“Con la Ley de Fomento a la Agroecología planteamos que el Estado promueva un nuevo paradigma productivo”
A pocas horas de la presentación formal del Proyecto de ley de Fomento a la Agroecología, conversamos con Miguel Gómez, Secretario de Agricultura Familiar Campesina e Indígena del MAGyP. Un primer y breve diálogo, donde condensa algunos de los ejes del proyecto y algo del derrotero de su construcción. Gómez sostiene el rol protagónico de las agricultoras y agricultores familiares y sus organizaciones en el despliegue territorial que viene teniendo la agroecología en los últimos años, acompasando una demanda creciente de la sociedad; y plantea el desafío de que esta crezca “como política de Estado”, algo que “no termina ni empieza con una ley” pero donde esta viene a constituir “un paso más“.
“Con la Ley de Fomento a la Agroecología planteamos que el Estado promueva un nuevo
paradigma productivo” – Miguel Gómez (SAFCI)
Hqn: ¿En qué consiste la presentación de este proyecto de Fomento a la Agroecología?
Miguel Gómez: El próximo martes vamos a estar en Corrientes en la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, convocandonos y promoviendo el debate legislativo sobre una ley de fomento a la agroecología. Una ley que se viene construyendo hace tiempo desde el Ministerio de Ciencia y Técnica (MINCyT) la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) y la Dirección Nacional de Agroecología.
Cuando llegamos a la gestión de la SAFCI le propusimos al ministro Basterra la creación de una dirección de agroecología y el ministro, acompañando esta idea, redobló la apuesta y propuso que esta dirección esté en otra secretaria para que sea una política transversal a todo el ministerio y no quede sólo asociada a la agricultura familiar y campesina en lo que estuvimos absolutamente de acuerdo, porque lo importante era que esa dirección se creara. Hace poco se oficializó el nombramiento, pero ya estamos trabajando desde el primer día con Eduardo Cerdá, coordinando un poco el trabajo desde la secretaria y desde su dirección. Entonces en primer lugar esta ley es una propuesta producto de un debate, que tiene muchos elementos. Primero es interesante mencionar que viene de un proceso y del trabajo de las propias organizaciones del sector y viene a cumplir algo específico, que es poner también al Estado en la tarea de promover la producción agroecológica. Hasta hoy este tipo de producción es una práctica fomentada desde las organizaciones ¿no? y lo que planteamos a partir de esta ley es que el Estado pueda promover un nuevo paradigma productivo. Este paradigma lo entendemos como una confluencia de saberes, saberes académicos y saberes ancestrales. Nosotros entendemos también que la agroecología es un camino, es un lugar, un horizonte a donde llegar y esta ley viene a acompañar todos esos procesos de transición hacia la Agroecología. Entonces ahí hay algunas propuestas de trabajo y enfoques que están plasmadas en esta ley. Por ejemplo, el promover los circuitos de cercanía, que haya una perspectiva equitativa e inclusiva, porque una de las cuestiones fundamentales también es que el sujeto productor se apropie de la cuestión de la producción agroecológica. Hay cuestiones sobre lo que siempre hablamos de cómo se produce y para quiénes. La Agroecología, produce en armonía con la naturaleza, cuidando el ambiente, cuidando nuestra casa común y que además tiene que ver con el cuidado y la reciprocidad entre el ambiente y las personas que producen. Este es un dato que nos parece importante en el momento de plantearnos caminar hacia un modelo de producción, y es que cuide tanto a las personas como al ambiente en el que vivimos.
Hqn: Mencionabas este proceso del proyecto como un trabajo de articulación tanto de las organizaciones como institucional… ¿tuvieron acompañamiento por parte de los legisladores?
MG: Sí. Vamos a hacer una transmisión en vivo desde la Facultad de Ciencias Agrarias donde vamos a invitar a autoridades y organizaciones del sector y a repasar un poco el proceso que le dio forma al proyecto.
Esta ley la presentamos a través de los diputados Leonardo Grosso y José Aragón, que es el presidente de la Comisión de Agricultura y hasta el momento lo han firmado varios diputados como Daniela Villar, Ayelén Espósito, Héctor Bárbaro, Juan Carlos Alderete, Federico Faggioli, Verónica Caliva, Gabriela Cerruti, Walter Correa, María Rosa Martínez, entre otros y otras. Al mismo tiempo es importante destacar que esta es una ley que viene promovida e impulsada desde las organizaciones como parte de un proceso de trabajo que las organizaciones vienen haciendo en este tiempo. Por eso no es casual que la mayor parte de los diputados que suscriben este proyecto son diputados que vienen de los movimientos populares. Me parece que es importante reconocer que los movimientos populares acompañan y promueven la producción de alimentos de forma agroecológica.
Hqn: Además del tema fundamental del proyecto tal como lo es la Agroecología ¿hay algún eje o aspecto novedoso que quieras mencionar?
MG: Fundamentalmente es de la promoción de la agroecología como un paradigma productivo, que incluye elementos científico-técnicos y que también recupera los conocimientos ancestrales, dándole un enfoque holístico integral de la producción. El desarrollo a nivel local, los circuitos cortos de producción y comercialización en cercanía, la producción diversificada, la reciprocidad y la armonía entre los pueblos y el ambiente, el uso equitativo y sustentable de los bienes comunes. También incorpora el acceso a la tierra y al agua que son dos ejes que atraviesan la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar (27.118) que esta pronta a reglamentarse. Este proyecto de Fomento a la Agroecología enlaza con la reglamentación que estamos haciendo y con la posibilidad de contar con un banco de tierras para promover nuevas comunidades y que estas nuevas comunidades hagan su producción de forma agroecológica, creo que por ahí va la cosa… La idea es que exista un aporte más en esto de ir pensando y animándonos a cambiar un paradigma productivo que este orientado al cuidado del ambiente, de la naturaleza y de las personas que producen ese alimento y de quienes los consumen.
Otro factor importante respecto de la agroecología y que estamos desarrollando en el marco del Programa “Semillar”, plantea facilitar el acceso a las semillas a todos los productores de la AFCI, algo estratégico dadas las características de la propuesta de la agroecología. Se plantea la necesidad de que las semillas circulen libremente, al igual que los saberes asociados a ellas y en el que evitar la utilización de productos químicos y OGM, así como reducir la dependencia de insumos externos.
Por último, creo que es muy importante remarcar lo que te decía al principio y es que hasta hoy la Agroecología era una demanda, una propuesta y una iniciativa de las organizaciones del sector. Y a través de esta ley, como de otras iniciativas que se están dando a nivel institucional, el Estado puede construir los dispositivos y las herramientas necesarias para que la Agroecología sea una política pública, una política de estado. Y este es un paso más.
Nosotros y nosotras entendemos a la Agroecología como un camino… hay una frase muy linda del Obispo Angelelli que en su momento trabajó muchísimo con los productores y campesinos en La Rioja y luego fue asesinado por la dictadura cívico militar… el tipo decía “hay que seguir andando nomás” ¿viste? así que nos parece venimos en esto de que la Agroecología es un camino que hay que seguir andándolo, transitándolo… También Víctor Hugo dice que “no hay nada más potente que una idea a la que le llegó su tiempo” y nosotros también creemos que le ha llegado su tiempo a la Agroecología porque conocemos las reivindicaciones que las organizaciones traen, pero este paradigma productivo es reclamado hoy por gran parte de la sociedad y mucha gente de las ciudades se está preguntando con gran interés donde se produce y como se produce lo que se consume. Entonces esto es una idea que la ha llegado su hora también. Por eso estamos muy contestos con esta iniciativa y con el acompañamiento tanto de los legisladores y legisladoras como también, del trabajo articulado junto al MINCyT que también le aporta al proyecto pluralidad y confluencia de saberes, ya que tiene la impronta de las organizaciones, pero en dialogo con la ciencia nuestra. Estamos trabajando mucho y creemos que es muy importante que podamos generar este tipo de herramientas para seguir discutiendo a nivel social, porque obviamente que esto no termina ni empieza con una Ley, todos debemos aportar para que seriamente podamos plantear como país un cambio en nuestro paradigma productivo y como te decía antes… esto es un pasito más.