Pueblos indígenas excluidos del Censo 2025

Organizaciones indígenas denuncian que ninguno de sus representantes fue considerado para integrar la Comisión Multisectorial de los Censos Nacionales 2025, pese a que faltan resolver aspectos clave para garantizar un registro adecuado de la población indígena del país.
Pueblos indígenas representados por sus organizaciones nacionales denuncian haber sido excluidos del proceso de implementación del Censo 2025 que definirá cuántos son y dónde están ubicados.
Mediante un pronunciamiento, alertan que ningún representante de las organizaciones indígenas ha sido incluido en la Comisión Multisectorial responsable de llevar adelante los Censos Nacionales 2025.
Dicha comisión se instaló el 13 de marzo sin representantes indígenas, pese a que la cédula censal de comunidades campesinas y nativas y la pregunta de autoidentificación requieren ser mejoradas.
Además, se necesita definir condiciones óptimas para que los censos en la zona rural reflejen la realidad, por lo que la exclusión del proceso les impide “velar por un proceso transparente y adecuado”, afirman.

Las organizaciones recuerdan que el censo étnico y el de comunidades campesinas y nativas proporcionan información para la formulación de políticas públicas, servicios públicos y la orientación del presupuesto, así como para el reconocimiento de sus derechos.
Ante ello, exigen al Instituto Nacional de Estadístico e Informática (INEI) resolver la falta de representatividad indígena y llaman al Ministerio de Cultura a pronunciarse como ente rector de los pueblos indígenas.
“Hoy en el Perú está en juego quiénes somos ¿Seguirán desconociendo nuestra diversidad étnica o la reconocerán como una fuente de riqueza para construir una República de iguales?”, cuestionan las organizaciones.
El pronunciamiento es firmado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap). Como también por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA) y la Federación de Comunidades Indígenas de Lambayeque.
Sector empresarial buscan influir en pregunta clave

Las organizaciones indígenas también denuncian en su pronunciamiento que desde el sector empresarial vienen presionando para influir en la formulación de la pregunta sobre autoidentificación étnica.
Según explican, el INEI inicialmente hizo la propuesta técnica de preguntar directamente a los peruanos sobre su pertenencia a un conjunto de pueblos indígenas y afrodescendientes existentes en Perú y considerar dentro del rubro otros, las alternativas mestizo, blanco, etc.
“Nosotros estuvimos de acuerdo con ello, porque consideramos que de esta manera se evitaba confusiones para la autoidentificación”, explican.
Sin embargo, el sector empresarial inició una campaña agresiva en contra de esta propuesta, señalando que el término mestizo debía estar formulado como una opción en el listado inicial junto al término sobre pueblos originarios.
“En sus declaraciones, existe una preocupación por un posible incremento del número de indígenas reconocidos en el Perú”, señalan las organizaciones que piden ser incluidas en el proceso del Censo 2025 por este y otros aspectos a resolver.
Lea la carta completa a continuación:



Fuente: Servindi