Aves y ranas conversan mejor con el paisaje en la agroecología

Idioma Español
País Argentina

La fauna indígena, más cómoda y dispuesta en cultivos que armonizan con la naturaleza que en los que usan cócteles químicos y transgénicos. Tanto poema a las ranas, tanta zamba al sapo, tanta música a los pájaros, y resulta que el sistema de mayor difusión en la agricultura argentina tiene a las diversas especies saltarinas y aladas contra las cuerdas. Toda una paradoja.

Estudiosos del Conicet y la Uni-versidad Nacional del Litoral demostraron que en los cultivos agroecológicos de arroz, las aves y los anfibios realizan una mayor interacción con el entorno que en los sembrados convencionales con transgénicos y sustancias químicas para control de las llamadas plagas. "Estos momentos de crisis son para aprovechar y pensar que si hasta acá llegamos haciendo lo que ya sabemos con la naturaleza (depredación), no debemos esperar que, haciendo lo mismo, algo cambie", comentó ante la consulta del diario UNO el entre-rriano Rafael Lajmanovich, que intervino en las dos experiencias. "De alguna manera hay que convencer que la dependencia alimentaria de transgénicos con agrotóxicos no es la solución como plantean nuestros gobernantes y muchos 'académicos' y obviamente los 'empresarios'; ejemplos sobran, pero estos trabajos vienen a demostrar que la naturaleza también nos puede alimentar sin que la agredamos.

Así lo hizo por miles de años", insistió el investigador, que es profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. "El ejemplo del arroz agroecológico es muy claro, particularmente tuve la oportunidad de trabajar e investigar varios años en esos arrozales y es notable cómo la diversidad se complementa con la producción; por más que el tan esperado 'rinde' no sea el mismo; para qué queremos alimentos si después nadie los puede comprar", reflexionó.

Más funciones

¿Puede el manejo agroecológico incrementar la diversidad funcio-nal de aves en campos de arroz?, es el título de la obra publicada en la revista científica de la Universidad de Costa Rica, Biología Tropical, con la firma de los investigadores Rodrigo E. Lorenzón, Evelina J. León, Marcelo Juani, Adolfo H. Beltzer, Paola M. Peltzer, Rafael C. Lajmanovich y Andrés M. Attademo, del Instituto Nacional de Limnología del Conicet, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.

"Este es un trabajo recién publicado sobre aves, y tenemos otro sobre ranas de 2018, en donde se demuestra la mayor diversidad y servicios ecológicos de los cultivos agroecológicos (sin transgénicos y agrotóxicos) en comparación con los convencionales (con uso de herbicidas e insecticidass)", explicó Lajmanovich en referencia a estudios que serían primeros en su tipo, en la Argentina, y también pioneros para el Abya yala (América) del sur.

La investigación sobre aves lleva esta conclusión: "Los resultados sugirieron que el manejo agroecológico del arroz se relaciona con una mayor diversidad funcional de aves que las prácticas de manejo convencional, sugiriendo que el manejo agroecológico puede mejorar la provisión de servicios ecosistémicos por aves en arroz". Los análisis se basaron en la interacción de las aves con el hábitat, y la capacidad de los ejemplares para explotar recursos. Se tuvieron en cuenta especies acuáticas, terrestres y de humedales, acostumbradas a diversas dietas (frutas, semillas, hierbas, insectos, peces, néctar, carroña, etc), y sus estrategias alimenticias.

Entre las especies de alta presencia en los estudios realizados en arroceras de la provincia de Santa Fe figuran el varillero (Chrysomus ruficapillus), el playerito (Calidris melanotos), el tordo charlatán o arrocero (Dolichonyx oryzivorus) y el gallito del agua (Jacana jacana).

- Para descargar el artículo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: Diario UNO Entre Ríos

Temas: Agroecología, Biodiversidad, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios