Yasuní: es muy importante proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Idioma Español
País Ecuador
La integridad del Yasuní es vital para los pueblos en aislamiento voluntario y para la humanidad (© Peter Prokosch © GRID-Arendal/CCBY-NC-SA 2.0)

Los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario en la Amazonía dependen completamente de la selva para vivir. El Yasuní, en Ecuador, alberga a los pueblos indígenas no contactados Tagaeri y Taromenane que están bajo amenaza permanente debido a la extracción petrolera y de madera.

El 23 de agosto 2022, la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH realizó una  audiencia específica para tratar la cuestión de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario en el Yasuní. Es un hito fundamental para toda la Amazonía.

El Yasuní se sitúa entre las Provincias de Pastaza y Orellana y es una de las áreas con  mayor biodiversidad del mundo. En tan sólo una hectárea se encuentran hasta 664 especies de árboles diferentes. Esta selva sirve además al propósito prioritario de la conservación del agua y del clima.

La selva es “nuestro supermercado, hospital, farmacia, ferretería, escuela, también es nuestro cementerio, nuestra casa. Si siguen destruyéndola con sus carreteras, pozos, motosierras, mecheros, nos matan también a nosotros. La selva es nuestra vida, nuestro hogar y nuestra tierra ancestral”, en palabras de Alicia Cahuiya, mujer indígena Waorani y dirigente de la la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

La extracción de petróleo dentro del Yasuní, en la concesión petrolera denominada Ishpingo-Tambococha-Tiputini ITT, aceleraría la catástrofe climática. La combustión del petróleo extraído puede significar la emisión a la atmósfera de más de 1000 millones de toneladas de CO2, más que las emisiones anuales del Brasil. La vegetación y la capa orgánica de los suelos de cada hectárea almacena unas 200 toneladas de carbono adicionales.

Yasunidos, es un colectivo que sostiene la propuesta “en minga permanente por el Yasuní y para abrazar además todas las luchas que se encaminen a transformar el modelo extractivista depredador”. En Salva la Selva hemos dado una década de seguimiento a la propuesta y compartido algunas campañas conjuntas. Una observación a tener en cuenta es que el Ecuador no ha logrado superar la pobreza con los millonarios ingresos que el país obtiene de la extracción de petróleo y que, por lo tanto, las argumentaciones acerca de que el petróleo del Yasuní es el fin de las miserias del país no son factibles.

En Yasunidos han estado preparando junto a CONAIE este juicio en la CIDH durante años. El caso apela a la responsabilidad del Estado ecuatoriano por una serie de presuntas violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, gravemente afectados principalmente por las presiones y reducción de su territorio ancestral, lo que acaba con sus recursos naturales y cambian su modo de vida. Entre los hechos que se van a juzgar se encuentran las muertes violentas de miembros de los pueblos aislados  ocurridas en los años 2003, 2006 y una masacre que tuvo lugar en el año 2013. Las organizaciones yasunidas tienen mucha confianza en que la sentencia de la Corte Interamericana será histórica para la protección de estos pueblos aislados y su territorio. Esta puede tardar unos 6 meses en dictarse.

Derechos consagrados en la Constitución

La Constitución ecuatoriana reconoce que los pueblos no contactados tienen derecho a su territorio y prohíbe por tanto su explotación. El artículo 57 dice: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres”. Además, el artículo 317 declara que el Estado “priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza (…) y minimizará los impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.”

Es la esperanza de futuras generaciones”, concluye Cahuiya. Y desde Yasunidos nos expresan agradecimiento “por el apoyo al Yasuní en diferentes momentos. El trabajo de Salva la Selva ha sido relevante para conseguir firmas y también por la importancia del apoyo que brindan a organizaciones ecologistas”.

El legado de la Iniciativa Yasuní: dejar el petróleo bajo tierra

En 2007, el gobierno del Ecuador sorprendía al mundo con una propuesta única e innovadora: el gobierno de ese país no explotaría ni vendería 850 millones de barriles de crudo pesado que existen bajo la selva Amazónica. A cambio, su presidente pedía apoyo financiero internacional, un total de siete mil millones de dólares para la conservación del Parque Nacional Yasuní. Se denominó Iniciativa Yasuní-ITT, y el plan parecía poder funcionar. Pionera a nivel mundial, la iniciativa sirve todavía hoy de referente a muchas organizaciones que se comprometen con la naturaleza y los territorios amenazados de destrucción, entre otras cosas, por su gran potencial para combatir el cambio climático.

El mundo estaba entusiasmado. Muchos países, entre ellos Alemania, aceptaron contribuir con pagos. Pero en 2013, el ex presidente Rafael Correa liquidó la iniciativa Yasuní- ITT. La propuesta se dificultó debido entre otras cosas a que la industria petrolera no dejó de presionar ni un minuto. El presidente se tambaleó y mientras ganaba tiempo, otorgaba concesiones para la extracción de petróleo en otros territorios indígenas, afectando a 400 comunidades indígenas, algunas de las cuales viven en absoluta armonía con la naturaleza de la selva amazónica. Hay que tener en cuenta que el Parque Nacional Yasuní sólo cubre una pequeña parte de la selva ecuatoriana. La explotación petrolera es una amenaza grave que no ha dejado de planear sobre la Amazonía y los pueblos indígenas del Ecuador y siguen necesitando todo el apoyo que les podamos brindar. Seguiremos informando.

Más información
  • Documento oficial sobre  el caso.
  • En  este enlace pueden verse algunas fotografías de la Audiencia Pública del Caso Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenane Vs. Ecuador.
  • El video de la audiencia completa está  online (de 9 horas)

Fuente: Salva la Selva

Temas: Extractivismo, Pueblos indígenas

Comentarios