Boletín 386 de la RALLT

Idioma Español

"Boletín 386 de la Red por una América Latina Libre de Trangénicos, en este número análisis sobre: Soja, transgénicos y agronegocios vs. Agricultura Familiar: modelos en disputa; algunos datos sobre la soja a nivel mundial; si el mundo fuera una aldea de cien personas."

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS

CONTENIDO

Análisis
- Soja, transgénicos y agronegocios vs. Agricultura Familiar: modelos en disputa
- Algunos datos sobre la soja a nivel mundial
- Si el mundo fuera una aldea de cien personas

Publicaciones
- Una nueva investigación revela desastrosas consecuencias ecológicas de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas
- Noticias de la región
- Perú: dos grupos económicos compiten por la exportación de etanol
- Noticias del mundo

Noticias empresariales
- Syngenta compró empresa productora de semillas de remolacha azucarera

Agrocombustibles
- Aerolíneas Argentinas entra al mundo de los agrocombustibles

Recursos
- Nueva revista sobre geoingeniería

=======================================================================
Soja, transgénicos y agronegocios vs. Agricultura Familiar: modelos en disputa

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay

El Cono Sur es una región de fundamental importancia en la producción de alimentos a nivel mundial. Es por esto que las corporaciones transnacionales del sector de los agronegocios han dedicado mucho esfuerzo en introducir la tecnología transgénica en la región.

El avance de los agronegocios en esa zona (con los transgénicos como pieza clave) ha generado una serie de impactos ambientales y sociales aún no ponderados por los gobiernos de turno, alerta el nuevo texto. Entre esos impactos se destaca el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas, el avance de la frontera agrícola sobre los bosques, el aumento de la contaminación ambiental y de los perjuicios a la salud gracias al mayor uso de agrotóxicos, la apropiación de los conocimientos tradicionales locales y la violación de la soberanía de los pueblos.

En particular, el agronegocio sojero se ha desarrollado espectacularmente en los últimos diez años. En Uruguay, la expansión de la soja ha desplazado a la agricultura familiar, entre otras cosas porque ha conducido a un sostenido proceso de aumento de los precios de arrendamiento de las tierras.

En la zafra 2008-2009 se cultivaron 580.000 hectáreas de soja en el país (habían sido 10.000 hectáreas en la zafra 2000-2001). Prácticamente el 100 por ciento de la soja uruguaya es transgénica, conocida con el nombre RR (Roundup Ready, resistente al herbicida glifosato) y perteneciente a la empresa estadounidense Monsanto, la mayor productora de semillas modificadas genéticamente del mundo. Los otros dos trangénicos que se pueden producir y comercializar en Uruguay son el maíz MON 810, también de Monsanto, y el maíz Bt11, de la empresa suiza Syngenta.

La principal organización de agricultores familiares de Uruguay, la Comisión Nacional de Fomento Rural, ha solicitado al gobierno que tome medidas para poner límites a la expansión de los agronegocios y evitar que desaparezca la agricultura familiar.

Los cultivos transgénicos ocupan en la actualidad cerca de 37 millones de hectáreas en el Cono Sur, lo que equivale a un tercio del área de cultivos transgénicos a nivel mundial. El principal cultivo es la soja, pero también se siembran maíz y algodón transgénicos. El país con mayor área de cultivos transgénicos a nivel global es Argentina, con cerca de 19 millones de hectáreas, seguido por Brasil con 14,5 millones.

Si desea acceder a la versión completa en formato pdf de “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso uruguayo”, ingrese aquí

Autor: José Elosegui - Mariana Viera

Fuente: REDES-AT Comunicación

==============================================================================

Algunos datos sobre la soja a nivel mundial
USDA 2009:

• La soja se siembra en 77,5 millones de acres
• En EE.UU. se produjo 3,361 mil millones de búshels
• El precio medio por tonelada pagada a los agricultores (en Estados Unidos) fue 9,45 dólares
• El total de valor de la cosecha 2009 fue 31,7 mil millones dólares
• Los Estados Unidos exportó 1,28 mil millones de bushels, por un valor de 21 mil millones dólares
• China es su principal cliente, importó 9,2 mil millones dólares de soja
=================================================================

Si el mundo fuera una aldea de 100 personas…

Galicia Hoxe, 2 de junio de 2010. Gustavo Duch

… 25 son pequeñas campesinas y campesinos en sus fincas, huertos o chacras distribuidas por la aldea. 3 personas más son población nómada que vive del pastoreo de animales. 2 personas están involucradas en actividades pesqueras artesanales para el consumo humano. 13 hombres y mujeres cuidan huertos urbanos para su propio consumo y tres de ellas distribuyen sus excedentes en los mercados locales. Por último, 7 personas viven en o junto a los bosques y selvas recolectando parte de sus propios alimentos.

En esa aldea la mitad de las tierras cultivables estaría repartida en parcelas inferiores a cinco hectáreas entre una gran mayoría de campesinas y campesinos. La otra mitad, la de muy pocos, sufre una invasión de plantaciones de soja, eucaliptos, palma africana y caña de azúcar, que no nos alimentan, ocupando el 20% del total de las tierras fértiles.

En la aldea el 50% de los alimentos que nutren a sus habitantes está producido por el campesinado a pequeña escala; un 12’5% llega de la recolección y de la caza; y el 7’5% se produce en pequeños huertos y balcones de las ciudades y extrarradios por sus propios habitantes.

Entonces, sólo un 30% del porcentaje de alimentos de la aldea proviene de la ‘cadena alimentaria industrial’.

Sí, aunque nos pueda sorprender, -entrelazando ambas estadísticas- en esta aldea y en nuestro mundo también, la mitad de la población dedican su tiempo a producir alimentos a pequeña escala: mujeres y hombres que cultivan, cosechan, recolectan, crían ganado, cazan, pescan, pastorean, trabajan tierra que no les pertenece… generando finalmente la comida necesaria para más de 70 personas de la aldea.

Además, la seguridad alimentaria que ellas y ellos nos ofrecen, en su mayor parte, se produce sin abusos químicos y favoreciendo el mantenimiento de la biodiversidad. Mientras que en la ganadería industrial trabaja con sólo cien variedades de sólo cinco especies de ganado, las campesinas y campesinos crían 40 especies de ganado y casi ocho mil variedades. Y si las corporaciones semilleras centran sus inversiones en una docena de cultivos, el campesinado cultiva cinco mil variedades vegetales y han aportado casi dos millones de nuevas variedades al haber genético del planeta.

¿Podemos rebajar más ese 30% industrial generador no de alimentos sino de hambre?
--- Gustavo Duch Guillot

=============================================================================

Una nueva investigación revela desastrosas consecuencias ecológicas de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas

Los cultivos tolerantes al glifosato (GT) (formulación comercial, Roundup) envenenan a las bacterias que fijan nitrógeno y a otras bacterias beneficiosas del suelo, incrementan los patógenos fúngicos, debilitan su inmunidad a las enfermedades de plantas, disminuye la concentración de micronutrientes en la planta, disponibles en el suelo, y mucho más.

El resultado de muchas investigaciones hechas en las últimas décadas pintan una imagen condenatoria de estos cultivos, que ocupan el 85 por ciento de los 134 millones de hectáreas a nivel mundial de tierras agrícolas donde se siembran cultivos genéticamente modificados.El incremento sin precedentes de los cultivos tolerantes a herbicidas ha estado acompañado por un fuerte aumento en el uso del herbicida glifosato en todo el mundo, especialmente en los Estados Unidos.

El desastre ecológico se ha ido desarrollando en medio de una creciente evidencia de los efectos adversos para la salud humana y animal de los herbicidas así como el desarrollo de nuevas malezas y supermalezas resistentes al Roundup.

El glifosato (N-(phoshonomethyl) glicina) es un herbicida de amplio espectro que fue patentado por Monsanto en la década de 1970 bajo el nombre comercial de Roundup.

El glifosato mata las plantas al unirse e inhibir la enzima 5 - enolpiruvilsiquimato-3-fosfato (EPSPS) de la ruta metabólica del ácido shiquímico, que es parte de la síntesis de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano. Estos aminoácidos son elementos esenciales para todas las proteínas, y también los precursores de factores de crecimiento y fitoalexinas, compuestos que participan en la defensa de la planta contra las enfermedades. Los animales no tienen la ruta metabólica del ácido shiquímico vía, por lo que dependen de ingerir los aminoácidos esenciales en su dieta.

Durante mucho tiempo, el glifosato ha sido promocionado como el herbicida más seguro para el medio ambiente. Sin embargo, el glifosato tiene muchas otras efectos que actúan de forma sinérgica sobre la sanidad de los cultivos y la productividad que se extiende mucho más allá de la planta en el ecosistema del suelo y el medio ambiente en general.

Los primeros indicios de estos efectos proceden de las observaciones que el glifosato aumenta en gran medida la gravedad y la incidencia de enfermedades de las plantas, no sólo en los cultivos transgénicos, sino también en otros cultivos crecido en el mismo campo.

El glifosato aumenta enfermedades de las plantas por varios mecanismos que debilitan la planta y sus defensas contra las enfermedades, y al mismo tiempo aumenta la virulencia de patógenos y sus poblaciones en el suelo. Lo que hace tan fuerte al glifosato como herbicida es que transloca en toda la planta los puntos de crecimiento de brotes y raíces, de esa manera que las plantas sensibles dejan de crecer. El glifosato es exudado de las raíces hacia la rizosfera (la tierra que rodea las raíces), donde ejerce efectos poderosos sobre la comunidad microbiana y en la química del suelo.

Autor: Mae-Wan Ho y Brett Cherry

Informe SIS 26/05/10

Fuente: The Institute of Science in Society

======================================================================

Perú: dos grupos económicos compiten por la exportación de etanol

A cinco meses de iniciado la comercialización interna del gasohol (etanol + gasolinas) en el Perú pero de manera gradual vemos que la oferta del etanol confirma sus preferencias por el mercado externo, pero en competencia entre el Grupo Romero (“Caña Brava”) y el Grupo Gloria a través de sus azucareras. Así mismo, se observa que existe una lentitud en la adecuación de los grifos y una serie de incomodidades para el consumidor, como en las zonas de Chiclayo y Tumbes, donde tienen que pagar un poco más por el combustible en razón que aumenta el costo de transportar el etanol desde Sechura (Piura) donde se encuentra por el momento la única planta productora de propiedad de los Romero.

Por otro lado, hay una preferencia por el mercado externo, lo cual es reconocida por los oferentes del etanol (Agroindustrias del Chira del Grupo Romero y Maple) y es que ante el reducido consumo interno más del 86% del etanol producido hasta la fecha se destina al exterior. Es así que la producción actual de etanol asciende a 250,000 litros diarios, vale decir un millón novecientos mil galones al mes, de los cuales en la región norte del país se va consumiendo 264,200 galones al mes, y el saldo se exporta, reportando ingresos para el grupo Romero (ventas de Sucroalcolera del Chira) entre diciembre del 2009 hasta abril 2010 por más de US$ 9.19 millones. Cabe destacar que los Romero ya están planeando producir 350,000 litro diarios (2.76 millones de galones al mes), con lo cual habría más oferta para el “exigente” mercado externo.

Pero los montos de exportación por el etanol son mayores, según Aduanas las ventas externas ascienden a US$ 13.42 millones desde el último mes del año pasado hasta la fecha. ¿Si el Grupo Romero es el único productor, de dónde aparecen más ventas? Ya se había planteado que este “nuevo mercado” también impulsaría una masificación en el cultivo de la caña de azúcar para lo cual inversionistas agrícolas, productores de azúcar y alcohol existentes en el país son potenciales actores como proveedores de cultivo o productores del alcohol anhidro.

Es así que las empresas azucareras del Grupo Gloria, a partir de enero de este año ofertaron etanol para Holanda, Ecuador y Colombia. Esto coincide además con el hecho de que en el mes de abril se suscitara la subida del precio del azúcar ante una reducción de la oferta, y a pesar de que el gerente general de la Asociación de Productores de Azúcar y Biocombustibles, Freddy Flores Herrera, negara que no haya azucareras produciendo etanol, las cifras muestran que negocios son negocios y el etanol está saliendo al exterior también por el puerto de Salaverry (Trujillo), generándole mayores ingresos al Grupo Gloria.

Lima, lunes 17 de mayo 2010

Autor: Pedro E. Maldonado Santiago

Fuente: Diario La Primera

====================================================

USDA anuncia su primera Misión Comercial de agronegocios a Irak

WASHINGTON, 07 de junio 2010 -

El Secretario de Agricultura Tom Vilsack anunció que el Servicio Exterior de Agrícola (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos está liderando una misión comercial de casi 20 empresas de EE.UU. en Irak para reunirse con más de 100 empresarios iraquíes con el fin de desarrollar lazos comerciales y explorar oportunidades de empresas conjuntas.

"Como parte de nuestros continuos esfuerzos por estabilizar la economía iraquí, estamos comprometidos con el fomento de nuevas alianzas económicas y oportunidades", dijo Vilsack. "Las asociaciones que se están desarrollando con los iraquíes será fundamental para ofrecer los productos agrícolas y alimentos necesarios para satisfacer las demandas de la creciente población de Irak, y esta misión ofrece enormes oportunidades para todas las partes a las prestaciones."

Las compañías de EE.UU. en la misión son grandes y pequeñas, en representación de los productos básicos, alimentos listos para el consumo y las industrias de productos forestales, así como proveedores de insumos agrícolas incluidos los equipos agrícolas y los fabricantes de sistemas de riego. Estas empresas de EE.UU. Se reunirán cara a cara con los productores iraquíes, los importadores, compradores, distribuidores e inversionistas para desarrollar relaciones comerciales, proponer actividades conjuntas, y aprender las mejores prácticas para trabajar con otros.

Como sector agrícola de Irak se ha fortalecido y crecido, el USDA ha ajustado su estrategia para centrarse más en el desarrollo del mercado y acceso a los mercados a los productos de EE.UU.

Fuente: United States Department of Agriculture

======================================================

Syngenta compró empresa productora de semillas de remolacha azucarera

Syngenta AG anunció que ha comprado la empresa productora de semillas de remolacha azucarera Maribo (una empresa de mediano tamaño), por un total de alrededor de 48 millones de euros, como una estrategia para fortalecer aun más su control sobre el negocio de las semillas.

En este caso se trata de semillas de un cultivo estratégico para la Unión Europea, pues significa el 30% de la producción de azúcar del mundo, y se cultiva en alrededor de cuatro millones de hectáreas en todo el mundo, principalmente en la Unión Europea y los EE.UU
"Esta adquisición consolida nuestra posición en remolacha azucarera europea ", dijo Davor Pisk, Director de Operaciones de Syngenta Seeds. "Es es una marca fuerte y bien establecida en mercados clave".

La compañía estima que el valor de mercado de este negocios es de alrededor de $ 750 millones en ventas anuales mundiales.

Fuente: Nasdaq, EE.UU. Goran Mijuk 27/05/2010

=====================================================================

Aerolíneas Argentinas entra al mundo de los agrocombustibles

Viernes, 28 de mayo de 2010

Aerolíneas Argentinas ha establecido un acuerdo con la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) para desarrollar estudios técnicos para la utilización de biocombustibles en su flota de aviones.

CARBIO está formada por las empresas argentinas que producen biocombustible a escala industrial, como AGD, Molinos Río de la Plata y Vicentín, entre otras.

Fuente: Pasajes.com

=====================================================

Bruselas crea un certificado para controlar la calidad de los biocarburantes
10/06/2010

La Comisión Europea presentó este jueves un sistema de certificación para determinar qué biocombustibles producidos en Europa e importadosresponden a criterios sostenibles, previendo sanciones indirectas para los que suspendan el examen, que por ahora será voluntario.

La iniciativa forma parte del arsenal 'verde' de la UE para luchar contra el cambio climático, que prevé que los biocarburantes representen para 2020 el 10% del consumo total de combustibles en Europa.

En concreto, el ejecutivo comunitario llamó el jueves a la industria,los gobiernos y las ONG a promover "exámenes voluntarios" para verificar que un biocarburante es suficientemente respetuoso con el medio ambiente.

La Unión Europea (UE) importa el 30% de los biocombustibles que consume, especialmente de Brasil, Guatemala, Nicaragua y Pakistán.

Los biocarburantes no deberán por ejemplo proceder de campos de cultivo arados en tierras donde antes se extendían bosques, humedales o zonas naturales protegidas con el fin de evitar la deforestación.

Únicamente los productos que permitan una reducción del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero comparado con la gasolina o el diésel serán tomados en cuenta y podrán recibir subvenciones, un porcentaje que aumentará hasta 50% a partir de 2017.

Los biocarburantes más contaminantes podrán continuar siendo comercializados en la UE, pero esto penalizará a los países europeos al no ser contabilizados para alcanzar el objetivo europeo del 10% del consumo para 2020. Los que falten a esa meta jurídicamente vinculante deberán pagar una multa a Bruselas.

Todos estos requisitos forman parte de la ley europea de energías renovables que entrará en vigor en diciembre y el sistema de certificación propuesto el jueves por la Comisión Europea será la forma de verificar que se cumplen.

Los criterios "extremadamente restrictivos" definidos en Europa son "los más rigurosos de todo el planeta", defendió el jueves el comisario europeo de Energía, Gunther Oettinger.

"Queremos que cada vez más operadores adopten nuestros criterios en el mundo. Sobre todo aquéllos que están interesados en exportar nuestros productos hacia la UE", agregó.

Bruselas también exige que estos productos sean elaborados respetando los derechos humanos, lo que excluye la mano de obra infantil.

El comisario dijo "imaginar" para el futuro la creación de un logotipo para los biocarburantes que respeten los criterios medioambientales en toda la cadena de producción.

Concretamente, una empresa europea como British Petroleum (BP) deberá detallar cómo su biocombustible fue producido desde la granja de azúcar de caña en Brasil hasta la fábrica de etanol y cómo llegó a la estación de servicio en Europa, ilustraron fuentes comunitarias.

Fuente: Eco Diario

Temas: Agronegocio

Comentarios