Una recorrida por la Cumbre de los Pueblos
Día 1 - De a poco, se va armando. A unas cuadras de la sede de Constitución de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se va viendo que la gente en la calle es más que la habitual. Banderas, pines,gorros y remeras dan pautas de las identidades presentes, que se ven en la feria que ocupa la calle de acceso y que se reafirma en la entrada, donde se señalan las aulas donde se realizan los foros. Es el primer día de la contra cumbre contra la OMC, la Cumbre de los Pueblos, en el marco de la Semana de la Acción global contra la OMC.
Después de la ceremonia de apertura de la cumbre, donde Mauricio Macri prometió solucionar los problemas causados por el neoliberalismo “con más OMC”, es decir, con más neoliberalismo, y en medio del escándalo internacional causado por el cierre de fronteras a activistas, veedores y participantes de organizaciones de todo el mundo, da inicio una actividad que, desde la multiplicidad, le hace frente al modelo imperante. Se abren 3 días de intensa discusión en los foros, talleres y seminarios. Estudiantes de ciencias sociales alternan con militantes de diversos países, se discute y se cambian impresiones entre mesas de venta de libros y puestos de comidas típicas de distintas regiones. Carteles, consignas, pinturas y murales se suman a las capas superpuestas de afiches de la facultad.
Desde la comisión de comunicación de la Cumbre nos dividimos entre varios para cubrir las actividades, pero es imposible estar en todos lados ante tantas actividades. Voy de un foro al otro, anoto cosas. De camino charlo con Carlos de Emergentes, con Ignacio de Radio Mundo Real, con Pablo del Grupo de Memoria Histórica del MoCaSE VC, Lucía de Acción por la Biodiversidad y con Maga del Movimiento Popular la Dignidad, que me ayudan a reconstruir los temas que dialogan en cada espacio. Se corre la voz de que Nora Cortiñas está en el aula donde se discute el libre comercio, la deuda y el poder corporativo. Llego y ahí está, me sonríe mientras Adolfo Pérez Esquivel está señalando la necesidad de avanzar en la definición de estrategias en las que los pueblos sean protagonistas, dejando de lado “la amargura y la angustia existencial” para luchar desde la interculturalidad.Un poco en ese camino la cooperativa Abra Palabra de Córdoba viajó a Buenos Aires para realizar traducciones simultáneas en inglés, alemán, francés para quienes lo precisen, a través de auriculares inalámbricos. Tres traductoras hablan a la vez a sus micrófonos, pasando a otro idioma la idea de que la guerra es una actividad de mercado.
En el cuarto piso, el foro feminista rebosa de mujeres y de banderas. Los principales temas abordados son las políticas de cuidados y el rol de las mujeres trabajadoras dando la pelea desde los sindicatos Están presentes desde la CTA, la CUT de Brasil, la Bancaria y ATE, así como grupos de activismo trans. Paso al Foro de Bienes comunes. Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina están representado en él. Compañeros y compañeras cuentan la situación de Brasil antes y durante este gobierno, el avance de los transgénicos sobre la tierra reforzado en la gestión Temer, donde se precisa de más movilización frente al avance del modelo de agronegocios. Desde Paraguay se comenta el avance de las enfermedades ligadas al monocultivo de soja. Quienes vienen de Uruguay comentan sobre las diferentes percepciones sobre el gobierno actual, mientras viven el avance de los conflictos por parte de las plantaciones de pinos y el anuncio de una nueva pastera. Se trata sobre la crisis global que implica el desarrollo capitalista (y también en retrospectiva en variantes de gobiernos socialistas), desde lógicas extractivistas. A esto se contrapone el Sumaj Kawsay y las distintas visiones que aúnan cosmovisiones y lecturas sobre una nueva forma de vivir.
En el taller “Las armas que asesinan paIestinxs …” se trata el tema de los tratados que la gestión macrista está firmando con el Estado de Israel para la compra (y capacitación) de armamentos e instrumentos represivos. También se menciona la compra de Gran Bretaña de misiles al Israel para emplazar en Malvinas. Se contextualiza estas cuestiones en la “era Trump”.
El seminario sobre libre comercio y mega empresas trabaja principalmente la novedad de la fusión de los gigantes corporativos Bayer y Monsanto, lo que profundiza la tendencia hacia la unificación de mercados. Con este contexto, una compañera de CONAMURI señala la resultante en los territorios de la aplicación de los productos dterritroioe esas empresas: enfermedades, malformaciones, un verdadero genocidio, en palabras de la compañera que tiene un fuerte impacto en el mundo rural con su correlato hacia las ciudades, donde se consumen los alimentos así producidos. El seminario se divide en 4 talleres para confluir luego en una plenaria. Los ejes son Soberanía alimentaria y DDHH, Libre Comercio y Agricultura, Biotecnología en relación con las megafusiones y finalmente Impacto de los agronegocios y experiencias de la Agricultura Campesina.
En el foro de propuestas y desafíos hacia el ALBA se plantea el ejemplo de Haití, que durante la colonización de su territorio lanzó una alerta al resto de las islas de la zona, para advertir sobre el peligro de la invasión europea. Sobre ese ejemplo histórico se plantea la diferenciación del internacionalismo como práctica solidaria de la asistencia internacional, como mecanismo de sumisión. Desde Colombia, una compañera de Marcha Patriótica señala que buena parte de las políticas que han generado y sostienen el conflicto armado en ese país tienen su origen en las definiciones de la OMC para América Latina.
El foro por la soberanía educativa cuenta diversas experiencias educativas latinoamericanas. Se plantearon espacios de encuentro como redes entre las distintas organizaciones. Asimismo analizaron críticamente los avances en la virtualidad en las aulas, así como el rol y la naturalización de entidades financieras dando becas en las escuelas. También se discutió sobre la evaluación y la formación docente. Desde el foro de salud, se critica la exclusividad en el mercado de los medicamentos, porque son bienes asociados a la vida. Al modelo neoliberal no le interesa la salud sino los beneficios del poder, se comenta. En Brasil se invierte más en medicamentos que en el presupuesto de salud, por lo que no se invierte en prevención ni en políticas de sanidad pública. Desde Colombia se comparte la experiencia de este país, donde a partir de la implementación de los acuerdos de libre comercio se imposibilitó producir medicamentos locales y todo lo que se vende viene del extranjero. Se caratula a las políticas de libre mercado en la salud como genocidio, dada la dependencia, en Argentina de los productores de medicamentos. Este país tiene la estructura y las posibilidades de producir de manera gratuita el 100% de los medicamentos para 6 millones de personas con enfermedades crónicas.
Cuando terminaron los foros se inició en el conversódromo una ceremonia presidida por Kantuta y Wari, que desde la cosmovisión andina nos aligeraron el espíritu y nos puso de cara a reflexionar con tranquilidad los desafíos que vienen.
A las 19 dio comienzo la asamblea feminista. Unas 300 mujeres llenaron el asfalto de la calle Santiago del Estero. Comentaron la importancia de la solidaridad internacional, en el caso del Ni Una Menos y el paro de mujeres del 8 de marzo. De “los feminismos” y no “del” feminismo. Discusión de cara al próximo paro de mujeres del próximo 8 de marzo. La OMC está discutiendo una línea de “libre comercio inclusivo”, un nuevo argumento “comprensivo” que busca ocultar las violentas caras del modelo neoliberal que se nos impone a los pueblos.
El cierre me encuentra con gente conversando, con una asamblea de lxs trabajadorxs no docentes de la facultad (de paro el día de hoy) y con el desarme de la feria. Se cierra así el primer día de un día de fuerte actividad en la construcción de un futuro distinto.
Marcelo Otero para la cobertura colaborativa Fuera OMC
Fuente: Fuera OMC