Grito de los Excluidos en América Central

Idioma Español

Las acciones desarrolladas en América Central en el marco de la 8º Jornada de Movilización Continental del Grito de los Excluidos, ayer 12 de octubre y en los días previos. Diversas organizaciones y movimientos han salido a las calles, han organizado encuentros comunales y actividades artísticas con el fin de expresar los múltiples gritos que surgen desde el corazón de nuestras luchas y aspiraciones

Cuando tengamos un segundo informe sobre las acciones desarrolladas. Este informe es un poco largo pero rogamos a ustedes su lectura.

EL SALVADOR En El Salvador se realizó una caminata (marcha) desde el Departamento de San Miguel hasta la capital de la República, culminando en Casa Presidencial. La marcha fue organizada por el Movimiento Popular de Resistencia-12 de octubre (MPR-12), y contó con el apoyo de distintas organizaciones, entre ellas el Centro de Estudios Fray Bartolomé de las Casas y la Congregación Pasionista. La caminata tuvo como objetivo expresar el rechazo popular ante la construcción de la Represa Hidroeléctrica El Tigre (parte del Plan Puebla Panamá y que desplazaría a miles de campesinos de El Salvador y Honduras, en total cerca de 50 mil personas se verían desplazadas entre ambos países), así como el rechazo a la ley de minería a cielo abierto.

GUATEMALA El día de ayer, el Frente Indígena y Campesino San Martineco, realizó una marcha con la participación de unas 100 personas entre hombres, jóvenes, ancianos y niños, marcha que pretendía entregar un pliego de peticiones a las autoridades del Municipio con las demandas de la organización. Se tenía prevista la participación de mil personas aproximadamente, sin embargo la marcha fue reprimida de distintas formas por las autoridades: a) se manipuló la información sobre el transporte, cambiando la hora de salida de las camionetas de las áreas rurales para coartar la manifestacion, b) también por parte de la Municipalidad de San Martín se intimidó a muchos lideres indicándoles que si los veían en la marcha los proyectos que se tienen previstos no se ejecutarían, c) los dirigentes recibieron varias llamadas para condicionar y coartar la marcha, ch) la Municipalidad de San Martín desplazó 100 policías civiles, movilizó 20 hombres armados con escopeta calibre 12 que con su presencia en todo momento estuvieron amedrentando a los manifestantes, de igual manera se reportó la presencia de personas encubiertas que se movilizaban por el sector en clara actitud intimidatoria.

A pesar de todo esto, se realizó la marcha con la participación de unas 100 personas, y se entregó el pliego de peticiones ante la Municipalidad de San Martín. Para el día 26 de octubre se ha convocado a una nueva marcha y se está invitando a todos los ciudadanos que quieran colaborar con el Frente Indígena y Campesino San Martineco, para que por todos los medios posibles se sumen a esta lucha y ayuden a denunciar que el derecho de libre manifestación de estas poblaciones esta siendo coartado por las autoridades locales.

HONDURAS Con el lema ¡A participar del 10 al 12 de octubre, a alzar nuestras voces!, los movimientos populares, indígenas y garífunas convocadas por el COPINH, por la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular de Honduras, por el Grito Continental de los Excluidos, por la Campaña Octubre Azul y otras entidades, desarrollaron entre el 10 y el 12 de octubre acciones de análisis, aprendizaje y movilización ante las políticas neoliberales expresadas en diferentes megaproyectos como el Área de Libre Comercio ALCA, Plan Puebla Panamá, sistemas de interconexión eléctrica, privatización, profundización de la pobreza, proyectos turísticos, violación de derechos laborales y humanos, saqueo de territorialidades y destrucción de las culturas originarias.

Esta Jornada contempló desde análisis de la realidad nacional e internacional, papel de los organismos financieros, militarización y represión, lucha del movimiento indígena, negro y popular, hasta acciones ante el BCIE, embajadas, Unión Europea, acciones en diferentes regiones del país, vigilias en demanda de que termine la intervención, las imposiciones y el saqueo histórico, exigiendo además el respeto a las soberanías, las constituciones nacionales, autodeterminación y dignidad de nuestros pueblos.

El plantón frente al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se hizo porque dicha institución financiera internacional (al igual que el Banco Interamericano de Desarrollo, BID), han manifestado su disposición de financiar el proyecto de la Represa Hidroeléctrica el Tigre, proyecto de muerte, violatorio a la soberanía y de depredación ambiental. Este proyecto es un inundaría comunidades indígenas de los municipios de Piraera, La Virtud, Virginia y Mapulaca en el Departamento de Lempira; y de San Antonio y Santa Lucía en el departamento de Intibucá; además destruiría tejidos sociales, hábitat de especies animales y plantas, significa perdidas de patrimonios económicos, privatización de la energía, de los ríos y el agua, trasnacionalización, viola el Convenio 169 y la Constitución de la República, significa desplazamiento violento de más de 20 mil personas en Honduras y más de 22 mil en el Salvador.

COSTA RICA En Costa Rica, la Confederación Solidaridad, organización binacional integrada por asociaciones comunales de nicaragüenses y costarricenses, que luchan por el pleno reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de los inmigrantes y de las comunidades urbano-marginales, organizó la visita a dos comunidades de la provincia de San José, que viven en los llamados “precarios” (es decir, caseríos de lata de zinc, cartón y madera), donde se hizo la presentación del grupo de bailes Flor de Sacuanjoche, y luego se conversó con los asistentes sobre el trabajo que de la Confederación Solidaridad, sobre el Grito de los Excluidos, sobre el TLC con los EEUU y sobre la necesidad de fortalecer la organización comunal.

En la comunidad Sagrada Familia, en pleno centro de San José, el acto se llevó a cabo en la Escuela Carolina Dent, donde con la presencia de más de 300 niños y niñas, cuerpo docente y padres de familia, se reflexionó sobre la importancia del Grito de los Excluidos y de la lucha por construir un mundo más humano, justo e inclusivo, donde los inmigrantes tengan garantía de que sus derechos serán respetados. En la comunidad de Valle del Sol, también en San José, se conversó con unas 100 personas sobre la necesidad de fortalecer el trabajo organizativo de las comunidades marginales donde se vive en condiciones paupérrimas; la lucha por trabajo, por vivienda y por una vida digna solo será posible con la organización comunal, se destacó.

Por su parte, el Encuentro Popular organizó un video-foro en la comunidad de Los Guido, en el cantón de Desamparados, junto con el Movimiento Comunal Autónomo. A la actividad asistieron unas 25 personas de la comunidad y se presentó el video “Oro por cuentas de vidrio”, para reflexionar sobre los impactos que el TLC con Estados Unidos tendría para las comunidades, así como para motivar la participación en las jornadas de lucha contra dicho tratado que se llevarán a cabo el 23 y 24 de octubre próximos.

También, este 12 de octubre el Movimiento Cultura Frente al TLC, que reúne a músicos, actores, poetas y artistas en general que están luchando contra el TLC, así como las asociaciones de estudiantes de la Universidad de Costa Rica, organizaciones ecologistas y campesinas, realizaron una “Marcha Informativa” repartiendo propaganda sobre las posibles consecuencias de dicho Tratado para Costa Rica, esta actividad se realizó en la ciudad de San José y cerró con un importante acto cultural (incluido teatro callejero) en la Plaza de la Cultura.

Otras acciones del Grito de los Excluidos están previstas para el sábado 14 y domingo 15 en las provincias de San José y Guanacaste, de las cuales se informará próximamente.

NICARAGUA En Nicaragua, el Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible", las Comunidades Eclesiales de Base y la Asociación de Enfermos "Chichigalpa por la Vida", convocaron al “Día de la Resistencia y Dignidad de nuestros pueblos”. Los y las manifestantes se concentraron en la Rotonda de Metrocentro, en Managua, donde dio inicio una marcha por la ciudad capital. En el marco de esta Jornada, 25 compañeros del Ingenio San Antonio iniciaron una huelga de hambre frente al edificio de los Pellas (propietarios del Ingenio), demandando una indemnización por el envenenamiento masivo de los trabajadores de la caña de azúcar, que ha resultado en padecimientos como insuficiencia renal crónica.

La marcha se convoca recordando la explotación histórica que ha sufrido Nicaragua por parte de las distintas potencias y de los propios gobernantes. Señala la convocatoria que “Hoy seguimos sufriendo las consecuencias de nuevas colonizaciones y opresiones, tanto nacionales como transnacionales: tratados de libre comercio impuestos desde EEUU, privatización de la energía eléctrica (Unión Fenosa), intentos de privatizar el agua, contaminación y destrucción de nuestro medio ambiente... y especialmente el envenenamiento masivo de trabajadores de la caña como nuestros hermanos y hermanas del Ingenio San Antonio que se encuentran acampados desde hace dos meses frente a la Asamblea Nacional (abandonados por el gobierno y los partidos políticos)”.

También en Nicaragua, el pasado 7 de octubre se realizó el Festival Nuestras Raíces, organizado por el Movimiento Social Nicaragüense, el Movimiento Ambientalista, el Movimiento Ambientalista Mesoamericano, el Foro Mesoamericano de los Pueblos (capítulo Nicaragua), entre otros. Esta actividad se realizó en el campus universitario de la Universidad Nacional Autónoma de nicaragua, en el recinto universitario Mariano Fiallos de Matagalpa, la jornada nuestra raíces, con la participación de indígenas del pacifico, centro y norte de Nicaragua, participando ambientalistas de Matagalpa y Jinotega, la comunidad universitaria, la Banda de Guerra de Jinotega y Ciudad Darío, con baile, canto, poesía. venta de comidas típicas, artesanía, etc. Se estima que participaron aproximadamente 5000 personas, por lo cual también se programó la presentación de un módulo sobre los tratados de libre comercio.

PANAMÁ En Panamá, las acciones se realizaron en cuatro puntos de la geografía nacional, a saber: Panamá a cargo de la Coordinadora Campesina de Lucha contra los Embalses (CCCE); en Penonomé, Santiago y David a cargo del Frente Unido en la Defensa del Ecosistema (FUDECO). Panamá está viviendo un momento de mucha tensión debido a que el próximo 22 de octubre se realizará el Referéndum del gobierno que quiere la ampliación del Canal de Panamá, lo cual es adversado por los movimientos populares, campesinos e indígenas y este ha sido uno de los temas fuertes durante las acciones del Grito de los Excluidos.

Informe elaborado por: Gerardo Cerdas Vega

Sobre la base de la información enviada por cada uno de los países.

Fuente: Comunidad Web de Movimientos Sociales, 13-10-06

Comentarios