Documentos

El pasado 20 de octubre, la Conferencia General de la UNESCO adoptó, en forma casi unánime, la Convención para la Protección de la Diversidad de Contenidos Culturales y Expresiones Artísticas, luego de cerca de tres años de negociaciones. El propósito central de la Convención es el reconocimiento de que los bienes culturales producidos en todo el mundo son expresiones de una rica y diversa identidad cultural, y por lo tanto no pueden ser tratados como simples mercancías ni regidos por las normas del libre comercio

La Diversidad Cultural tiene su Convención

La insaciable acumulación de riqueza del sistema capitalista y equivocados modelos de desarrollo ha llevado a detener la sangre y las venas de nuestro planeta represando el 60% de sus ríos. Resultado de esto son más de 80 millones de desplazados, miles de muertos y destrucción de ecosistemas únicos con la construcción de 45 mil represas en el mundo. Las Instituciones Financieras Internacionales y las grandes corporaciones trasnacionales se han enriquecido a costa del empobrecimiento y exclusión de millones de personas. Esta situación se profundizará con la firma del ALCA y Tratados Bilaterales de Libre Comercio, los procesos de privatización de los servicios públicos y los planes de integración regionales como el PPP y la IIRSA

La permanencia del menemismo por debajo de todos los disfraces. Sobre la ecuación neocolonial de un país basado en la exportación de sojas o forrajes, petróleo crudo y jugo de limón, que intercambiamos por fuel oil venezolanos, gas boliviano y los innumerables objetos producidos por la gran "maquila" china, se erigen las ensoñaciones de una clase dirigente que necesita creerse superior y diferente al resto de la América Latina. La Republiqueta sojera es en realidad un maxikiosko y a la vez un inmenso estudio de TV, aunque no precisamente el de Telesur, el canal pensado por Venezuela para contrarrestar la propaganda norteamericana

Argentina: el Grupo de Reflexión Rural considera que lo que se está haciendo es emprolijar el modelo menemista

La racionalidad económica particularmente en la modernidad, ha sido el eje del desarrollo del territorio. Lo político y lo social van en gran medida supeditados a lo económico. Pero viene emergiendo otro paradigma y toda una crítica desde los años sesenta, empieza a verse lo territorial como construcción de sujetos. Es decir, aparecen una serie de elementos para hablarnos de un territorio que se construye socialmente

Colombia: remendando la vida con la aguja del trabajo y el hilo de los sueños. En San Francisco de Icho, Chocó

Con la fragilidad de las democracias y la debilidad de gobernantes frente a los organismos financieros, en medio de copas de champagne, flashes y amplias sonrisas, se firma durante la Cumbre de Presidentes en Brasilia del año 2000, y con un brindis bien en alto, el plan de Integración e Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), para los anglosajones RIISA (Regional Integration of Infrastructure in South America). Esta iniciativa inserta en el modelo neoliberal de mercantilización y privatizaciones, se hace a espaldas y en el más profundo silencio para con sus pueblos. Las venas abiertas de América Latina vuelven a sangrar

IIRSA y RIISA: Dislexia ideológica sudamericana

Reafirmamos nuestro derecho como pueblos indígenas a organizarnos y defender nuestros derechos. La organización es nuestra herramienta de lucha para recuperar nuestra lengua, nuestra cultura indígena; nuestro derecho a ser pueblos autónomos y vivir liberados del hambre, la miseria, la expoliación de nuestros recursos, explotación de nuestros cuerpos y territorios; y la exclusión e injusticia social en la que vivimos como pueblos oprimidos

Paraguay: Declaración del 2° Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

El esquema de integración de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se inscribe actualmente en el modelo de acumulación neoliberal que acentuó su vigencia en los países integrantes a partir de inicios de los noventa. La reducción significativa del rol regulador del Estado y de sus márgenes de acción para definir políticas económicas ha facilitado la actividad exportadora con un perfil altamente concentrado. Un núcleo muy reducido de grandes empresas acumula crecientes segmentos del mercado, mientras que la pequeña y mediana producción tiene escasa incidencia en el comercio intrasubregional e internacional

El TLC de los países andinos con Estados Unidos y la negociación de los recursos naturales

En la ultima década, la región del Chocó Biogeográfico ha sido escenario de importantes transformaciones. Allí confluyen gran parte de los conflictos políticos, económicos y sociales que afronta actualmente el país. En esta región en los últimos años se ha agudizado la guerra por la presencia de los actores armados y de diversos intereses económicos. La importancia de la región del Chocó Biogeográfico debido a su ubicación estratégica y a la riqueza de los recursos naturales, ha generado la disputa por el control de estos territorios, especialmente por los grupos armados y por los intereses del capital internacional

Colombia: ¿la redención o el infierno para el Chocó Biogeográfico? Palma africana en los territorios de las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó, Chocó

Se trata no sólo de una flexibilización de los Derechos sobre la tierra reconocida a los pueblos afrodescendientes e indígenas si no de una negación profunda de sus derechos ancestrales, su identidad socio cultural, el desconocimiento de la igualdad y de la biodiversidad cultural que consagra la Constitución. La derogación sutil –pues se disfraza en discursos de participación y calidad de vida, conservación y desarrollo sustentable- de los derechos de los pueblos étnicos coincide con el proceso de institucionalización paramilitar a través de la cual se instaura un nuevo mecanismo de impunidad a través de la ley 975 de “Justicia y Paz” y las lógicas del mercado global excluyente antes incluso que se apruebe el Tratado de Libre Comercio

Colombia: la mercantilización de los territorios. Continúan en marcha proyectos de ley

Podemos argumentar que nos estamos aproximando al umbral tecnológico con mayores consecuencias en toda la historia humana: la habilidad para alterar los genes que le transmitimos a nuestros hijos. Cruzar este umbral cambiaría irrevocablemente la naturaleza de la vida y la sociedad humana. Desestabilizaría la biología humana. Pondría en juego fuerzas sociales, psicológicas y políticas sin precedentes que podrían retroalimentarse entre ellas mismas provocando impactos más allá de nuestras habilidades para prever y mucho menos controlar

Las nuevas tecnologías de la modificación genética humana: un umbral de desafío para la humanidad. Boletín N° 156 de la RALLT

Como parte de un proceso de globalización cada vez más profundo y acelerado, en el que la economía necesita nuevas fuentes de recursos y posibilidades de expansión, se ha iniciado una nueva era de saqueo sobre los recursos, principalmente naturales y/o genéticos, alrededor del planeta. Este escrito tratará sobre el gran debate internacional suscitado a raíz de las fronteras que se abren con la investigación en biotecnología y los nuevos avances en la ciencia y la tecnología - posibles repercusiones que puedan tener sobre los seres humanos y la naturaleza, la dominación y sus consecuencias políticas -, los intentos por patentar la vida a través de la investigación genética, los conocimientos tradicionales, entre otros

El comercio de la vida: conocimiento tradicional vs. conocimiento científico en la era de la globalización

En esta investigación tratamos de analizar la situación del cultivo en todo el mundo haciendo especial énfasis en las condiciones laborales y de salud de los trabajadores, así como los impactos que dicho cultivo genera sobre el medio ambiente. La reducción de costes en cada eslabón de la cadena es uno de los objetivos de las grandes compañías transformadoras y productoras de vestido. A este respecto, el desarrollo de variedades híbridas, la mecanización de las tareas agrícolas y la desesperada situación en que viven las comunidades productoras permite disminuir los costes de producción en beneficio de las grandes compañías

El sector del algodón y la industria textil