Perú: frentes amazónicos acuerdan huelga indefinida en la selva
Los frentes de defensa y organizaciones de base de Loreto, San Martín, Madre de Dios, Ucayali y Amazonas acordaron acatar una huelga indefinida a partir del 10 de noviembre próximo como respuesta a la falta de atención por parte del Ejecutivo a esta parte del país.
La medida de fuerza fue uno de los principales acuerdos de la la Tercera Cumbre Amazónica, desarrollada este último fin de semana en Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas (Loreto).
De igual modo, los asistentes expresaron su disconformidad con la decisión del ministro del Ambiente, Antonio Brack, de convocar a la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) en las negociaciones con las comunidades amazónicas, pues la misma representaría los intereses de las industrias petroleras y del gobierno central.
A esta nueva edición de las cumbres asistieron unas 1.500 personas incluyendo las delegaciones de las cinco regiones amazónicas antes mencionadas y otras como el Valle de Urubamba en Cusco. También acudieron delegaciones indígenas de Colombia y Brasil, que actualmente se encuentran en un proceso de defensa de sus territorios.
En este sentido, los pueblos amazónicos protestaron por que los gobiernos, anteriores y el actual, han buscado instrumentos para dividir a las federaciones mediante prebendas, logrando que algunos líderes indígenas ayuden a hacer el juego para que las petroleras puedan entrar a sus territorios.
De otro lado, reiteraron su solicitud de que sean derogados los decretos de la controvertida Ley de la Selva, por considerar que estas sólo favorecen a los empresarios de las multinacionales o recortan su territorio. En especial, las leyes 1014 y 1073, que están vinculados al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Otra de las propuestas planteadas en el cónclave fue realizar un catastro e inventario de tierras y bosques para la futura zonificación ecológica y económica de toda la Amazonía, de modo que los hombres y mujeres sepan cómo involucrarse en la inversión privada, pero como socios, logrando beneficios y un desarrollo sostenible para sus regiones.
También pidieron una distribución justa del canon minero, y la penalización de los delitos ecológicos y por tráfico de tierras. De otro lado, exhortaron al titular de la Región San Martín y presidente de Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), César Villanueva, para que los cinco presidentes amazónicos se reúnan y tomen cartas en el asunto.
El sábado, Humberto Paredes, coordinador nacional de la Cumbre, y el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos del Congreso de la República, Roger Nájar, hicieron un balance de lo que fueron los encuentros anteriores.
La primera reunión incluyó la presentación del padre Mario Bartolini, párroco del distrito de Barranquita, provincia de Lamas (San Martín), respecto a la valerosa resistencia de esta comunidad ante el afán expansionista de diversos grupos empresariales.
A su turno, el congresista Víctor Isla, presentó documentación que demostraría la forma como el Ejecutivo, a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) pretendería recorta el territorio de los pueblos amazónicos.
Ejemplo de esto, es el caso de un campesino, que tenía tituladas 45 hectáreas de tierra, y dicha organización sólo le entregó 30 hectáreas, argumentando fallas en los sistemas tecnológicos de medición.
Isla reclamó además la liberación de Freddy Palomino, presidente del Frente de Defensa de Pichanaki (Junín), apresado por haber impulsado el paro amazónico de julio pasado en su localidad.
Por su parte, Ollanta Humala, líder del Partido Nacionalista Peruano, quien asistió al final del evento, manifestó que su presencia era meramente política, situación que fue criticada por considerar que no se deben aprovechar los espacios de la sociedad organizada para proselitismo político. Sin embargo se reconoció su trabajo junto a los pueblos amazónicos, en defensa de sus derechos territoriales.
Fuente: CNR