WRM

Las plantaciones de palma aceitera se expanden en América del Sur: Colombia, Ecuador, Venezuela y ahora Perú, que se suma al impulso comercial. Las empresas encuentran lucrativas oportunidades a costa de la invalorable selva amazónica y de la vida de los campesinos, quienes se ven desplazados de las tierras que trabajan para obtener su sustento

Perú: la Amazonía amenazada por proyectos de plantaciones de palma aceitera

Por WRM

Las cuestionadas certificaciones involucran en todos los casos a plantaciones de árboles a gran escala que las organizaciones sostienen que violan el mandato del FSC de promover “el manejo ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo”

 

Organizaciones de ocho países exigen al FSC que le retire su “sello verde” a varias empresas plantadoras

Por WRM

En el mundo actual existen muchos millones de personas cuyo nivel de consumo no alcanza a cubrir sus necesidades básicas. Dicho en lenguaje sencillo, se trata de millones de personas –en su mayoría niños– que sufren hambre y miseria. En contrapartida, otros millones de personas –aunque muchos menos que los anteriores– consumen demasiado, sin que ello signifique que sus necesidades básicas –como seres humanos– se vean así cubiertas

El consumo excesivo de papel: los impactos de la injusticia

Por WRM

Ecuador todavía está a tiempo. Es por eso que se organizó una acción internacional de apoyo a las organizaciones sociales e indígenas que intentan evitar la aprobación en su país de una legislación que implicaría la expansión de los monocultivos en gran escala de árboles

Un extraño “diálogo” en Ecuador para promover monocultivos de árboles

Por WRM

En Ecuador en este momento se está llevando a cabo un proceso denominado "Diálogo Nacional sobre el Control Forestal". Este proceso es considerado ilegítimo, dado que no ha incorporado a los principales actores directamente afectados por la destrucción de sus bosques. Lo que se pretende en realidad, como en tantos otros países, es modificar la política forestal existente para favorecer a la industria maderera

Destrucción de bosques ecuatorianos: ¡Apoyo urgente!

Por WRM

“El pueblo se siente afectado… los ríos se están secando, los árboles, la naturaleza se acaba, los animales se ahuyentan, con eso que siembran derrumban todo, ya no hay las especies que había antes… Todo lo que es naturaleza se está ahuyentando, ellos [los animales] por lo menos tenían árboles donde podían vivir y hacer sus casas, ahora ya no hay nada de eso porque cortaron. Eso está puro eucalipto”

Ecuador: acción y propuestas contra monocultivos de árboles

Por WRM

Todas las empresas han seguido un patrón extractivista que explota de manera desaforada los recursos no renovables, depredando los bienes naturales de la zona y menoscabando la biodiversidad. Los daños al medio ambiente han sido irreparables y han afectado la vegetación, la fauna y los acuíferos, generando o dinamizando procesos erosivos y contaminando el agua y el suelo, por citar algunos de los impactos

Colombia: el Pueblo Indígena Motilón Bari se levanta por sus derechos contra los intereses petroleros

Por WRM

Mientras un pequeño grupo de medianos y grandes productores madereros (que residen principalmente en las zonas urbanas de Lumaco y comunas vecinas) y empresarios de la celulosa (grupos nacionales y trasnacionales) son los beneficiados, la población local rural recibe los impactos negativos del modelo en sus sistemas económico-productivos, medioambiente, salud (física y mental) y cultura, implicando en conjunto un severo perjuicio en su calidad de vida

Chile: la resistencia del pueblo Mapuche a la invasión forestal

Por WRM