Chilenos y argentinos sufren consecuencias de sus modelos agroforestales

Idioma Español

Ambos países tienen en común modelos de desarrollo que impactan en la calidad de vida de sus comunidades. Escasez de agua, intoxicaciones por agrotóxicos y desigualdad son factores que estrechan hoy más que nunca sus fronteras.

El modelo forestal exportador chileno se caracteriza por la concentración de la propiedad de plantaciones (aproximadamente 1.600.000 hectáreas entre las cuatro más grandes). Frente a cerca de un millón de hectáreas de bosque nativo que se encuentran en predios campesinos y mapuche.

Así lo indica la reciente publicación Hacia un nuevo modelo forestal impulsada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, documento que expone el escenario en el que se desenvuelve la industria forestal chilena y el desarrollo de las comunidades que se vinculan con el sector.

La propuesta explica que Arauco, CMPC y Masisa –por ejemplo- están entre los 10 actores más importantes del sector forestal de América del Sur y perciben más del 70% de las ganancias de las exportaciones del área a países como Estados Unidos, China, México, Japón, Italia, Holanda y Perú.

También que pese al éxito exportador las comunas forestales son las que tienen bajos Índices de Desarrollo Humano. Más de un 80% de los niveles de ingreso de los trabajadores forestales están bajo la línea de la pobreza.

Poca agua

Hay conflictos con respecto al uso del suelo y del agua que afectan a parte importante del país. Si bien la causa mapuche es un emblema de estas dificultades, también las hay derivadas del cambio del uso de la tierra para la plantación de especies exóticas en terrenos agrícolas, ganaderos o cubiertos por bosques nativos.

Está demostrado, en esta línea, que los monocultivos de rápido crecimiento tienen un consumo de agua elevado vinculado a la disminución de caudales en cuencas, generando problemas de abastecimiento. Es decir, que las familias que habitan en zonas rurales deben asumir los efectos medioambientales asociados como la disminución de la calidad y la cantidad del recurso para consumo y riego.

En Lumaco, por ejemplo, el agua escasea perjudicando a pequeños agricultores y comunidades mapuche. Orfelina Alcaman, representante de la Comunidad Raiman Punulef, expresa al respecto que “la situación que estamos viviendo es terrible, en la que ningún ser humano podría vivir. Se nos secaron las vertientes de agua producto de las forestales. Tienen que ir desde el municipio a dejarme agua. No contamos con el recurso vital”.

Agronegocios trasandinos

Las comunidades originarias en Argentina también sufren las consecuencias del modelo exportador. En el Chaco se registran conflictos territoriales y ambientales, como desmontes y fumigaciones con agrotóxicos, que se han expandido desde los ‘90 junto con la soja. Las comunidades ancestrales acusan a la industria de contaminar los recursos naturales.

La prensa trasandina ha remarcado que el modelo basado en la exportación y la producción intensiva, produce mayor concentración, de la mano de empresas como Monsanto, LDC, Bunge Argentina, Vicentín y Cargill.

De hecho, según el censo agropecuario el 10% de las explotaciones agropecuarias más grandes concentran el 78% de las tierras, mientras que el 60% de las fincas más pequeñas se reparte el 5% de la superficie cultivable del país.

En 1997, en Argentina se cosecharon 11 millones de toneladas de soja transgénica en 6 seis millones de hectáreas. En 2007, la cosecha fue de 47 millones de toneladas en 16,6 millones de hectáreas. Por tanto se ha ubicado como primer exportador mundial de aceite de soja y tercero de grano (siguiendo a Estados Unidos y Brasil) y el primero de aceite. Ello, a mercados europeos y a China donde el producto es usado para alimentación vacuna, aviar y porcina.

Las muertes en el chaco son tanto por los conflictos de tierra como por desnutrición y enfermedades. Los pueblos indígenas toba, qom, wichí y mocoví son víctimas del avance sojero.

Fuente: BioBioChile

Temas: Monocultivos forestales y agroalimentarios

Comentarios