Crece la deforestación en la Amazonía en plena pandemia

Idioma Español
País Perú

A la luz de los hechos, los hilos de las mafias detrás de la deforestación no solo están activos sino que actúan con el poder público a su servicio y aprovechan el contexto de la pandemia para intensificar su labor destructiva y depredadora. A esto se suma el desborde de la actividad minera ilegal, la pequeña y gran agricultura en un contexto en que el propio gobierno peruano ha tomado acciones que debilitan de manera arbitraria e injustificada la débil institucionalidad ambiental y forestal del Perú ¿Se saldrán con la suya?

El  Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos (MAAP), por su siglas en inglés, alertó que la Amazonía peruana atraviesa la temporada más alta de deforestación debido a la minería aurífera y a la agricultura a pequeña y gran escala.

En su último reporte, publicado el 23 de agosto, presentó los casos más alarmantes registrados en lo que va de 2020. Frente a esta emergencia ambiental, el MAAP recalca que es fundamental aplicar el monitoreo en tiempo real.

Los puntos amarillos, naranjas y rojos que aparecen en el siguiente mapa del Perú representan las zonas donde ya se han perdido bosques. El problema que está enfrentando la Amazonía peruana es alarmante.

- Pérdida de bosque del 2020 en la Amazonía peruana

Emergencia forestal

Entre 2001 y 2019 se deforestaron 26.4 millones de hectáreas de bosque en cinco países de la Amazonía. La cifra se incrementa cada día en este año, pese a la pandemia que ha paralizado al mundo.

A continuación, se presenta los más casos críticos de deforestación de la Amazonía peruana provocados por la minería aurífera y la agricultura a pequeña y gran escala.

Minería

El anterior informe del MAAP indica que la deforestación minera había disminuido en la Amazonía peruana sur, luego de la Operación Mercurio ejecutada por el Gobierno en 2019. Sin embargo, las imágenes de este año de Pariamanu y Araza reflejan lo contrario.

En el caso Pariamanu, en Madre de Dios, entre enero y agosto se ha deforestado 21 hectáreas de bosque primario a lo largo del río Pariamanu. Este crimen ambiental se ha producido por la minería.

La Fiscalía especializada en Materia Ambiental (FEMA) recientemente realizó un operativo contra los mineros ilegales de la zona.

- Caso Pariamanu. Datos: Planet y MAAP

Por su parte, en Araza, en Puno, la minera ha deforestado 46 hectáreas, a lo largo del río Chaspa, en los primeros siete meses de 2020.

- Caso Araza. Datos: Planet y MAAP

Agricultura a gran escala

Desde el 2006 al 2019, el desarrollo de cinco grandes plantaciones agrarias ocasionó la deforestación de aproximadamente 33 mil hectáreas de bosques naturales de la Amazonía peruana.

El MAAP en su anterior informe reveló que, los menonitas, grupo religioso, causó la deforestación de 1.7 mil hectáreas entre 2017 y 2019. El crimen fue realizado para abrir una nueva colonia cerca del centro poblado Tierra Blanco, en Loreto.

- Caso Menonita. Datos: Planet y MAAP

Solo entre enero y agosto los menonitas han deforestado 332 hectáreas de bosque.

Agricultura a pequeña escala

En el caso Jeberos, en Loreto, entre enero a agosto de 2020 se identificó 16 hectáreas de deforestación agraria.

- Caso Jeberos. Datos: Planet y MAAP

Por su parte, en el caso Las Piedras, en Madre de Dios, se reportó la deforestación de 26 hectáreas de bosque primario en una concesión no maderable. La primera que se presenta es de noviembre de 2019 y la siguiente es de agosto de 2020.

- Caso Las Piedras. Datos: Planet y MAAP

En el caso Bolognesi, en Ucayali, se ha registrado 235 hectáreas de deforestación en una de las zonas con mayor concentración de pérdida de bosque. Esta alarmante situación sucedió en los primeros siete meses del año.

- Caso Bolognesi. Datos: Planet y MAAP

Lo mismo ocurre con el caso Santa María de Nieva, en Amazonas. En esta zona se ha deforestado 140 hectáreas en el mismo periodo que el anterior caso.

- Caso Santa Maria de Nieva. Datos: Planet y MAAP

El caso H. Río Mishahua, en Ucayali, registra 68 hectáreas de deforestación entre marzo y agosto. Este crimen se presentado cerca de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti.

- Caso Mishahua. Datos: Planet y MAAP

El último caso alarmante de deforestación presentado por MAAP es Al Sur del Parque Nacional Sierra del Divisor, en Ucayali. En este lugar se ha identificado 67 hectáreas deforestación en los primeros siete meses de 2020.

- Caso Sur de Sierra del Divisor. Datos: Planet y MAAP

La deforestación afecta considerablemente el patrimonio natural del país y perjudica, en muchos casos, a las comunidades nativas que tradicionalmente habitan en esos territorios.

Si bien el gobierno se jacta de controlar la deforestación e incluso reporta a organismos internacionales la disminución, los datos presentados por el MAAP demuestran una tendencia alarmante en el contexto de la pandemia.

El impulso a la reactivación forestal sin considerar los riesgos y amenazas de afectación a territorios de los pueblos en aislamiento y áreas protegidas tampoco está en las preocupaciones de las autoridades.

Cabe recordar que el propio gobierno ha contribuido a debilitar el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a través de la destitución arbitraria de su ex jefe Luis Gonzales-Zúñiga. 

El descabezamiento del SERFOR fue defendido de inmediato por los tres gerentes forestales de los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, con mayores niveles de deforestación.

Una investigación de Servindi reportó que los gerentes forestales regionales de Loreto y Ucayali están involucrados en investigaciones por tráfico ilegal de productos forestales maderables y por responsabilidad funcional.

Hace pocos días el exgerente de la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, Robert Richard Nishida Añezfue capturado por integrar una red criminal.

Según reportó la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional la red coordinada por Nishida se dedicaba “a la extracción de la madera en zonas prohibidas, el blanqueo de esa madera con documentación falsa y al apoyo del traslado desde Puerto Maldonado hacia la ciudad de Lima”.

Los hilos de la mafia deforestadora operan con impunidad

El descabezamiento del SERFOR y el debilitamiento de la institucionalidad forestal es una acción que involucra directamente al presidente Martín Vizcarra, al Ministro de Agricultura Jorge Montenegro y a Paula Carrión Tello, viceministra de Políticas Agrarias.

Un reporte de Servindi describe cómo la acción temeraria y arbitraria del Ejecutivo se produce en un coyuntura especial ligada a la probable acusación fiscal a raíz de la más grande inmovilización de madera de origen ilegal en el Perú.

Se trata de un juicio que podría ser muy revelador sobre cómo operan los intereses madereros en el aparato público y echar luz sobre algunos funcionarios detrás de la destitución del exdirector ejecutivo del Serfor.

Sin embargo, la destitución de Alberto Gonzales-Zúñiga –respaldada y apoyada por una cadena de funcionarios forestales en las regiones más deforestadas del Perú– debilita el rol que debería cumplir el SERFOR en el probable juicio revelador. 

A la luz de los hechos, los hilos de las mafias detrás de la deforestación no solo están activos sino que actúan con el poder público a su servicio y aprovechan el contexto de la pandemia para intensificar su labor destructiva y depredadora ¿Se saldrán con la suya?

Fuente: Servindi

Temas: Extractivismo, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios