México: Viene Mosanto a ‘colonizar’ cultivos en Veracruz

Idioma Español
País México

La reina depredadora de los transgénicos a nivel mundial Monsanto Comercial, SA de CV, se alista para “colonizar” la siembra de soya transgénica, aprobada por el gobierno mexicano, en tres áreas geográficas, entre las que se incluye a Veracruz.

Se trata de Chiapas, la Península de Yucatán (conformada por Campeche, Quintana Roo y Yucatán) y la Planicie Huasteca (Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz).

Se sabe que en Veracruz desde 2009 ya existía ese proyecto y desde 2012 ya se cosecha soya transgénica en el estado con autorización del Sistema Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (Senasica).

En el caso de Veracruz, se señala a los municipios como Papantla, Pánuco, Ozuluama, El Higo, Tempoal, Pueblo Viejo y Tampico Alto donde se cuenta permiso para el uso de la soya transgénica, según reportes del Senasica.

Son 44 los municipios a nivel nacional de siete estados, donde está incluida la entidad de Veracruz, donde la trasnacional podrá sembrar su semilla de soya resistente al glifosato –principio activo del herbicida Roundup, producido por Monsanto–, químico con el que habrán de ser “alimentados” los cultivos y cuya inocuidad aún es objeto de debate entre científicos, autoridades y empresas.

QUE YA HAY SIEMBRA EN VERACRUZ

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en derecho indígena, Francisco López Bárcenas aseguró que en Veracruz ya hay soya y maíz transgénicos, pues en el primer cultivo ya se cuenta con la autorización federal y estatal, mientras que en el segundo, simplemente las autoridades, hacen como si no supieran, mencionó.

Advirtió que empresas como Monsanto y los propios gobiernos federales y estatales promocionan el uso de transgénicos como una medida para salir de la pobreza y acabar el problema de la crisis alimentaria.

“El problema en México de la crisis alimentaria, no es la falta de alimentos, sino el acaparamiento por parte de unas empresas, así como el estricto control sobre las semillas, todo orientado para que comiencen a utilizar los transgénicos que producen empresas como Monsanto, Syngenta Agro, PHI y Dow Agrosciense”, añadió. Señaló que de acuerdo con documentos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), existen permisos para la siembra de soya transgénica en entidades como Yucatán, Chiapas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Nayarit, Sonora, Baja California Sur y de México.

Le hacen creer a los productores que el uso de transgénicos es la solución a sus problemas económicos, pues les garantizan grandes cosechas, siempre y cuando compren todo el kit que ofrecen las empresas que los elaboran.

DESDE 2009 PEDÍAN PERMISOS PARA SIEMBRA DE SOYA TRANSGÉNICA

Dijo que desde 2009 hay peticiones de empresas como Monsanto para plantar maíz transgénico en Veracruz y aunque oficialmente no hay una aprobación, aseguró que ya hay registros en varios puntos. “La siembra de transgénicos la han vendido como métodos para superar la pobreza y que haya alimentos. No tenemos una crisis de escasez de alimentos y ése no es el problema, sino quién los controla”, expresó.

López Barcenas aseguró que México tiene semillas para producir los alimentos que se requieren, pero el gobierno federal y los estatales ceden a la presión e intereses económicos de las compañías de transgénicos.

OTROS DICEN QUE DESDE LA DÉCADA DE LOS 90 HAY ENTRADA DE TRANSGÉNICOS AL PUERTO DE VERACRUZ

Desde 1999 no ha parado la entrada de maíz transgénico por el puerto de Veracruz, lo que se calcula en un millón de toneladas anuales; mientras que, en 2010, el Colegio de Posgraduados encontró que en un muestreo que hicieron a cultivos de cereal en la entidad el 40% resultó “contaminado” y que hay una suspensión de permisos a trasnacionales Monsanto, Syngenta, Dow y Pionner-Dupont, para la siembra “experimental, piloto o comercial”, emitida por el Poder Judicial de la Federación, aún el Ejecutivo federal, a través de la Sedesol, siguió entregando este cereal transgénico a los beneficiarios del subsidio “Cruzada contra el hambre” y “Prospera” de esos años.

EN 2010 HUBO DENUNCIA DE SIEMBRA EN COTAXTLA Y PUENTE NACIONAL

Por su parte, Ramón Pino Méndez, vocal del Sistema Nacional Producto Maíz y miembro del Consejo Veracruzano de Productores, denunció que se está sembrando maíz transgénico en dos mil a dos mil 500 hectáreas de los municipios de Paso de Ovejas, Cotaxtla y Puente Nacional, convenciendo a los productores de usar la semilla para tener una mayor cosecha.

SOYA TRANSGÉNICA SE SIEMBRA CON PERMISO DE SENASICA A ESCALA DESDE 2012

En febrero del 2012, Chiapas formó parte de un grupo de seis estados (Yucatàn, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas) donde SENASICA -que es un órgano sector de la SAGARPA- otorgó el permiso para sembrar soya transgénica a escala comercial sobre 253 mil 500 hectáreas, según documentos oficiales, aunque a decir de expertos a la entidad le tocaría la siembra de 30 mil hectáreas de ese grano genéticamente modificado.

El 14 de junio de 2012 organizaciones civiles e investigadores independientes, pidieron al Relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Oliver De Shutter, ampliara su recomendación de declarar la moratoria para los experimentos sobre el terreno y el cultivo de maíz transgénico con fines comerciales -dado su dañino efecto ecológico, agronómico, social y económico.

CONABIO HA ALERTADO DEL USO DEL AGROQUÍMICO QUE ACOMPAÑA LA SIEMBRA DE SOYA TRANSGÉNICA

El uso del agroquímico, inseparable de la soya genéticamente modificada, enciende los focos rojos para los especialistas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

En el reporte titulado Resultados del análisis de riesgo a la solicitud 007/2012 para la liberación al ambiente de Glycine max (L.) Merr. [soya] genéticamente modificado MON-04032-6 (GTS 40-3-2), presentada por Monsanto Comercial, SA de CV, para liberar en etapa comercial durante el ciclo agrícola PV-2012 y posteriores en las regiones agrícolas de la Península de Yucatán, Planicie Huasteca y estado de Chiapas así como también multiplicar semilla en dichas regiones señala:

“Es recomendable estar atentos respecto a las dudas técnicas que han surgido en relación al uso del glifosato y algunos de los adyuvantes usados en la formulación del herbicida, ya que se han documentado recientemente posibles efectos negativos para la salud humana, el ambiente, la diversidad biológica y la sanidad animal y vegetal.

“[…] Es posible que el glifosato usado en los campos de cultivo sea arrastrado a los mantos acuíferos subterráneos y que éste afecte a las formas de vida a su paso […] un alto y permanente uso de este herbicida pudiera tener consecuencias sobre los mantos acuíferos, que son una fuente de agua para uso humano, […] este punto merece verse con detenimiento. No sabemos qué cantidades de glifosato pudiesen utilizarse a nivel comercial.”

En el reporte, la instancia gubernamental alerta que los sitios de liberación colindan con áreas naturales protegidas: ocho, en la Península de Yucatán; dos, en la Planicie Huasteca y al menos cuatro áreas naturales protegidas, en Chiapas

Fuente: Agencia Imagen del Golfo

Temas: Tierra, territorio y bienes comunes, Transgénicos

Comentarios