Brasil: mapa denuncia conflictos en la Amazonia
El Mapa de los Conflictos Socioambientales de la Amazonia Legal: Degradación ambiental, desigualdades sociales e injusticias ambientales vivenciadas por los Pueblos de la Amazonia, como parte de la campaña, revela que, históricamente, el modelo político y económico reproducido en la Amazonia, de enorme concentración de poder en la apropiación de los recursos naturales, carga consigo, en grande parte, las llagas de los problemas sociales, ambientales y culturales de la región
Adital - El Ministerio Público Federal del Estado de Pará recibió, de las manos de organizaciones sociales y ambientales, el mapa de conflictos de la Amazonia, como parte de la Campaña "La Floresta Tiene Derechos: Justicia Ambiental en la Amazonia". El Mapa de los Conflictos Socioambientales de la Amazonia Legal: Degradación ambiental, desigualdades sociales e injusticias ambientales vivenciadas por los Pueblos de la Amazonia, como parte de la campaña, revela que, históricamente, el modelo político y económico reproducido en la Amazonia, de enorme concentración de poder en la apropiación de los recursos naturales, carga consigo, en grande parte, las llagas de los problemas sociales, ambientales y culturales de la región.
Las desigualdades socio-económicas y políticas se reflejan en la dimensión ambiental y cultural y producen situaciones de injusticia ambiental, o sea, situaciones en las que se observa que la carga negativa de los daños del "desarrollo" recaen sobre las poblaciones de baja renda, los grupos raciales discriminados, los pueblos étnicos tradicionales, las poblaciones marginadas y vulnerables, del campo y de la ciudad.
Ante esta realidad, en septiembre de 2005, diversas organizaciones y movimientos sociales de la región protagonizaron el lanzamiento oficial de la Campaña "La Floresta Tiene Derechos: Justicia Ambiental en la Amazonia". Partiendo de la constatación de la falta de acciones efectivas de los poderes públicos municipales, estatales y federal, ante la violación constante y sistemática de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales (DhESCAs), diseminados por todos los Estados de la Amazonia Brasilera, el eje central de la campaña es el fortalecimiento de la lucha por la justicia ambiental, entendida como el justo y equitativo acceso a los recursos ambientales, a las informaciones, a la democratización de los procesos decisorios y a la constitución de sujetos colectivos de derechos.
La construcción del mapa se basa en informaciones recogidas en eventos promovidos por movimientos sociales, redes y ONGs de la región, a partir de la exposición de mapas impresos, y la identificación de los conflictos por los actores colectivos que vivencian en sus localidades situaciones de conflictos socio-ambientales, indicando las actividades y prácticas que causan tal degradación, su localización y los actores en esas situaciones involucrados. Fue posible identificar 14 tipos de conflictos socio-ambientales que involucran, además de las cuestiones de regularización de las tierras y el ordenamiento territorial, actividades madereras ilegales, minería, grandes proyectos, pecuaria, agronegocio monocultivador - soja y arroz fundamentalmente -, quemazones, pesca y caza predatoria, polución y restricción del uso del agua, entre otros.
A través de la metodología de construcción del mapa, fueron identificados 675 focos de conflictos socio-ambientales que se extienden por todo el territorio de la Amazonia Legal y se concentran, sobre todo, en los estados de Pará 40% (272); Rondonia 17% (114); Tocantins 12% (81) y Amapá 9% (59). Al dar difusión a estos conflictos, el mapa pretende ser instrumento de presión y de denuncia, desmitificando lo que ha sido llamado "desarrollo y progreso" para la región, ya que evidencia la degradación ambiental y la falta de respeto de los modos de vida a que han sido sometidos los pueblos amazónicos.
La campaña es apoyada por las siguientes entidades y redes: Foro Amazonia Oriental (Faor), Grupo de Trabajo de la Amazonia (GTA), Federación de Trabajadores de la Agricultura (Fetagri), Concejo Nacional de Seringueiros (CNS), Federación de Órganos para la Asistencia Social y Educacional (Fase), Sociedad Paraense de Defensa de los Derechos Humanos (SDDH), Movimiento Nacional de los Derechos Humanos (MNDH), Programa de Articulación y Diálogo (PAD), Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), Foro de Mujeres de la Amazonia Paraense (FMAP), Asociación Brasilera de Organizaciones No Gubernamentales (Abong), Pastorales Sociales (CNBB).
Traducción: Daniel Barrantes - moc.liamg@leinad.setnarrab
Fuente: ADITAL