Ecuador, la experiencia de los indígenas manteños: “Nuestra autoridad somos nosotros”

Idioma Español
País Ecuador

En la costa ecuatoriana, en la provincia del Manabí, existe una experiencia de autonomía indígena en una comunidad que desde hace 7 años gobierna su territorio de manera horizontal, mientras importantes empresas nacionales y extranjeras tratan de apoderarse de sus tierras y de sus costas aún sin contaminar para la realización de megaproyectos turísticos.

En la costa de Ecuador, unos 80 kilómetros al sur del puerto de Manta, en la provincia de Manabí, se encuentra la comunidad de Salango. Con la mirada hacia el océano Pacífico, es difícil enterarse que pocos kilómetros atrás de la comunidad pasa la famosa “Ruta del Sol”, la carretera costera del Ecuador. Frente a la comunidad aparece la isla homónima que hospeda raras especies de aves marinas. A los lados de la comunidad se extienden cientos de kilómetros de playas limpias y desiertas. En este escenario, cuentan los habitantes de la comunidad, “a finales de los años 90 se presentó un empresario suizo, Patrik Bredtahuer, con la intención de comprar tierras y playas”. Explican que dicho empresario era el ex presidente de la empresa Cementos Nacionales. Bredtahuer es hoy un importante accionista de la multinacional suiza Holcim, dueña de Cementos Nacionales, y accionista mayoritario de la empresa mexicana Apasco.

 

Alfredo Acuña, dirigente del gobierno de Salango en el área de fortalecimiento comunitario, cuenta la peculiar historia de este lugar: “Llegó Bredtahuer y se instaló en la comunidad, en esa casa de allá” y señala con el dedo una propiedad bien cuidada y rodeada de altos muros blancos en el promontorio que domina al pueblo ecuatoriano. Acuña explica que “a lo largo del tiempo que el empresario se quedó comenzó a comprar tierras de manera ilegal y anticonstitucional, y así adquirió muchos kilómetros de costas”.

 

El dirigente de Salango denuncia que “con la corrupción, comprando conciencias y amenazando y acosando a quienes nos oponíamos, Bredtahuer logró hacerse de muchas tierras, con la intención de introducir proyectos turísticos como hoteles, infraestructuras habitacionales, etcétera”. Ante esta situación, comenta Acuña, “en el 2003, removimos al cabildo local que no respetaba el interés de la comunidad sino sólo el del empresario y posteriormente conformamos el Consejo de gobierno autónomo. Tuvimos que hacer algo de papeleo, darnos un estatuto para que nos reconociera el gobierno pero aquí estamos”. Y sentencia: “Nuestra autoridad, hoy, somos nosotros”.

La identidad indígena

 

La instalación del Consejo de gobierno no sólo fue producto del abuso que se estaba viviendo en Salango. La conciencia y la identidad hicieron también su parte. Robinson Arcos Vargas, presidente de la actual Comuna de Salango, reconstruye la memoria de la comunidad: “Salango es una comunidad histórica con 5 mil años de cultura. Dentro de los estudios que se han realizado se puede identificar que la primera cultura que se asentó aquí fue la valdivia, luego la machalilla hasta llegar a la manteña. A la llegada de los españoles, en 1526, ellos llevaron a cabo un proceso de explotación minera y se llevaron sobre todo el oro. Luego llegaron los ingleses e igual se llevaron todo lo que pudieron”.

 

Alfredo Acuña explica que el Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (CODENPE) los reconoce como “nacionalidad indígena, siendo nosotros parte del pueblo Manta”. Continúa Robinson: “Hoy aparecen nuevas formas de colonización, a través de personas que quieren apoderarse del territorio para llevar un proceso de explotación de los recursos, de realización de proyectos inmobiliarios y turísticos de masa”. Los dos miembros del gobierno comunitario de Salango explican que la comunidad está absolutamente en contra de estos proyectos y en su lugar promueven proyectos propios, gestionados por la comunidad.

 

“Nuestros ancestros –explica el dirigente indígena- tenían un modelo de desarrollo fundamentado en una tecnología en armonía con el medio natural. Por ejemplo, para la pesca no había grandes embarcaciones, sino que existía la balsa manteña, que tenía el justo impacto en el mar. Tampoco había las grandes maquinarias, se trabajaba con una tecnología muy baja y eso hacía que los impactos sobre el medioambiente no fueran nefastos. Ahora se depreda, se barre, se destruye el fondo marino, los bosques, hay una sobrexplotación tremenda con el pretexto de ofrecer la materia prima para las empresas”.

Las alternativas

 

Alfredo Acuña describe la situación actual: “Vivimos en un puerto de pescadores artesanales, con ciertas dificultades por la herramienta de trabajo, aunque estamos buscando los recursos para tecnificar más nuestra actividad. También vivimos con el agobio de una empresa de harina que está asentada en nuestro territorio. Se llama Polar, y su actividad es convertir todo lo que captura en el mar con sus grandes barcos en harina para alimentación animal. Por esta razón a veces no disponemos del recurso necesario para el consumo humano. Esto es una pena, pero a pesar de esto tratamos de sobrevivir con lo que tenemos”. Entre los obstáculos, el dirigente comunitario señala también al gobierno: “Peleamos con las autoridades que no facilitan nuestra labor y, al contrario, ayudan a este tipo de empresas en su actividad”.

 

A pesar de las dificultades, Acuña reivindica los proyectos comunitarios de conservación del mar: “Nuestro territorio es parte del Parque Nacional Machalilla, que comprende cerca de 50 mil hectáreas y con el que tenemos buena relación, ya que nosotros nos encargamos de conservar los recursos que nos competen”. La conservación de dichos recursos, explican los dirigentes indígenas, se traduce en proyectos de reforestación con árboles y plantas pertenecientes a la biodiversidad local.

 

Entre los proyectos que el Consejo de Gobierno promueve con el apoyo y siguiendo las indicaciones de la comunidad, se encuentra también el Museo Cultural Arqueológico, en el que se exponen para los visitadores las piezas arqueológicas recogidas, analizadas y sistematizadas por la misma comunidad. Al mismo tiempo, el Consejo promueve actividades microeconómicas como las huertas orgánicas, la pesca artesanal, el intercambio comercial entre los habitantes de Salango y las comunidades cercanas.

Ecoturismo comunitario

 

Los dirigentes comunitarios hacen especial énfasis en los proyectos de promoción de lo que definen “ecoturismo comunitario”, es decir “la gestión comunitaria de un turismo responsable, respetuoso del territorio y compatible con las costumbres de la comunidad”.

 

Ligia González, vicepresidente del Consejo de Gobierno de Salango, no sólo reivindica el rol femenino al interior de los órganos de autogobierno, sino que también la responsable del proyecto de ecoturismo. Actualmente, explica González, la infraestructura cuenta con dos miradores ubicados en las alturas que rodean a la comunidad, un comedor, un taller de artesanías, diversos viveros forestales y ya se habilitaron distintos senderos turísticos en el territorio.

 

La responsable del proyecto ecoturismo señala que ya son parte de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE), y ya cuentan con un centro de investigación con laboratorios de estudio y análisis de vestigios arqueológicos.

 

“Todo esto –relata la entrevistada- es fruto de la lucha por defender nuestros recursos y nuestra cultura”. Una defensa fuerte de su propia identidad y sus usos y costumbres frente a intereses ajenos a la comunidad. Con respecto al futuro, la dirigente confiesa: “Nuestra esperanza es seguir defendiendo y conservando nuestros recursos, pues los queremos seguir explotando según nuestra tradición. No queremos turismo masivo en nuestra comunidad”.

 

Por último, los tres dirigentes comunitarios reconocen la importancia de la relación con los otros pueblos de la zona: “La relación con las comunidades aledañas es fundamental ya que formamos todas parte del pueblo Manta, que se conforma por nuestra comunidad, Pital, Agua Blanca y Las Tunas. El enlace entre las cuatro comunidades es muy importante tanto para nuestra supervivencia como para la construcción de nuestro futuro”.

Fuente: Desinformémonos

Temas: Pueblos indígenas

Comentarios