WRM

Los técnicos al servicio de las transnacionales han demostrado tener una ilimitada capacidad de inventiva para servir mejor a quienes les pagan. Nada es imposible, ni absurdo, ni inmoral para ellos. Entre sus más recientes logros, figura el haber conseguido poner en venta a la propia naturaleza bajo el disfraz de los llamados “servicios ambientales”. Expresiones como “venta de oxígeno” y “venta de sumideros de carbono” son ahora moneda corriente, en particular en los países del sur

Un mensaje desde la Amazonía contra los “servicios ambientales”

Por WRM

El objetivo principal de este trabajo es aportar información y análisis documentados a todas y todos quienes actualmente luchan contra los monocultivos de árboles y que se enfrentan al problema de que esas mismas plantaciones están siendo certificadas por el FSC

Nuevo libro del WRM: Maquillaje Verde. Certificación de plantaciones por el FSC en Uruguay

Por WRM

Para que nuestras campañas tengan efecto sobre la industria (y ciertamente antes de que las ONG empiecen a hablar de colaborar o cooperar con las empresas) necesitamos observar con atención la forma en que la industria se estructura y la naturaleza de las empresas que son parte de la industria

El poder corporativo de la industria de la celulosa y el papel

Por WRM

Las plantaciones de eucalipto, pino, acacia, melina, teca y palma aceitera se han convertido en un gran problema social y ambiental. Desde la perspectiva de la biodiversidad, éstas eliminan la mayoría de las plantas locales y prácticamente no brindan alimento a la fauna silvestre. A pesar de todo esto se las sigue promoviendo, en especial en el Sur, para la producción de materia prima barata que alimenta principalmente las industrias de la celulosa y el papel y del aceite de palma. Quienes se les oponen se enfrentan a una serie de represalias que van desde los desalojos, las amenazas y la penalización hasta la represión directa o incluso la muerte

Monocultivos de árboles. Boletín 104 de WRM

Por WRM

"La situación es muy parecida en muchos países del Sur: las comunidades y las organizaciones sociales que las apoyan están intentando proteger los bosques de las alianzas entre gobiernos y empresas. Se siguen promoviendo, en beneficio casi exclusivo de las grandes transnacionales, causas bien conocidas de pérdida de la biodiversidad como el madereo industrial, la exploración y explotación de combustibles fósiles, la minería, las represas hidroeléctricas, los monocultivos industriales, la construcción de carreteras y el cultivo del camarón"

Bosques, comunidades y biodiversidad. Boletín 104 de WRM

Por WRM

Es con gran placer que queremos anunciarles la publicación del tercer número de la nueva colección del WRM sobre plantaciones: “Chile. El caso de la Comuna de Lumaco, región de la Araucanía. Contexto económico y social de las plantaciones forestales en Chile”

Plantaciones en Chile: Nuevo estudio de caso

Por WRM

Con la consultora finlandesa Jaakko Poyry a la cabeza, compañías tales como UPM/Kymmene, Metsa Botnia, Stora Enso y Aracruz Celulose han comenzado a desembarcar en países de Asia y América Latina y a generar conflictos con las poblaciones locales. Dichos conflictos se originan en primer lugar en la ocupación de enormes áreas de tierras productoras de alimentos por plantaciones de eucaliptos para proveer a las plantas de materia prima. Luego vienen los conflictos por los impactos ambientales sobre el agua, la flora y la fauna, que privan a las poblaciones locales de los elementos esenciales para asegurar su sustento

El desembarco de la industria nórdica de la celulosa en el Sur y el Banco Mundial. Boletín N° 102 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

Una amplia gama de gobiernos, instituciones internacionales y actores corporativos están promoviendo monocultivos de árboles a gran escala en el Sur. Las comunidades locales están sufriendo los impactos de estas plantaciones y están luchando para recuperar el control sobre sus territorios. Dados los impactos negativos sociales y ambientales que estas plantaciones conllevan, el WRM organizó una Reunión Internacional sobre Plantaciones (junto con FASE-ES y GJEP) que se realizó entre el 21 y el 25 de noviembre en Vitoria, Espírito Santo, Brasil. Allí pudieron reunirse las experiencias de personas que trabajan en distintos países y temas relacionados con las plantaciones

Los monocultivos de árboles. Boletín N° 101 del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM