Senado convoca Audiencia Pública en Yondó para abordar la grave situación humanitaria en el Magdalena Medio

Idioma Español
País Colombia

La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, por iniciativa de la senadora Jahel Quiroga Carrillo, integrante del Pacto Histórico y la Unión Patriótica, llevó a cabo una Audiencia Pública en el municipio de Yondó (Antioquia). El propósito era examinar la situación humanitaria en el Magdalena Medio y dar voz a las comunidades afectadas por la violencia y el deterioro del orden público.

El evento tuvo lugar el pasado jueves 27 de marzo de 2025 a las 8:30 AM en el Coliseo Benito Arias y reunió a organizaciones defensoras de derechos humanos, representantes del Gobierno, líderes comunitarios y víctimas del conflicto.

Durante este espacio, se presentaron denuncias, testimonios y propuestas dirigidas a enfrentar los desafíos de seguridad y derechos humanos en la región.

De acuerdo con cifras recientes de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS), en 2024, más del 50% de las víctimas de homicidios en la región fueron jóvenes de entre 18 y 28 años.

Igualmente, Credos señaló que en Barrancabermeja se registraron 143 asesinatos entre enero y diciembre de 2024, un incremento del 116% respecto al año anterior.

Además, la presencia de grupos armados ilegales intensificó la crisis, al generar desplazamientos forzados y vulneraciones sistemáticas a la población civil.

Construir soluciones a la crisis humanitaria

Según la senadora Jahel Quiroga, esta Audiencia Pública es una oportunidad clave para que las instituciones estatales escuchen directamente a las víctimas y a las comunidades afectadas.

«La Comisión de Derechos Humanos del Senado debe ser un espacio para construir soluciones a la crisis humanitaria que enfrenta el Magdalena Medio, de la mano de la comunidad y la sociedad civil. Esta audiencia es fundamental para visibilizar la situación y exigir respuestas efectivas», señaló.

La convocatoria estaba abierta a la ciudadanía, organizaciones sociales y autoridades locales que deseen participar en este ejercicio de diálogo y denuncia.

Fuente: Colombia Informa

Temas: Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Comentarios