Defensoras de la tierra protegen nuestro hogar común

Idioma Español
País Guatemala

El 22 de abril se conmemora el Día Internacional de la Madre Tierra, un día para hacer conciencia sobre la necesidad de proteger el hogar común de la humanidad. Mujeres indígenas en Guatemala cumplen un rol importante en la conservación del medio ambiente y los ecosistemas. Sin embargo, las defensoras reconocen que existen varios desafíos como la criminalización y el machismo en su contra.

Las mujeres defienden el medio ambiente como sus propios hogares. Así explica Herlinda Xo, del grupo de Mujeres Organizadas del sector Norte del Benque, el rol de las mujeres guatemaltecas en defensa de los territorios en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra que se conmemora el 22 de abril de cada año.

La Tierra y sus ecosistemas son el hogar común de la humanidad, pero es necesario protegerla, según las Naciones Unidas. En su cuidado, las mujeres indígenas en Guatemala tienen un rol fundamental para que no sea destruida y contaminada por empresas extractivas y de los monocultivos.

El rol que ellas realizan en sus territorios es muestra de la importancia del agua, la tierra y la diversidad de plantas en el medio ambiente, que simbolizan la vida ancestral que representan sus madres y abuelas que han cultivado la tierra para sus alimentos.

Herlinda Xo, representante de grupo de Mujeres Organizadas del sector Norte del Benque, indica que, aunque las mujeres defienden el medio ambiente también son las que sufren las consecuencias de los malos actos que se practican.

Según la experiencia de Xo con organizaciones de mujeres, su papel activo en la toma de decisiones aún no es valorizada ya que en algunas comunidades el machismo genera desafíos para ellas.

“Las mujeres defienden el medio ambiente como sus propios hogares, porque ellas son las que sufren las consecuencias por la falta de agua y la minimización de cosechas, pero también existe un reto que enfrentan al cultivar la tierra y es la desvalorización en la toma de decisiones y es lo que falta para concientizar”, señaló.

Criminalización

La discriminación y el racismo son otros de los grandes desafíos que enfrentan las mujeres defensoras del medio ambiente e indígenas en sus territorios. Muchas de ellas son criminalizadas por alzar sus voces, incluso amenazadas por terratenientes que desalojan a las familias de sus tierras sin valorar el trabajo que realizan ellas.

Sandra Calel, dirigente de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), comentó que “no es fácil” defender a la Madre Tierra y sus recursos naturales por el sistema patriarcal.

“Muchos hombres se aprovechan del liderazgo de las mujeres en la política partidista. Muchas de las mujeres defensoras del medio ambiente sufren de criminalización, persecución, incluso son violadas por defender sus territorios”, indicó Calel.

En 2023, un informe de Global Witness señaló a México, Honduras, Guatemala y Nicaragua entre los 10 países con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medio ambiente. En Honduras, por ejemplo, resalta el caso de Berta Cáceres, dirigente indígena lenca asesinada en marzo de 2016 por luchar en contra de una hidroeléctrica para proteger el río Guadalupe.

El caso de Cáceres marcó un punto de inflexión en Centroamérica ya que dio visibilidad al liderazgo que ejercen las mujeres indígenas contra el extractivismo capitalista. Según un informe de IM- Defensoras, entre 2012 y 2024, se han contabilizado 43 mil 186 agresiones contra defensoras en Mesoamérica, la mayoría de origen indígena, garífuna y afrodescendiente.

Pese a las agresiones, defensoras y comunidades mantienen sus luchas frente al avance del extractivismo en la agroindustria, la minería y la explotación forestal.

Cuidadoras del agua y los bosques

María Cuc Choc, mujer Q’eqchi’, defensora del medio ambiente en El Estor, Izabal, quien fue encarcelada por defender su territorio, señala que el rol de la mujer es de suma importancia en todo el entorno. Para ella el medio ambiente es una fuente de vida, así como para quienes lo rodean.

“Defender el medio ambiente debe de nacer desde el seno del hogar y se debe compartir con los hijos para que ellos compartan con la sociedad”, expresó Cuc, quien indica que son las mujeres las que son conscientes de lo que necesitan en su vida diaria, en la de su hogar y en la de sus hijos.

En el pueblo maya Q’eqchi’, las mujeres tienen un rol importante en la agricultura familiar y campesina. Son cuidadoras de los bienes, del agua y los bosques, una práctica que realizan desde hace años, según organizaciones sociales que trabajan con ellas en esta región Q’eqchi’.

Calel por su parte indica que las mujeres indígenas defensoras del medio ambiente cuidan el agua desde sus hogares hasta los nacimientos que existen en los bosques.

Para ella eso es primordial cuidar porque es importante en la vida del ser humano, especialmente para las comunidades que defienden sus territorios y que cultivan para poder tener alimentos para sus hijos. Sin embargo, los incendios forestales también es otro de los desafíos que las mujeres enfrentan, ya que provocan la sequía que afecta a muchos lugares, concluyó.

Origen

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra en una resolución adoptada en 2009.

Según la ONU, la crisis climática, la deforestación, el uso de la tierra, la intensificación de la producción agrícola y ganadera o el comercio ilegal de la vida silvestre pueden acelerar la velocidad de la destrucción del planeta.

Es por ello que hace un llamado a la acción para transitar a una economía más sostenible que beneficie tanto a las personas como al planeta.

Fuente: Prensa Comunitaria

Temas: Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades, Feminismo y luchas de las Mujeres

Comentarios