Mapuches rechazan extractivismo en sus territorios

Idioma Español

Encuentro de comunidades pone en evidencia diferentes conflictos sociales que aquejan al Pueblo Mapuche de todo el territorio Wallmapu. Desde que los estados de Chile y Argentina permitieran la invasión de la gran industria en territorio indígena, las comunidades han debido sobrellevar el empobrecimiento y la expropiación de sus recursos naturales, sustento de su vida y cosmovisión. Para intercambiar experiencias se reunieron en la ciudad de Galvarino, el sábado 18 y domingo 19 de octubre con el fin de fortalecer sus luchas territoriales.

La destructiva industria forestal, la imposición de compañías petroleras, de salmonicultura, hidroeléctricaa y de minería, el turismo lucrativo comercial y desconectado de las comunidades y la expropiación del agua fueron algunos de los temas tratados en el encuentro de comunidades contra industrias extractivas y energéticas que contó con autoridades de diferentes territorios de Gulumapu y Puelmapu, el país Mapuche.

La reunión organizada por el colectivo Mapuexpress con el apoyo de la Fundación RosaLuxemburgo, relizó un llamado a “defender la vida en nuestro Wallmapu y de avanzar en encontrar y construir los mejores caminos para demandar el respeto de nuestros derechos colectivos en nuestros territorios el cual abarca la tierra, el subsuelo, las aguas, el mar, el aire, nuestro idioma Mapudungun, nuestra espiritualidad ancestral y presente y nuestra historia”.

El trawun contó con ceremonias, visita a una comunidad de la zona, intercambio de experiencias de autonomía económica y análisis de la imposición de industrias extractivas y energéticas en los territorios indígenas.

Para Gabriel Curilef de Pocura en la comuna de Panguipulli, los ambiciosos empresarios del turismo han ocasionado contaminación y un cambio en las prácticas tradicionales de las comunidades colindantes. “Tenemos la presión de la industria del turismo, lamentablemente están puestos sus ojos en ese territorio consorcios poderosos que quieren concesionar la reserve Villarrica, está la presencia de centrales de paso, la contaminación del lago por el exceso de visitantes”.

Petroleo y minería contra el agua de las comunidades

A su lucha se suman los casos de Puelmapu en Argentina, donde comunidades han debido soportar desde los años ’50 la contaminación de empresas petroleras, actualmente encabezadas por la norteamericana Apache Corporation.

Martín Maliqueo werken del Lof winkul Newen de Neuquén, comenta que “en el año 2012 sufrimos una serie de atropellos producto del avance indiscriminado que pretendía llevar adelante la empresa Apache en nuestro territorio”.

Su ferviente resistencia les ha permitido evitar la expansión empresarial, teniendo en su territorio 6 pozos de petróleo, 4 gasoductos y una gran cantidad de otros ductos.

En otro sector del territorio, la mega minería de oro y cianuro es el problema.La táctica de la empresa se ha basado en dividirlos en base al cristianismo y las iglesias evangélicas, comenta Ignacio Prafil Werken de Parlamento Mapuche de Río Negro.

“Una de las empresas que administra, digamos un tipo pastor, trajo una profeta, supuestamente de México y esa profeta vino a decirles que la única salvación que Dios traía para ese lugar del lof, eran las mineras y que había que comer menos e invertir más en las casas porque la minera iba a llegar”

Ambas problemáticas giran en torno a la defensa del agua. “El agua en la Provincia de Río Negro, tres meses atrás, parecía a favor del bien común. Como punto número uno era para el Sistema de las plantas, para el Sistema Agrícola y forestación y si quedaba un resto se ocupaba para la minería. Pero el Gobierno intentó modificar ese código minero, y en primer punto iba hacer para la minería, Segundo para la plantas y tercero para el consumo humano”.

En Puelmapu forestales tienen sitiadas a comunidades y pueblos

En la comuna de los Sauces, una zona con gran densidad de lluvia en la región de la Araucanía, ahora afronta la escasez de agua.

“Nos vinieron a secar el agua con las plantaciones forestales” comenta Irene Antileo vicepresidenta de la Comunidad Lorenzo Kilapi Cabetón. Agrega que “el agua se necesita para lavar, para beber y es bastante poca. Falta ahora para los animales, las hortalizas, las frutas…”

El agua desde tiempos ancestrales ha sido un elemento fundamental del mundo Mapuche, por ello se crítica la noción del Estado de restituir tierra sin agua, dejando en evidencia la nula intención de comprender las necesidades de las comunidades.

La machi María Millan del sector de Galvarino, ve amenazado su rol ancestral, por el control de un latifundista que se ha apoderado de las fuentes de agua y contaminado el río con aserrín. La Machi ahora debe viajar grandes tramos para buscar sus hierbas medicinales que antes, cuando había agua, crecían en su comunidad.

“Estoy sin agua, ahora tuve que estar pidiendo agua en la municipalidad, ¿quién no toma agua?, toman agua los pájaros, toman agua los animales, distintos clases de animales que nos dejó Chaodios. Por agua vivimos y el gringo nos está perjudicando con el agua”, reclama la autoridad espiritual

En tanto Gabriel Curilef afirma que están preocupados por “una seria de problemas que están ligados al tema de las aguas”, especialmente la situación en que “el Estado impone políticas públicas para generar instancias donde nosotros tengamos que pagar por el agua”.

Rosa Neipan de la comunidad autónoma de Weketrumao en Chiloé, comenta que “nos sumamos a la lucha de recuperar nuestra aguas, porque las aguas son de todo ser humano viviente sobre la tierra, más que un derecho es algo universal. Cuando Dios creo el universo no lo creo faltándole una gota de agua, para que todo sobreviviente que haya en la tierra, aves, bestias, se alimenten del agua”

Herramientas de resistencia para contrarrestar la invasión empresarial

Las comunidades que participaron en la reunión también recibieron la visita del Alcalde de Galvarino, Fernando Huaiquil, quien valoró el encuentro e hizo la invitación a trabajar en conjunto. “Tenemos que usar esta alcaldía, tenemos que usar este espacio para poder fortalecer a los movimientos de nuestro pueblo mapuche, y el movimiento social en general, a los estudiantes, a los profesores cuando se movilizan por sus luchas, a nuestra gente cuando se moviliza”.

En la actividad además se reflexionó respecto a los sectores aliados y a las instancias internacionales, lo cual ha demostrado ser un arma poderosa contra las injustas políticas estatales y un elemento que apoya la reunificación del territorio a través de la recuperación territorial, el reaprendizaje del mapuzungun y el avance hacía la autonomía económica. En este aspecto las comunidades de Galvarino ya han dado los primeros pasos con el primer banco Mapuche, que intercambiará semillas.

Respecto al avance de las industrias forestales, de energía y de extracción de recursos naturales, Irene Antileo, considera urgente detener el avance empresarial, “cada vez va hacer peor, imagínese para la descendencia, qué va hacer para ellos, los niños. A largo plazo no sé qué va a suceder, va a haber un desierto y hay que hacer algo ahora para salvar el futuro”.

Fuente: Mapuexpress

Temas: Extractivismo, Pueblos indígenas, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios