Kichwas denuncian conservación excluyente por Pque. Cordillera Azul

Idioma Español
País Perú
Comunidad Indígena del pueblo Kichwa de la Amazonía - Forest People Programme

Dirigentes indígenas de la comunidad de Puerto Franco y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (CEPKA) participaron en conferencia sobre demanda al Estado por obstaculizar la titulación de sus tierras ancestrales.

Representantes del pueblo Kichwa de la región San Martín denunciaron la conservación errónea y excluyente que limita la titulación de sus tierras ancestrales ocupados sin consulta previa por el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ)

Así lo denunciaron representantes de la comunidad Puerto Franco y del Consejo Étnico de los Pueblos Kichwa de la Amazonía (Cepka) y el Instituto de Defensa Legal (IDL) en una conferencia de prensa virtual realizada el jueves 1 de julio.

Ellos expresaron su indignación ante la indiferencia del Estado peruano por atender sus demandas de titulación de sus territorios ancestrales.

“Se mantiene un esquema de conservación erróneo en cuanto a excluir a los pueblos indígenas cuando el estándar internacional es la conservación con respeto de derechos humanos”, señaló la representante legal Cristina Gavancho.

En la conferencia participaron Elena Salas y Alpino Fasabi, representando a Puerto Franco; Marco Sangama, Reogildo Amasifuen y Nelsith Sangama del Cepka; y Gavancho, del IDL.

La organización del evento contó con el apoyo de la organización Forest People Programme.

La Conferencia de prensa

El evento fue dirigido por Marco Sangama del equipo técnico del Cepka, quien expuso las demandas de las comunidades y moderó las participaciones.

Foto: Elena Salas en conferencia de prensa

El evento inició con la intervención de Elena Salas, lideresa de la comunidad Puerto Franco, quien brindó su discurso en su lengua nativa y fue traducida por Nelsith Salgama, lideresa kichwa de Cepka.

“Hemos dado nombre a los ríos, plantas, y que nos digan que no somos dueños nos ha indignado”, expresó Elena, agregando que se sienten afectados por no poder cazar, pescar ni sembrar en sus territorios.

“¿Cómo es posible que se nieguen a dar nuestro título como comunidad nativa? Venimos persiguiendo cinco años y no nos dan respuesta”, manifestó Alpino Fasabi, apu de Puerto Franco que intervino a continuación.

“Señor Estado peruano, estás vulnerando nuestros derechos. ¿La ley 29785 dónde está? ¿Los acuerdos de consulta previa?”, expresó, a partir de lo cual recalcó que no descansarían hasta que reconozcan sus derechos.

Situación de despojo

“Esta demanda que presentamos es importante porque no se ha logrado una participación efectiva de las comunidades Kichwa en el manejo del Parque Nacional Cordillera Azul,” explicó Nelsith Sangama en su participación.

Asimismo, Alpino Fasabi señaló que no está en contra del área de conservación, sino que debería incluirse la participación de las comunidades indígenas y , de lo contrario, se sienten despojadas.

“Yo no estoy en contra siempre y cuando haya coordinación con guardaparques que participemos en ideas, en muchas cosas que tenemos que hacer porque antes del parque nosotros hemos venimos cuidando años atrás”, manifestó.

“Nosotras como mujeres somos protectoras del territorio y del bosque y de las semillas”, agregó Nelsith Sangama desde una perspectiva de madre indígena, “y nos preguntamos ¿qué será de nuestros hijos, serán botados de estos territorios?”.

En contra de leyes internacionales

Cristina Gabancho León, especialista del Instituto de Defensa Legal que viene representando legalmente a las comunidades, señaló que a nivel mundial ya se incluye la noción de conservación con participación de comunidades indígenas.

Ello representa una gran brecha legal en el Perú y resaltó la importancia de visibilizar el conflicto que crea el Estado al poner la conservación contra pueblos indígenas, cuando no tendría que ser así.

Por otro lado, está el derecho vulnerado más evidente con la falta de reconocimiento de los territorios ancestrales.

Además de la superposición de tierras por el Parque Nacional Cordillera Azul, también el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) aprobó un Bosque de Producción permanente y se aprobaron concesiones forestales.

Foto: Cristina Gavancho León en conferencia de prensa

“Es de obligación del Estado peruano que ha asumido el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); los Estados tienen la obligación de ofrecer medidas para salvaguardar los territorios que habitan”, indicó.

“Se necesita implementar procesos para que comunidades accedan sin problema a los recursos naturales”, agregó.

Otro problema identificado fue la falta de transparencia sobre lo que recauda el PNCAZ en la venta de bonos de carbono a líneas aéreas, petroleras y otras empresas internacionales contaminantes.

La administración de estos ingresos es realizada por terceros y no se brinda información clara a las comunidades a pesar de sus solicitudes, indicó la representante legal.

Para finalizar, Marco Sangama expresó que “entendiendo que la pandemia ha creado retraso, esperamos que se pueda resolver el proceso con celeridad, se trata de tutela de urgencia”.

“La Corte Interamericana ya ha pronunciado la estrecha relación de pueblos indígenas con su territorio y debe ser comprendida como la base fundamental de su cultura, de su integridad, de su supervivencia”, dijo.

Puedes ver el video completo de la conferencia  aquí.

Fuente: Servindi

Temas: Pueblos indígenas, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios