La biodiversidad y la Ronda de Washington del TLC andino

Idioma Español

En la reunión de negociación del TLC Andino que tuvo lugar en Washington en noviembre de 2005, se anunció con cierta pompa que el Ecuador había logrado incluir en la mesa de asuntos ambientales, el tema de la biodiversidad

En una reseña hecha por el Gobierno Ecuatoriano y publicada en el sitio web oficial del Gobierno Ecuatoriano sobre el TLC con fecha 20 de noviembre del 2005, dice que el Ecuador consiguió que “el país norteamericano acepte incluir formalmente un capítulo que reconoce y protege los conocimientos ancestrales y la biodiversidad”.

La reseña añade que este ha sido uno de los objetivos más difíciles que se planteó el gobierno desde que se iniciaron las negociaciones.

Ante esto, vale la pena preguntar qué es lo que se negoció realmente, y que gana o pierde el Ecuador con esta negociación.

Desde la década de 1990 la sociedad internacional se ha pronunciado en múltiples foros que uno de los problemas globales que deben ser enfrentados con toda la seriedad del caso, es la pérdida de biodiversidad y desde entonces se han hecho múltiples llamados sobre la urgencia de tomar medidas para protegerla.

Sin embargo, este objetivo no puede ser alcanzado a través de un tratado de libre comercio con un país que ni siquiera es Parte del Convenio de Biodiversidad, y cuyas empresas que operan en el Ecuador llevan a cabo prácticas que son contrarias a los objetivos de la conservación de la biodiversidad. El caso de la empresa Occidental que extrae petróleo de un bloque de 200.000 hectáreas en medio del bosque amazónico y que afecta a tres áreas protegidas es apenas un ejemplo.

Por otro lado, el reconocimiento por parte de Estados Unidos “de los conocimientos ancestrales y de la biodiversidad”, que es considerado por el Gobierno ecuatoriano como una dádiva de los Estados Unidos, tiene un carácter meramente declarativo, pues “reconoce” lo que ya está establecido en nuestra Constitución ecuatoriana en materia ambiental. Por otro lado, hay varios inconvenientes de que se reconozca los conocimientos tradicionales, que forman parte intrínseca de la cultura de los pueblos, a través de un tratado de libro comercio con Estados Unidos. Este tema será tratado con mas detalle mas adelante.

La reseña añade que “se exhorta a las partes a dar un manejo sustentable y sostenible de los recursos naturales”. Hay muchas interpretaciones de lo que puede ser un manejo sustentable de los recursos naturales, pero la tendencia actual entre los economistas neoliberales es que para dar un manejo sustentable a los recursos, hay que transformarlos en bienes y servicios, es decir en mercancías.

Una vez que reciben un tratamiento como mercancías, se los maneja con una lógica en la que prima la ganancia económica y no la conservación ni las necesidades e intereses de las comunidades locales.

La reseña dice que lo que se discute en el TLC no es la posesión de un recurso natural (como el agua), sino la administración de ellos”. En realidad se está identificando caminos para privatizar los recursos naturales de manera vedada.

El comunicado del gobierno dice que un tema que quedó pendiente es el “de soberanía sobre recursos naturales” En un principio, EEUU aceptó incluir este tema en el preámbulo del capítulo ambiental, pero “actualmente lo retiraron por posibles implicaciones sobre otras áreas”, “por lo que este tema está en mesa de jefes para que sea colocado con mayores precisiones dentro del capítulo y que no afecte sobre todo a la inversión”.

Elizabeth Bravo
Acción Ecológica

Comentarios