Entrevista a jóvenes dirigentes del movimiento campesino ecuatoriano

Idioma Español
País Ecuador

El movimiento campesino ha sido uno de los actores sociales de mayor peso en la historia reciente de Ecuador. Junto al movimiento indígena, ha tenido un rol activo en la derrota de algunas políticas neoliberales –incluyendo el desplazamiento de algunos presidentes que las pretendían llevar a cabo. Y no sólo han sido protagonistas de las luchas sociales de ese país, sino que han sido partícipes desde el comienzo del proceso del Foro Social Mundial

A la sexta edición que en estos días se realiza en Caracas, ha asistido una nutrida delegación que, haciendo centro en el campamento de la Vía Campesina (la coordinadora internacional de organizaciones campesinas), participó en varias actividades. Choike tuvo oportunidad de dialogar con William Trujillo, de 32 años, y Andrea Encalada, de 21, dos dirigentes de la Coordinadora Nacional Campesina (CNC). A pesar de su juventud, ambos son miembros de la recientemente creada Secretaría Operativa de la CNC.

- Choike: ¿Qué es la CNC, y cuál es el lugar del movimiento campesino dentro del conjunto de movimientos sociales ecuatorianos?

- William: Podríamos comenzar señalando que los movimientos campesino e indígena cobraron relevancia en el Ecuador hacia 1985, concomitantemente con el retroceso del movimiento obrero, que hasta entonces ocupaba un sitial de peso en los movimientos sociales. En particular, hacia comienzos de los `90 entre diversos movimientos campesinos locales se hace evidente la necesidad de crear una entidad que coordine y potencie la lucha de cada uno de ellos. Allí es cuando surge la CNC, que actualmente nuclea a movimientos campesinos de la mayoría de las provincias ecuatorianas. La CNC funciona como una suerte de federación de movimientos campesinos, en la cual cada uno de ellos tiene autonomía para desarrollarse de modo propio. En principio, estos movimientos tendieron a un trabajo hacia adentro, de fortalecimiento de la identidad campesina negada desde las instituciones estatales. Sin embargo, hacia mediados de los `90, tras largas discusiones se decide que es necesario dar un salto y pasar de lo estrictamente reivindicativo a lo político. Fruto de ello, el movimiento campesino se integra al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik - Nuevo País. Eso ocurre tras un largo proceso de consulta en el que se decide que las luchas campesinas deben abordar tanto una estrategia institucional como extrainstitucional.

- ¿Qué balance hacen de esa experiencia?

- William: Por un lado, dio resultados muy interesantes. Creemos que contribuyó a la construcción del campesinado como sujeto social. Y, sobre todo, se tradujo en conquistas concretas, como el reconocimiento del Ecuador como Estado multicultural y pluriétnico presente en la nueva Constitución de 1998. A su vez, desde Pachakutik se consigue que sectores indígenas y campesinos se involucren directamente en la gestión de algunos municipios, que en algunos casos adquieren un carácter mucho más participativo. Y así las comunidades recuperan algunas funciones de gobierno tradicionales, como la administración de su propia justicia. Sin embargo, de otro lado el Pachakutik no alcanzó las expectativas de los movimientos sociales que lo integraban. Si bien desde el comienzo se planteó como un movimiento y no como un partido tradicional, finalmente tendió a institucionalizarse, a reproducir algunas prácticas de la política tradicional, y a abandonar el horizonte que le había dado vida, el de fundar una nueva democracia. Es por ello que ya antes de la caída de Lucio Gutiérrez decidimos tomar una vía independiente.

- ¿En qué consiste el trabajo de ustedes dentro de la CNC en la actualidad?

- Andrea: Desde hace unos años trabajamos en una red que se llama Jóvenes Tejiendo un Nuevo País (JTNP). Es una red que se propone como un espacio de integración de los movimientos juveniles de la ciudad y del campo. En ese marco, hace dos años que trabajo en tareas de formación de jóvenes, en especial en tareas de comunicación (soy estudiante de comunicación social). Desde la CNC le damos particular importancia a la educación popular campesina. El analfabetismo continúa siendo una realidad muy dura entre los jóvenes campesinos. Es por eso que desde hace unos años funciona un Colegio Campesino, un colegio secundario de educación a distancia que hoy tiene alrededor de 1200 alumnos. Allí se han desarrollado una serie de programas diversos y muy interesantes, como un plan de intercambio con estudiantes franceses, el desarrollo de las herramientas de la informática, etc.

-William: En mi caso, como la misma CNC, trabajo en varios frentes al mismo tiempo. Por un lado, desarrollamos tres ejes centrales de construcción: la educación, tal como lo contaba Andrea; la producción, área en la que algunos movimientos han avanzado en la industrialización de ciertos productos controlada por los propios movimientos, así como la distribución de ellos en tiendas de comercio justo; y finalmente en salud, donde se ha desarrollado una red de farmacias comunitarias. Por otro lado, participamos activamente en la campaña contra la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). En septiembre pasado participamos en una Caravana contra el TLC que recorrió varias provincias.

- ¿Cuál es la situación de las mujeres dentro de las organizaciones campesinas?

- Andrea: La situación continúa siendo difícil. Las mujeres seguimos siendo relegadas de los espacios de poder. Así, yo soy la única mujer de los cinco miembros que conformamos la Secretaría Operativa de la CNC. A pesar de ello, la participación de las mujeres ha aumentado mucho. El problema es que esa participación no se traduce en un correspondiente surgimiento de líderes mujeres campesinas. Por eso estamos haciendo esfuerzos, dentro de la JTNP, para intentar que emerja una nueva generación de líderes juveniles campesinos y urbanos, y que dentro de ellos las mujeres ocupemos el papel que nos corresponde.

- Hablemos un poco del Foro. ¿En qué actividades están participando? Y, por otro lado, ¿cuál les parece que es la productividad de los Foros Sociales?

- William: Nosotros venimos de una fractura reciente dentro de nuestra anterior organización, así que la nueva CNC es apenas flamante. Pocos días antes del Foro decidimos venir, aún cuando siempre habíamos participado. Lo central de nuestra presencia aquí tiene que ver con la necesidad de seguir construyendo una agenda común en el marco de las organizaciones internacionales campesinas, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) y la misma Vía Campesina. En particular, queremos fijar un calendario común de acciones contra el TLC que se encuentra en negociación y que afectará particularmente a los países andinos. Dentro de la Vía Campesina, además, participamos en la campaña "Semillas, patrimonio cultural de la Humanidad". Por otro lado, se está organizando una contra cumbre a la reunión de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que se realiza en Brasil este año.

- Andrea: Más en líneas generales, creo que los Foros, además de ser experiencias muy fuertes en tanto posibilidad de compartir días de convivencia con compañeros y compañeras de todas partes del mundo, brindan la posibilidad de tejer coaliciones más poderosas a nivel regional, continental y global.

- La Vía Campesina es una de las redes más importantes y con más historia dentro de los movimientos sociales que integran el proceso del Foro Social Mundial. ¿Cómo evalúan su trabajo?

- William: Sin dudas, la Vía Campesina es una herramienta central para las organizaciones campesinas del mundo. Y está comandada por un núcleo de reconocidos dirigentes que ha trabajado mucho y bien, impulsando campañas y tejiendo alianzas. Sin embargo, hay que decir al mismo tiempo que en la Vía no encontramos un espacio de participación real. Tal vez es por eso que ya desde el 2001 participamos en otras redes internacionales, más radicales y democráticas, y no solamente campesinas, como la red Acción Global de los Pueblos (AGP), de la cual somos miembros convocantes.

Contactos:
http://www.campesinos-fmlgt.org.ec
http://sp.viacampesina.org
http://www.agp.org

Caracas, 28 de enero
Por Martín Bergel (especial para Choike)

Fuente: Choike

Comentarios