importancia de este tipo de agricultura para la seguridad alimentaria y la resiliencia. Además, la mayor atención a la soberanía alimentaria y los alimentos ha puesto de relieve la importancia de la pequeña agricultura como fuente de cultivos diversos y únicos.

La investigación en ciencias sociales que involucra a los pequeños agricultores de los Andes requiere observar las transformaciones del cambio climático, de las relaciones de género y diversidades, de la producción y consumo de alimentos, de los cambios abruptos de los paisajes geográficos y sociales y del Buen Vivir para comprender las interacciones mutuas entre la naturaleza y la sociedad. Por este motivo los cursos se enfocaron en actualizar las investigaciones del campo para potenciar las capacidades de esta generación de investigadores, cuyas voces, que hablan desde los territorios, son apenas escuchadas.

- Para descargar el libro en PDF, haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: CLACSO

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Agroecología

Comentarios