Porqué no es viable introducir soya transgénica en Bolivia
Los únicos beneficiados con la introducción de los OGMs han sido las empresas Multinacionales y no los agricultores
Esta posición está basada en experiencias recopiladas de varios estudios realizados en distintos países, concretamente en la Argentina, y donde la problemática de los OGMs y especialmente de la Soya RR está mostrando que su introducción, en vez de traer y aportar con soluciones, ha causado varios problemas y que los únicos beneficiados en este proceso, han sido las empresas Multinacionales y no los agricultores. Asimismo, en la experiencia de PROBIOMA en 12 años de trabajo en el sector agrícola, mediante la transferencia de la biotecnología.
PROBIOMA ha enviado un documento de oposición a la introducción de soya transgénica, al Vice-Ministerio de Desarrollo Sostenible, donde se exponen varios argumentos técnicos de experiencias con los cultivos transgénicos, sus desventajas, los problemas futuros que pudieran ocasionar y sobre todo la dependencia a la que estarían sometidos nuestros agricultores cuando adquieran semillas trangenicas . Con la creación de regalías extendidas para las compañías o asociaciones que reservan semillas para sus centros de acopio, esta dependencia es mayor, ya que se aplica una regalía al centro de acopio por parte de las empresas dueñas de las semillas transgénicas, tal como está ocurriendo en la Argentina y el Brasil y que es motivo de una fuerte demanda de parte de los agricultores. Por concepto de esta regalía el agricultor tendría que restar la suma de $us. 20 por tonelada de soya cosechada. En otras palabras, lo que supuestamente se ?ahorraría? en costos de producción, se iría a pagar la regalía a la empresa dueña de las semillas.
El Glifosato, como herbicida de amplio espectro controla muchas hierbas problema. Sin embargo, en el caso de Bolivia y principalmente en el departamento de Santa Cruz, tiene que ir acompañado o adicionar a este, otro herbicida que controle algunas malezas de hoja ancha para poder mejorar su eficiencia, como es el caso del herbicida que tiene el principio activo 2-4-D, algunos adicionan también Sulfato de Amonio, debido a que existen malezas en nuestro departamento que el Glifosato no las puede controlar, como son las ?sananas? , la ?soya perenne?, ?balsaminas? , la ?quinoa? y algunos bejucos, que son un problema endémico en el norte del departamento. Esta afirmación está plenamente demostrada en la practica cotidiana que realizan los productores de soya bolivianos.
El Glifosato aún como herbicida también actúa sobre otros organismos, especialmente sobre los insectos benéficos a los que altera su comportamiento y muchos desaparecen por efecto del principio activo. Se ha demostrado que en el suelo, el Glifosato y otros herbicidas e insecticidas como también fertilizantes sintéticos, acaban con los microorganismos (responsables para la descomposición de la materia orgánica otorgando a la planta la mayor cantidad de micro nutrientes), dejando a este, con el transcurso del tiempo, débil y luego estéril. Un suelo sin presencia de microorganismos es un suelo improductivo, adicionado a esto el uso excesivo de agro tóxicos, los resultados no son positivos. Por otra parte, el simbionte fijador de nitrógeno en la soya, es muy sensible al Glifosato y la aplicación del mismo, provoca una disminución de la biomasa del cultivo y del nitrógeno.
Todos sabemos que producir a los mismos niveles anteriores, cuesta mas caro y el mayor beneficiado es el que produce y vende insumos y no el país o peor aun , los productores. Esta es una realidad que muchos agricultores lo saben, pero lamentablemente la dependencia a la que estamos sometidos no les da otra opción más que la de producir un cultivo cualitativamente diferente , es decir la soya orgánica y convencional.
En ningún caso es cierto que incorporando soya transgénica habrá un ahorro del 20% en los costros de producción, debido a que la incidencia de malezas es tan grande que el Glifosato, no es la solución y se han venido incrementando la dosis año tras año y las malezas continúan creando resistencia.
Un ejemplo muy próximo es el caso de la Argentina , donde los costos con el uso de soya transgénica vs. los costos con soya convencional no han tenido significancia alguna, ni han sido la solución en la parte productiva, aunque si han facilitado la aplicación de productos. Sin embargo, los costos por el mal manejo de los herbicidas se han incrementado y la dependencia de los agricultores a este tipo de insumos es, todavía, mas evidente.
Para finalizar, ninguna ?semilla milagrosa? como plantea ser la semilla de soja transgénica, podrá resolver los problemas estructurales que a diario sufren los productores soyeros bolivianos, como es la falta de infraestructura vial, falta de apoyo a la producción, falta de créditos de fomento, escasez é incremento de carburantes y la falta de apoyo a las exportaciones en condiciones de competitividad, mediante políticas de comercio exterior que difundan y promuevan la calidad de la soya boliviana, que es libre de transgénicos y que ello no es aprovechado convenientemente por las asociaciones de productores, ni por el gobierno boliviano en estrategias de mercado eficientes.
Bolivia participa con menos del 1% en el mercado mundial de la soya. En otras palabras, no tenemos ningún peso en las políticas de precios. No sería más viable económica , competitiva y técnicamente, el mantener nuestra presencia con soya orgánica y convencional? O estamos dispuestos a asumir el riesgo de perder nuestra competitividad en aras del interés de alguna empresa productora de semillas transgénicas? Los soyeros bolivianos no están aprovechando la característica intrínseca que tiene la soya para ingresar a mercados que demandan soya convencional y orgánica y que rechazan la soya transgénica.
Si bien consumimos algunos alimentos con transgénicos, creemos que es porque las autoridades no hacen cumplir las normas de defensa del consumidor y en la que ningún alimento puede ser introducido ni comercializado en Bolivia si no cumple con las normas de inocuidad y no se informa al consumidor sobre sus riesgos. Todo alimento que se interna a Bolivia y que contiene lecitina de soya y que proviene de Argentina, Canadá y EEUU fundamentalmente, debería ser prohibido (tal como ocurre en Japón, Europa y Asia) y/o etiquetado con la información que indica su origen transgénico , como ocurre en EEUU. Porque los productores de soya no defienden su producción alertando a las autoridades y a la población sobre esta amenaza? No hacerlo es ir contra el derecho del consumidor de estar informado y protegido por el estado y es ir contra ellos mismos y la industria nacional que produce con soya libre de transgénicos. No estamos arriesgando a la agroindustria boliviana?
Creemos que el debate sobre la introducción o no de semillas transgénicas recién comienza. Sin embargo, antes de arriesgarnos debemos ser capaces de pensar cómo mantener la sostenibilidad de un cultivo destinado a la exportación pero en base a la competitividad del mismo, en el mercado internacional. La semilla de soya transgénica no aporta a ninguno de estos aspectos.
Algunos de estos aspectos mencionados , fueron discutidos en la reunión de los socios de ANAPO, que se llevó a cabo el pasado 13 de Septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en la que también se denunció la presencia de cerca de 3.000 has. de soya transgénica introducida y cultivada de manera ilegal, así como el riesgo que supone este atentado contra los productores de soya que exportan y que tendrán que demostrar ante sus compradores en Europa, que su soya no es transgénica. Esto llevará a encarecer aún más los costos de producción además de que si la denuncia es cierta , muchos cultivos corren el riesgo de contaminarse sin la autorización de los productores.
Por lo anterior, se ha conformado una Comisión que trabajará en el análisis de las ventajas y desventajas de la soya transgénica . Entre tanto, creemos que se debe declarar una moratoria a la introducción de cualquier Organismo Genéticamente Modificado é iniciar las investigaciones para aclarar la denuncia sobre soya transgénica sembrada sin autorización del gobierno boliviano y sin conocimiento de los productores de soya ni de la sociedad civil.
Unidad de Comunicación
E-mail: probioma@entelnet.bo
PROBIOMA
Santa Cruz, 14 de Septiembre del 2004.