Encuentro internacional une los movimientos contra los destructivos proyectos mineros
Más de 500 personas procedentes de 12 países viajaron el sinuoso camino de montaña de Oaxaca, México, hacia la pequeña comunidad zapoteca de Capulálpam de Méndez para asistir al Encuentro de Pueblos de Mesoamérica: Si a la Vida, No a la Minería, que tuvo lugar el 17 al 20 de enero, 2013.
Los y las activistas comunitarios y líderes indígenas llegaron a compartir experiencias de resistencia, forjar y fortalecer alianzas y desarrollar estrategias para defender sus territorios contra la embestida de mega-proyectos mineros previstos y en curso que amenazan sus comunidades.
Capulálpam de Méndez tiene una historia de minería de oro y plata que abarca dos siglos. Hoy la comunidad es ejemplo inspirador de un pueblo unido en el recuerdo y la comprensión en torno a ese pasado doloroso. Capulálpam es una de las pocas comunidades en México, donde los miembros de la comunidad han logrado decirle “no” a la minería continua en su territorio.
La reunión internacional mostró el creciente poder del activismo transnacional contra los destructivos proyectos de extracción minera. Organizado por el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, la reunión marcó una nueva oleada de organizarse para resistir el enorme crecimiento de los proyectos de extracción minera de oro, plata y otros metales preciosos de los territorios indígenas de la región y más allá.
Durante el encuentro los y las activistas y líderes comunitarios de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Canadá compartieron un estribillo trágico sobre los efectos devastadores de la minería en sus comunidades, los daños a la salud, la destrucción del medio ambiente, y el desgarramiento de los tejidos sociales y culturales.
En México, la legislación aprobada en los últimos años ha creado un ambiente muy favorable para la explotación de los recursos por parte de empresas transnacionales. Las nuevas leyes mineras permiten a las empresas extraer gran cantidad de riquezas, mientras que pagan poco o ningún impuesto de sus ganancias. Como resultado, ha habido un auge de la actividad minera en todo el país, el gobierno mexicano ha otorgado aproximadamente 12 mil concesiones mineras sólo en los últimos años ..
Gustavo Castro, de la organización no gubernamental Otros Mundos de Chiapas, México, habló de las consecuencias nefastas de la nueva fiebre del oro, plata y otros minerales preciosos.
“Básicamente el 70 u 80 por ciento de la industria minera es a cielo abierto, lo que significa que deben destruir bosques, no se regenera la naturaleza y se produce drenaje ácido que eso es hablar de miles de años, sin hablar del desplazamiento de población”.
David Pereyra, activista comunitario de El Salvador, citó los daños a salud relacionados con la extracción minera, tales como la exposición a los productos químicos tóxicos utilizados y los metales pesados liberados durante el proceso. Corroboró la dinámica de los gobiernos quienes crean leyes para fomentar la minería en detrimento de las comunidades, afirmando que el gobierno de El Salvador está tratando de “crear normas que promuevan la explotación minera, así como favorecer a los inversionistas para que se armonice en El Salvador una economía social de mercado.”
John Cutfeet, un autor y activista indígena canadiense de la comunidad Inninuwug Kitchenuhmaykoosib en Ontario, viajó a la ciudad del sur de México para abrir posibilidades de una solidaridad y acción eficaz. La conexión canadiense es clave, ya que las empresas mineras canadienses, respaldadas por el gobierno canadiense, están liderando la carga para explotar los territorios indígenas de todo el hemisferio, a menudo en violación de las leyes y tratados internacionales.
Los participantes en el Foro Mesoamericano acordaron que sus gobiernos suelen otorgar concesiones a compañías mineras transnacionales mucho antes de que la gente en las comunidades afectadas tienen ninguna idea de que están a punto de entrar en su territorio. Las leyes nacionales y acuerdos internacionales, como el Convenio no. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, supuestamente garantiza el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado a través de consulta pública de la comunidad acerca de los posibles impactos sociales, sanitarios y ambientales de cualquier proyecto minero propuesto.
“Las consultas son un derecho ancestral de los pueblos indígenas para definir su forma de vida y defender una vida sostenible”, dijo el activista maya Francisco Rocael. Pero él pasó a contar de repetidas consultas en las comunidades mayas, que colectivamente rechazan los proyectos mineros, por lo general sin éxito – el gobierno de Guatemala se niega a honrar esas consultas.
Las comunidades casi nunca son justamente consultados sobre los proyectos mineros. E incluso cuando la voz de oposición de las comunidades indígenas se une, por lo general son ignorados, o peor aún, silenciados. Los participantes en el foro contaron historias trágicas de matanzas y la represión masiva en contra de los defensores comunitarios.
Los representantes de México, El Salvador, Guatemala y Honduras, todos hablaron de la dinámica nefasta y penetrante de la criminalización de la protesta pública. La comunidad oaxaqueña de San José del Progreso es un ejemplo de la brutal represión de los defensores de la comunidad. En 2012, hombres armados asesinaron a dos activistas medioambientales que se oponían a la mina canadiense Fortuna Silver en su comunidad. Los testigos vincularon a los asesinos con la empresa minera y el presidente municipal, que apoyaba activamente a la mina. Cinco activistas de esa comunidad fueron asesinados y otros brutalmente golpeados en 2012 por su oposición a la mina.
El segundo día del encuentro cayó en el primer aniversario del 18 de enero del 2012, cuya fecha marcó el asesinato del activista comunitario Bernardo Méndez. Una ceremonia indígena, encabezado por Carmelina Santiago Alonso de Flor y Canto Centro de Derechos Indígenas, conmemoró a el líder comunitario asesinado.
La ceremonia también rindió homenaje a Bernardo Vásquez, otro activista asesinado el año pasado en una emboscada en las afueras de San José del Progreso, y un sinnúmero de otros distinguidos defensores de los derechos de toda Mesoamérica que han sido víctimas de la represión violenta por su resistencia.
“Por un lado el gobierno habla de desarrollo. Pero por otro lado vemos violencia. Gran parte de la violencia que estamos viendo está relacionada con la extracción de recursos “, dijo el Dr. Juan Almendares de Honduras.
“A ellos les gusta culpar a los jóvenes de la violencia , culpar a las pandillas. Pero tenemos que entender que esta explotación minera es una guerra contra nuestros pueblos para asumir el control de territorios y culturas. Las empresas que minan plomo en nuestras tierras utilizan el mismo plomo en forma de balas contra nuestro pueblo “.
Mientras que la tristeza, mezclada con indignación, flotó en el aire a veces durante el encuentro, también había una sensación generalizada de lucha unificada … y de esperanza. Autoridades de la Comunidad de Capulálpam de Méndez compartió su historia de la lucha de cerrar con éxito la mina que durante dos siglos había devastado su ciudad, trayendo enfermedad y muerte a los trabajadores, contaminando sus tierras con arsénico y plomo, y causando la desaparición de trece acuíferos. Trabajando en conjunto, hace siete años, el pueblo presionó con éxito al gobierno federal a suspender las actividades de los empresa minera canadiense Continuum Resources debido a graves violaciones del medio ambiente. Hoy la comunidad abiertamente y por unanimidad se opone a cualquier nueva minería en su territorio, y ofrece un mensaje de esperanza a los demás.
“Calpulálpam tiene una experiencia que desea compartir con otros pueblos y comunidades.” dijo Salvador Aquino Centeno, oficial de la ciudad. “Capulálpam ha propuesto una alternative diferente de la explotación y el saqueo indiscriminado de recursos vitals que promueven las empresas mineras. La comunidad propone un manejo sustentable de sus recursos territoriales basado en sus unidades de aprovechamiento comunal y no una explotación indiscriminada de los mismos.”
El Cutfeet, activista indígena canadiense, habló de dinámicas similares relacionados con la minería en su territorio en Ottawa, y en todo Canadá. Describió los esfuerzos exitosos de sus pueblos, Kitchenumaykoosib Inninuwug (KI), para obligar a las empresas mineras fuera de su tierra. Cutfeet también habló de la importancia del crecimiento nacional e internacional del movimiento Idle No More.
“Idle No More le está exigiendo al gobierno canadiense crear una legislación que reconozca los derechos de los pueblos indígenas a defender sus propias leyes, los sistemas de gobierno, las tradiciones y el territorio”, explicó Cutfeet. Hizo hincapié en que desde que el gobierno canadiense no honra sus propias leyes con respecto a los territorios indígenas, los pueblos indígenas deben aplicar sus propias leyes tradicionales en defensa de sus comunidades y la Madre Tierra.
“Durante este foro he visto que las situaciones que enfrentan muchos en Mesoamérica son muy similares a los que nos enfrentamos en Canadá. Hay un gran esfuerzo en marcha para desplazar a la gente de sus tierras, y las nuevas leyes se crearon para estos fines. Así que ha sido muy bueno ver aquí una expresión de apoyo a un movimiento global … y un compromiso para presionar a los gobiernos para proteger los derechos de las personas, en particular en lo relacionado con la extracción de recursos “, dijo Cutfeet.
Y añadió: “Creo que cuando la gente este unificada, el cambio va a suceder. Y es un cambio que es muy necesaria, no sólo para los pueblos indígenas, sino por la Madre Tierra “.
El llamado constante a la unidad y la acción colectiva mundial resonó claramente en todo el encuentro mesoamericano, y se refleja en la declaración final emitida al cierre del evento.
La declaración, firmada por 480 participantes de 50 comunidades y 80 organizaciones de toda Mesoamérica, pide una cancelación inmediata de todos los proyectos mineros, donde las comunidades se oponen a ellos. También hace hincapié en que el poder absoluto del gobierno es una cosa del pasado, y que es el momento para una nueva relación con los gobiernos, en la que los indígenas decidan el destino de sus propios territorios. Para lograr estas metas, los participantes en el Foro declararon:
“Frente a un modelo de desarrollo dependiente de las industrias extractivas, hemos decidido construir relaciones entre nuestros procesos de resistencia, a través del fortalecimiento de las estructuras de la comunidad, tales como asambleas, las autoridades de la comunidad, mantener el control territorial comunal, y mediante el fortalecimiento de nuestra memoria histórica”.
“Hacemos un llamado a los pueblos y comunidades de Honduras, Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Argentina, Canadá y México para fortalecer nuestras redes de resistencia y construir alianzas amplias basadas en el conocimiento, donde la defensa de la tierra forme la base de nuestra relación “.
Los participantes del encuentro también proclamaron en su declaración final su alianza con la campaña de acción global “Idle No More”, promulgada por los pueblos originarios de Canadá en su rechazo a las prácticas mineras destructivas y hacia la protección de sus bienes naturales comunes.
Las palabras finales de Pascual Martín, activista maya de Guatemala, resuman el espíritu y la esencia de la estrategia propuesta. “Humanizar las luchas de los pueblos”, dijo. “Y globalizar sus esperanzas”.
Jonathan Treat es periodista, profesor, activista y miembro fundador de la organización sin fines de lucro, Servicios de la Universidad y Redes de Conocimiento de Oaxaca (SURCO, AC) www.surcooaxaca.org. Treat encabeza delegaciones de Surco relacionados con la defensa de los territorios de Oaxaca y Chiapas. Es colaborador asiduo de la Programa de las Américas CIP www.cipamericas.org
Traducción por Nidia Melissa Bautista
notas al pie:
1. Entrevista con Gustavo Castro por Mónica Montalvo, Radio Mundo Real, ver aquí.
2. Capulálpam de Méndez: Una Historia de Explotación Para Aprender, Salvador Aquino Centeno, El topil, Diciembre 2012, no.17, Servicios Para Una Educación Alternativa, AC
PARA MÁS INFORMACIÓN:
http://www.movimientom4.org Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo
Extractivo de Minero
http://www.remamx.org/?lang=en Red Mexicana de Afectados Por La Minería
http://www.otrosmundoschiapas.org Otros Mundos, AC, Chiapas
http://www.surcooaxaca.org Universitarios Servicios y Redes de Conocimientos de
Oaxaca, A. C.
http://www.educaoaxaca.org Servicios Para Una Educación Alternativa, AC
http://www.miningwatch.ca Mining Watch, Canadá
http://www.canadians.org El Consejo de Canadienses
Fuente: Programa de las Américas