Iniciativa sobre transgénicos deja a maíces nativos “a merced de las empresas transnacionales semilleras”, advierten organizaciones

Idioma Español
País México

La iniciativa presidencial de Claudia Sheinbaum para prohibir la siembra de maíz transgénico en México “no protege a cabalidad nuestros maíces y los sigue dejando a merced de las empresas transnacionales semilleras y sus nuevas tecnologías de modificación genética”, advirtieron las organizaciones que integran el Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca.

En un pronunciamiento, el Espacio Estatal precisó que la iniciativa deja fuera las nuevas tecnologías para modificar organismos genéticamente que “además de manipular cultivos como el maíz, también pueden modificar especies silvestres, con el objeto de hacer ‘ingeniería genética de ecosistemas’, para acabar con plagas y ‘malezas’; lo que podría provocar la desaparición de especies enteras, como un quintonil que se ha hecho resistente al glifosato y que para los mexicanos es alimento”.

Actualmente la industria biotecnológica elabora organismos genéticamente modificados (OGMs) que no quedan comprendidos en la definición de transgénicos que aparece en el artículo cuarto transitorio de la iniciativa presentada por Sheimbaum, pues no contempla tecnologías como Crispr-Cas9, Talen y otras. Estas tecnologías, añadieron las organizaciones, producen organismos que el cabildeo de la industria llama “ediciones genómicas” para que no estén regulados por las leyes “sobre los desprestigiados transgénicos u OGMs y en consecuencia puedan ser liberados al ambiente sin pasar por evaluaciones de riesgo a la salud humana y al ambiente”.

“No estaríamos hablando del tema si México no hubiera perdido la controversia con Estados Unidos, que lo obliga a dejar pasar a nuestros territorios las importaciones de maíz transgénico; sin embargo, el asunto de fondo es que los gobiernos mexicanos han firmado tratados comerciales: TLC y TMEC (por cierto, sin haber consultado a los pueblos indígenas), que violan nuestra soberanía nacional” y que han promovido la privatización de las semillas, la contaminación de los cultivos y la circulación de granos transgénicos, agregaron.

Además de no proteger al maíz de las novedades tecnológicas para la modificación genética, el Espacio Estatal destacó que la iniciativa presidencial tampoco protege la salud de la población mexicana, pues permite que los granos de maíz transgénico entren al país para ser utilizados por la industria de alimentos chatarra, aceites comestibles y sustitutos de azúcar para refrescos, entre otros productos que se crean con granos OGM, “poniendo en riesgo la salud de quienes no pueden escoger alimentarse sanamente, o sea la mayoría de la población, incluida la niñez”.

Por ello, exigió al Estado mexicano defender “efectivamente” la soberanía nacional “sin simular protección” a los maíces nativos y sacar a la agricultura de los tratados comerciales, así como trazar políticas que pongan énfasis en la producción de alimentos sanos y permitan transitar de la agricultura convencional de paquetes tecnológicos con semillas artificiales y agrotóxicos a los sistemas agroecológicos y tradicionales que protegen las semillas y los campos.

- Para descargar el pronunciamiento completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: Desinformémonos

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Semillas, Soberanía alimentaria

Comentarios