Arquitectura ancestral en la Bienal de Venecia 2025

Idioma Español
País Perú

Conocimientos ancestrales de los pueblos Uro y Aymara de Perú llegan a Italia.

- La exposición de Perú en la Bienal de Venecia 2025 honra las técnicas de construcción ancestrales de los uros y los aymaras_Erick Frattini

La exposición peruana “Andamios Vivos” en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia 2025 resalta el conocimiento ancestral de los pueblos  Uros y Aymara.

Curada por Alex Hudtwalcker, Sebastián Cillóniz, Gianfranco Morales y José Ignacio Beteta, la muestra narra la construcción y travesía de una balsa de totora que en 1988 surcó el mar desde la costa peruana hasta Polinesia, demostrando la ingeniería tradicional y el esfuerzo colectivo.

La balsa, de 20 metros de largo y 10 toneladas de peso, fue construida con totora, madera y cuerdas de cáñamo bajo la guía de ocho maestros artesanos aymaras.

Un monumental andamio de madera facilitó su ensamblaje, inspirando el nombre de la exhibición.

Este esfuerzo artesanal se vincula con las islas flotantes de los Uros en el lago Titicaca, construidas con las mismas técnicas ancestrales y renovadas constantemente mediante estructuras auxiliares ligeras.

La muestra establece un paralelo entre la  balsa de totora y los elementos estructurales que han sostenido a Venecia, alineándose con el tema curatorial de Carlo Ratti: “Intelligens. Natural. Artificial. Collective”.

La exhibición también aporta a la discusión sobre construcción sostenible. Investigaciones demuestran que materiales tradicionales como la totora pueden superar en durabilidad y sostenibilidad al concreto moderno.

En la Bienal, otras exposiciones exploran esta línea, como el Pabellón Francés, que utiliza materiales reutilizados, y el Pabellón Danés, centrado en la reutilización y la ingeniosidad.

“Andamios Vivos” no solo celebra el legado arquitectónico de los  pueblos indígenas, sino que también plantea una reflexión sobre recuperar el conocimiento tradicional para un futuro arquitectónico más sostenible y resiliente.

Fuente: Servindi

Temas: Saberes tradicionales

Comentarios