El Perú no está preparado como para controlar una difusión masiva de Transgénicos
En el Perú, una investigación realizada por la Dra. Antonietta Gutierrez puso en evidencia la existencia de maíz transgénico en la localidad de Barranca, en las afueras de la Capital. Sabiendo que el maíz tiene una polinización que se mezcla fácilmente con otros cultivos ¿qué potenciales riesgos pueden surgir si se mezclan con otros cultivos o, inclusive, con maíz orgánico?
—El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día [30]. La transferencia de los genes de los OGM a otros organismos provoca la contaminación del patrimonio genético. A diferencia de otras formas de contaminación, la genética tiene el potencial de multiplicarse ya que los microorganismos y las plantas crecen y se reproducen. Como consecuencia, los daños causados por los OGM al medio ambiente y a la agricultura no se limitan al ecosistema original al que se han introducido [31].
— ¿Qué tan contaminante puede llegar a ser esta dispersión?
—La dispersión de polen puede representar una proporción significativa del flujo génico y es un fenómeno que se está estudiando desde hace tiempo dado el riesgo de contaminación entre variedades. Se estima que una planta de maíz de tamaño medio libera entre 14 y 50 millones de granos de polen [31]. Es más, en el 2002, la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó un informe en el cual se estudiaba la insidencia de la trasnferencia de genes mediante la dispersión de polen en 6 tipos de cultivos de la UE. La conclusión fue que el maíz es un cultivo de riesgo “medio a alto” para la transferencia de genes a otras plantas de la misma especie [31].
—¿Qué tan advertido puede estar un agricultor sobre ello?
—Los agricultores que siembran maíz no transgénico no disponen de información sobre los riesgos que presentan las variedades OGM cultivadas en la misma zona. Esto resulta especialmente preocupante para los agricultores y ganaderos ecológicos, ya que el reglamento europeo prohíbe los OGM en este modelo de producción [31].
—Siendo las consecuencias nada agradables...
—Las consecuencias económicas de las contaminaciones para los agricultores y ganaderos pueden ser importantes dado que la industria procesadora rehúsa cada vez más utilizar materia prima con origen transgénico, siendo esto una consecuencia del creciente rechazo de los consumidores [31].
—Y en el tema de consumo ¿Qué tan necesario es que se informe a través del etiquetado qué productos contienen algún ingrediente de origen transgénico?
—El consumidor Peruano no requiere ser científico y tener una alta tecnología de investigación para acceder a este derecho, sino que la información se debe consignar en forma clara en especial cuando se trata de elementos que vienen siendo muy cuestionados en el mundo. El artículo Nº 65 de la Constitución Política señala que “El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios”. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.
—Lo que no necesariamente ocurre en la realidad….
—Exacto, algunos productos de alimentos o semillas que vienen siendo importados provienen de organismos genéticamente modificados encontrándose en el mercado nacional especialmente en productos a base de soya y maíz sin informar a los consumidores de tal característica relevante para adoptar una decisión adecuadamente informada. El etiquetado obligatorio es la mejor solución para garantizar que los consumidores estén informados y puedan elegir los alimentos que desean. Pero cuando no existe etiquetado obligatorio para los alimentos transgénicos, el etiquetado negativo ofrece a los consumidores una posibilidad limitada de elección.
—A nivel global, ¿Cómo percibe esta tendencia?
—En el informe de Genetically Engineered Crops and Foods: Worldwide Regulation and Prohibition observamos que en diferentes países es obligatorio el etiquetado de los alimentos por ejemplo en Australia sólo se exige el etiquetado de alimentos con niveles detectables de proteínas transgénicas. Esto exime a los alimentos que contienen productos provenientes de animales criados con transgénicos (por ej., carne, leche, huevos y miel). También exime a los alimentos que contienen ingredientes transgénicos altamente refinados, como aceites, azúcares y almidones. La mayor parte de los alimentos procesados caen en esta categoría. Otros países que han introducido sistemas obligatorios de etiquetado de alimentos transgénicos incluyen a Croacia, Noruega, Rusia, Suiza, Arabia Saudita y Nueva Zelanda. Por otro lado países como Estados Unidos, Canadá, Argentina no exigen el etiquetado de transgénicos siendo estos los tres principales productores de cultivos modificados genéticamente. Los consumidores de estos países no pueden ejercer su derecho a saber qué alimentos contienen ingredientes transgénicos. De hecho, los consumidores a menudo no están conscientes que están ingiriendo transgénicos.
—La pregunta entonces, ¿Por qué la elección de la empresas en no informar?
—Como bien indica Greenpeace si es que los alimentos transgénicos son tan buenos, ¿por qué muchas veces no se le indica al agricultor que está comprando semillas transgénicas? [32]. Lo cual abre otras preguntas: ¿Por qué no se le da la opción al consumidor de decidir qué es lo que compra? si es que el conocimiento es poder, ¿por qué no darle el poder al consumidor de escoger lo que desea consumir? El etiquetado en alimentos fue diseñado para poder informar al consumidor sobre lo que consume en base a sus requerimientos y potenciales efectos sobre su salud.
—Entonces el etiquetado se erige como protagonista en esta disyuntiva…
—El etiquetado es necesario para que los consumidores puedan seleccionar los alimentos que desean consumir. Esto ya se ve en los alimentos convencionales donde existen diversos criterios que son etiquetados, como los métodos de producción (alimentos orgánicos contra alimentos convencionales), presencia de alérgenos (nueces), o principios religiosos (alimentos kosher) [33].
—Pero ¿El formato de etiquetado de un alimento convencional es aplicable al de un trasngénico?
—La FAO y la OMS proponen que se debe tener un etiquetado más informativo que permita explicar como es que se ha transformado un producto y cuales son su cambios en la composición del alimento y así poder permitir que los consumidores evaluen los riesgos y beneficios. La FAO y OMS (directrices aun en estado preliminar) [34] proponen etiquetar los alimentos modificados genéticamente cuando:
1. son muy diferentes de sus homólogos convencionales,
2. contienen proteínas de ADN como resultado de tecnologías de modificación genética,
3. se han producido a partir de organismos modificados genéticamente, de ADN modificado genéticamente, o de proteína modificada genéticamente, pero no los contienen.
— ¿Qué tan preparado siente al país ante un potencial arribo de cultivos y/o productos transgénicos?
—El Perú no está preparado como para controlar una difusión masiva de transgénicos y mucho menos para controlar las consecuencias que traerá el permitir difundir estos alimentos.
— ¿Qué potenciales problemas se desarrollarían además de los ya mencionados?
—Muchos pequeños y medianos productores pueden quedar arruinados y endeudados porque se crea una gran dependencia de insumos, semillas OGMs, herbicidas de Monsanto y carísimas maquinarias de siembra directa o porque arrendaron sus tierras a un precio vil para tal vez recuperarlas algún día cuando se hayan vuelto improductivas, o las vendieron por unas monedas pasando a integrar las masas de desocupados o subocupados urbanas y suburbanas.
Notas:
[30] Enciclopedia Wikipedia. “Organismo modificado genéticamente”. .
[31] Spendeler L y Carrasco J.F. “Al grano: impacto del maíz transgénico en España”. Un informe de Greenpeace y Amigos de la Tierra. Agosto de 2003.
[32] Trillas A. “Los transgénicos ganan pulso”. Diario El País. 2008. .
[33] “¿Cómo deberían etiquetarse los alimentos modificados genéticamente?”. Consenso Científico sobre los Cultivos Transgénicos y OMG. .
[34] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. “La Biotecnología Agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de los pobres?”. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma. 2003-04.
moc.liamg@zenayaemiaj
Fuente: Con Nuestro Perú