Colombia: seminario internacional ciencia, avances y perspectivas frente a la megamineria
"Los días 5, 6 y 7 de septiembre se llevará a cabo el Seminario internacional ciencia, avances y perspectivas frente a la megamineria en el Teatro 8 de Junio, Universidad de Caldas. Uno de los objetivos de este seminario es conocer el estado del arte de la Megaminería en Colombia y Latinoamérica."
PRESENTACIÓN
En los últimas dos décadas la minería se ha venido consolidando en el mundo como uno de los sectores más grandes y dinámicos de la economía; tanto los gobiernos nacionales de los países en proceso de desarrollo como las entidades supranacionales se han encargado de promocionar el desarrollo económico a partir de la extracción de minerales del subsuelo. Desde la década del 90 América Latina se convirtió en un destino seguro para las inversiones de las empresas mineras transnacionales, al punto que los informes del Banco Mundial indican que en la región el aumento de la exploración minera fue de un 400%, frente a un incremento global del 90%(1).
La revaluación de los precios de los minerales y la demanda creciente de los mismos por parte de los países desarrollados (tanto para uso industrial como financiero), repercutieron en el alza en los flujos de inversión de las compañías mineras, generando una explosión en la demanda de nuevos yacimientos. Mientras en América Latina, países como Perú, Argentina o Brasil empezaron a reformar su legislación minera(2) desde la década del 90, para garantizar “condiciones de competitividad” al capital extranjero, en Colombia este proceso se empieza a dar solo a partir del 2001, con la expedición del Nuevo Código de Minas realizada finalizando la administración Pastrana.
El conflicto político militar colombiano impidió por mucho tiempo la consolidación de una estabilidad para la inversión extranjera, por esta razón el gobierno Uribe concentró sus esfuerzos en consolidar la política de seguridad democrática hacia el aseguramiento de las condiciones óptimas para el flujo de inversiones del capital trasnacional. Lo anterior explica el atraso de Colombia en la entrada al boom minero regional y la proliferación, en los últimos años, de un conjunto de disposiciones legales orientadas a estructurar una política minera nacional impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, la “Política de promoción y divulgación del país minero”, entre las que podemos destacar el “Plan Nacional de Desarrollo Minero” y los distritos mineros de la Unidad de Planeación Minero Energética.
El lento crecimiento económico, las demandas sociales y políticas acumuladas, la urbanización acelerada de las ciudades y la carencia cada vez más profunda de autonomía política para tomar decisiones coherentes con sus intereses y necesidades, configuran el panorama de los estados latinoamericanos. Las políticas orquestadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial suponen la supresión de las fronteras comerciales entre todos los países y la eliminación del control estatal en las relaciones económicas, dejando a éstas al libre albedrio de la oferta y la demanda. Además implica el reforzamiento de la división internacional del trabajo legada de la colonia: los países del tercer mundo se especializan en mantener la oferta de recursos naturales y demandar toda clase de productos manufacturados e incluso alimenticios, mientras que los países industrializados se encargan de la producción de mercancías y bienes de capital empleando procesos altamente tecnológicos.
Los yacimientos mineros de los países del sur, que luego de la segunda guerra mundial habían quedado en manos de compañías nacionales estatales o privadas, bajo la lógica del “desarrollo hacia adentro”(3) empiezan a ser concesionadas a empresas extranjeras, asegurando a los inversionistas facilidades legales para la explotación, bajos aranceles y mano de obra barata. Las políticas de ajuste estructural impuestas a los países en desarrollo por el Fondo Monetario Internacional(4), como mecanismo para aliviar la deuda externa, reiteran la distribución del poder económico dibujada en la época colonial, bajo el supuesto según el cual la prosperidad económica de los países del sur se lograría a través de la apertura de sus economías al mercado mundial.
En este contexto, la industria minera internacional encuentra nuevas posibilidades de crecimiento y condiciones muy favorables para la inversión. Este tipo de economía extractiva que produce para la exportación, consiste en la explotación intensiva de los recursos naturales de una región del tercer mundo a cargo de una empresa extranjera que encuentra un margen de beneficios muy amplio debido a la ausencia de impuestos, la alta disponibilidad de mano de obra barata y la posibilidad de externalización de los costos ambientales, sociales y culturales derivados de la actividad. Una vez los recursos son agotados, la compañía se retira y la región debe afrontar los consecuentes problemas de desempleo, contaminación y dependencia.
Esa es la realidad que enfrentamos actualmente en Colombia. Los conflictos sociales y ambientales se reproducen en todo el territorio nacional, ante la incapacidad del Estado para administrar de manera “eficiente” el recurso minero tanto por su desconocimiento del estado de los yacimientos como por la carencia de auditorías efectivas que garanticen la generación de utilidades tributarias para la nación. Finalmente la ausencia de procesos de concertación con la comunidad vulnera los derechos colectivos causando grandes afectaciones al tejido social en los lugares donde se ubican los proyectos.
Por todo lo anterior, los académicos latinoamericanos han dedicado numerosas y diversas investigaciones al análisis de los múltiples impactos económicos, sociales, culturales y ambientales de la minería en estas sociedades en proceso de desarrollo. En Colombia el ritmo de la “Locomotora Minera” desborda la capacidad institucional y este es un hecho que ha resultado evidente para los académicos dedicados al tema(5). En este contexto, generar reflexiones académicas en torno al tema de la minería se convierte en una tarea prioritaria de la comunidad académica a nivel nacional y particularmente de la universidad pública, dada su razón social y su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad civil.
Es por ello que un grupo de profesores y estudiantes de la universidad de caldas, convencidos de que la relación universidad-sociedad debe contribuir al desarrollo político, social, económico, científico y cultural del país, hemos decidido aunar esfuerzos para generar espacios de estudio, debate, reflexión y producción científica en torno al tema de la minería no solo desde él área académica directamente implicada –la geología- sino también desde la biología, , las ciencias agrarias, la sociología, el derecho, la antropología, el trabajo social entre otras, para tener un panorama de estudio integrado y transdisciplinario. A nivel regional, los casos del municipio de Marmato en nuestro departamento, y de Cajamarca en el Tolima son representativos de la forma desordenada e irresponsable en la que se está llevando a cabo todo el proceso de otorgamiento de títulos mineros, diligenciamiento de licencias ambientales, otorgamiento de licencias de exploración y explotación etc.
“Las consecuencias de un "Estado espectador" son claras: La locomotora privada minera avanza a un ritmo acelerado, mientras la autoridad minera se halla cada vez más rezagada en el cumplimiento de sus funciones. La última reforma al Código Minero originó un caos en el sector y la fiscalización y seguimiento minero sigue siendo muy deficientes”(6).
En el caso de Marmato, por ejemplo, es inminente el traslado del municipio, y por lo tanto su desconfiguración espacial, territorial, social, económica y cultural para la construcción de una gran mina a cielo abierto para extraer el oro que aún yace bajo la montaña donde se había erigido como población y como mina al mismo tiempo. La población, que se reconoce como negra, raizal o afrocolombiana en un 56.5%, mientras el 16.7% es indígena (Censo DANE 2005), no ha sido consultada(7) sobre su opinión al respecto del proyecto de minería a cielo abierto, tal como lo contempla la constitución nacional en sus artículos 2, 7, 40 y 330, que complementan las disposiciones del convenio 169 de la OIT (Ley 21 de1991). Similar situación viven muchos pueblos indígenas y afrodescendientes a lo largo del territorio nacional.
El caso del proyecto de explotación de oro a cielo abierto de la mina La Colosa por parte de la empresa AngloGold Ashanty es también crítico, por tratarse de un área perteneciente a la zona de reserva forestal central, reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta área se ha caracterizado por su diversidad biológica y por la gran cantidad de nacimientos y fuentes de agua que allí se concentran y que alimentan el distrito de riego Coello y Cucuana, el más importante del país, en una zona agrícola reconocida como la despensa del centro del país. En estas circunstancias, no solo se encuentra en riesgo el medio ambiente y la soberanía alimentaria de un importante número de colombianos, sino también la vocación agrícola de muchos campesinos colombianos que no serán recibidos por la locomotora minera.
Debido a la firma del contrato por Prestación de Servicios entre la Universidad de Caldas y la multinacional ANGLO GOLD ASHANTI COLOMBIA S.A. – AGA COLOMBIA S.A., el cual tiene como fin “realizar, por parte de la UNIVERSIDAD DE CALDAS, un monitoreo ambiental permanente, durante la fase de exploración en la zona de influencia del proyecto minero “La Colosa” en el municipio de Cajamarca, Departamento del Tolima”; se hace apremiante para la Universidad la realización del Seminario “ciencia, avances y perspectivas frente a la Megaminería” como un espacio de reflexión crítica en el que se puedan articular diferentes esfuerzos desde la academia para plantear propuestas de superación de la crisis institucional, económica, política, cultural y ambiental que se ha convertido en correlato del boom minero nacional. Para este fin se plantean cuatro grandes ejes temáticos: 1) Contexto de la Megaminería en Colombia y Latinoamérica, 2) Comprensión y visibilización de las huellas del desarrollo generadas por la Megaminería, 3) Análisis de las responsabilidades e implicaciones éticas del ejercicio científico en relación con la Megaminería y 4) Reflexión en torno a las implicaciones de la financiación de las Universidades Públicas con capital minero trasnacional.
OBJETIVOS GENERALES
Analizar desde un enfoque interdisciplinar, la ciencia, avances y perspectivas frente a la Megaminería.
Identificar los daños e impactos ambientales en la región de la Megamineria.
Generar procesos reflexivos sobre la ética en la construcción de la ciencia, el saber y la financiación de la universidad pública con capital minero transnacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer el estado del arte de la Megaminería en Colombia y Latinoamérica, a partir de las dimensiones: geológicas, políticas, jurídicas y ecológicas.
Dimensionar las responsabilidades e implicaciones éticas del ejercicio científico en relación a la Megaminería.
Comprender y visibilizar las huellas del desarrollo generadas por la Megaminería.
Reflexionar y evidenciar las implicaciones de la financiación de las universidades públicas con capital minero trasnacional.
PROGRAMA
Lunes 5 de septiembre
08:30-09:00 a.m. Instalación Seminario Internacional
09:00-10:00 a.m. La situación minera en Latinoamérica.
Cesar Padilla O. Chile.
Director del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. OCMAL.
10:00-10:30 a.m. Degustación de café.
10:30-11:30 a.m. Territorio desarrollo y minería.
Hildebrando Vélez.
Catedrático de la Universidad del Valle.
11:30-12:30 a.m. Ronda de preguntas a los ponentes.
Tarde
02:00-03:00 p.m. Las regalías mineras en Colombia
Jorge Robledo Castillo. _
Senador de la República.
03:00-04:00 p.m. Legislación Minera en Colombia.
Abogado. Leonardo Guiza
Universidad del Rosario
04:00- 04:30 p.m. Degustación de café.
04:30- 05:30 p.m. Política de la gestión empresarial minera en Colombia.
Cristina Echavarria.
05:30-06:30 a.m. Ronda de preguntas a los ponentes.
ENCUENTRO CULTURAL-Martes 6 de septiembre
CIENCIA – ETICA
08:00-09:00 a.m. El Pensamiento Ambiental en las tensiones entre ética y ciencia.
Patricia Noguera.
Grupo de investigación Pensamiento Ambiental.
Universidad Nacional - Sede Manizales
09:0 0-10:00 a.m. Extracción de bienes comunes y sustracción de horizontes de pluralidad valorativa. El entramado universidad-empresas mineras transnacionales.
Mirta Antonelli. Argentina.
10:00-10:30 a.m. Degustación de café.
10:30-11:30 a.m. La privatización de la universidad en el marco de la nueva Ley de
Educación.
Victor Moncayo
Universidad Nacional.
11:30-12:30 a.m. La situación minera en Colombia.
Manuel Rodríguez Becerra.
Exministro del Medio Ambiente.
Tarde
02:00-03:00 p.m. Los estudios de monitoreo biológico y la efectividad en la conservación biológica.
03:00-04:00 p.m. Minería y ambiente: una mirada crítica a la técnica e instrumentos de medición ambiental.
Julio Fierro
Universidad Nacional.
Universidad Javeriana.
04:00- 05:00 p.m. Degradación de los ecosistemas y el agua con la minería.
Caso la gran minería en Mendoza, Argentina.
Investigador Marcelo Giraud.
Universidad Nacional de Cuyo.
Centro de Investigación de la Política Minera.
05:00-06:30 a.m. Mesa. Retos de la ciencia y ética en la universidad pública.
Ponentes del día.
Miércoles 7 de septiembre
HUELLAS DEL DESARROLLO
08:00-09:00 a.m. Afectados, derechos humanos y minería.
Abogada. Dora Lucy Arias
Grupo de Abogados José Albear.
Homenaje a las comunidades en re-existencia
09:0 0-10:00 a.m.
Jaime Pineda.
Universidad de Caldas.
Lorenzo Muelas
10:00-11:00 a.m. Comunidad en re- existencia en la mina de Marmato.
Comunidad de Marmato.
11:00-12:00 a.m Comunidad de Tabaco en la Guajira.
Comunidad impactada por el Cerrejón.
Tarde
02:00-03:00 p.m. Estudio general de riesgos integrales del proyecto de exploración y explotación minera La Colosa, Colombia.
Alexander Martínez Rivillas.
Profesor Facultad de Agronomía, Universidad del Tolima
Grupo de Investigación en Políticas de Desarrollo Territorial
03:00-04:00 p.m. Comunidades en re- existencia mina La Colosa.
Evelio Campos
Comunidad de Cajamarca.
04:00- 05:00 p.m. Agua y Megaminería en el volcán nevado del Tolima y sus zonas de influencia.
Centro de Estudios Alto Andinos
05:00 – 06:00 p.m. Comunidades en reexistencia del Paramo de San Turban.
Comunidad del Paramo de San Turban.
06:00 p.m. Cierre del Seminario. Actividad Musical y Artistica
Lugar: Teatro 8 de junio.
Fecha: 5, 6 y 7 de septiembre del 2011
MAYOR INFORMACIÓN
Observatorio de Conflictos Ambientales, Universidad de Caldas.
Teléfono 8781500 Ext. 13181
E-mail: oc.ude.sadlacu@macsbo
Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales
Teléfono 8781500 Ext. 15238
CONVOCAN
Universidad de Caldas
Grupo de investigación acción Observatorio de Conflictos Ambientales
Grupo de investigación Estudios Jurídicos y Sociales
Grupo de Geotecnia
Grupo de investigación Cultura y Droga
Grupo de investigación Comunicación, Cultura y Sociedad
Grupo de investigación Circulo, Universidad y Empresa
Grupo de investigación Mundos Simbólicos: Estudios en Motricidad y Educación.
Grupo de investigación Análisis en sistemas de Producción. ASPA
Grupo de investigación Idacanzàs: previendo las mudanzas de los tiempos
Colectivo de estudios de la realidad social “Antonio García”
Semillero de investigación acción Observatorio de Conflictos Ambientales
Semillero de investigación Visionari@s Cultura y Droga
Semillero de investigación Plantas y Arte
Maestría en Sociedades Rurales.
Maestría en Ciencias Sociales
Especialización en Desarrollo Rural.
Seminario permanente de Desarrollo Rural.
Jardín Botánico.
Asociación Sindical de Profesores Universitarios- Manizales. ASPU.
Asociación de Profesores de la Universidad de Caldas. APUC.
Federaciòn de O.N.Gs Ambientalistas de Caldas.
AUSPICIAN
Universidad de Caldas
Grupo de investigación Observatorio de Conflictos Ambientales,
Grupo de Geotecnia
Maestría en Sociedades Rurales.
Especialización en Desarrollo Rural.
Seminario permanente de Desarrollo Rural.
Jardín Botánico.
Vicerectoría de Proyección Universitaria.
Organización Colombiana de Estudiantes.OCE.
Asociación Sindical de Profesores Universitarios- Manizales. ASPU.
Asociación de Profesores de la Universidad de Caldas. APUC.
Comité por la defensa de la educación. Caldas
Red Colombiana frente a la gran Minería Transnacional. RECLAME
Alma Mater
CORPOCALDAS
Educal
Cámara de Comercio- Unidad de Desarrollo Regional.
Notas:
(1) MCMAHON, Gary y Remy, Feliz (editores) Grandes Minas y la comunidad - Efectos económicos en Latinoamérica, Canadá y España. Centro de Investigación del Desarrollo Internacional. Banco Mundial. Bogotá, 2003. Pág. 2
(2) MOUSSA, Nicole; ORTIZ, Georgina; SÁNCHEZ, Fernando. Panorama minero de América Latina a fines de los años 90. CEPAL. Division de Recursos Naturales e infraestructura. Santiago de Chile. 1999. Pág. 17.
(3) La promoción de la política de “desarrollo hacia adentro” bajo el modelo de sustitución de importaciones fue realizada por la Comisión Económica Para América Latina, CEPAL de la ONU.
(4) Como habíamos mencionado antes, el FMI es creado para asegurar la estabilidad económica global en el marco de las reformas económicas propuestas por John Keynnes.
(5) PARDO, Álvaro. Los retos de la minería del futuro. Publicado en la Razón Pública. Tomado de aquí Febrero 21 de 2011.
(6) Ibíd.
(7) La consulta previa es la obligación que tiene el estado de preguntarle a los indígenas y afrodescendientes si están o no de acuerdo con proyectos de “desarrollo” (mineros, energéticos, agropecuarios) que se realicen dentro de sus territorios, como mecanismo constitucional de protección de la diversidad cultural.
Andres Parra
moc.liamg@xelusaxajo
Observatorio de Conflictos Ambientales
Universidad de Caldas