Argentina: para que el monte eche raíces

Idioma Español
País Argentina

En esta semana, el martes 28 de octubre, se realizó el Taller correspondiente a la zona de Resistencia para el tratamiento de la denominada Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco.

La reunión tuvo lugar en la sede de la Universidad Popular y contó con una asistencia notablemente escasa si se tiene en cuenta la trascendencia del tema, que resulta definitorio para nuestra provincia y para toda la región. Aun más, esta cuestión de los bosques, de nuestros bosques, tiene importancia mundial, afirmación que algunos pueden suponer un tanto exagerada, pero que deja de parecerlo cuando se toma en cuenta que los bosques chaqueños constituyen la masa boscosa que, por su extensión (en acelerado retroceso) y por su relevancia, está en segundo lugar en América del Sur después de la también disminuida selva amazónica y, por lo tanto, en una posición sumamente significativa en el orden global. Cabe aclarar que el proyecto oficial incluye a los palmares en el mismo rango que los bosques.

La reducida presencia en los talleres puede haber obedecido a varias razones: el horario matutino que impedía la concurrencia de quienes en ese tiempo deben cumplir con sus obligaciones habituales; las invitaciones a los talleres cursadas contemporáneamente con la fecha de inicio de los mismos; la omisión de invitar a actores significativos, entre otros más: (pueblos originarios(*), cámara de diputados de la provincia, universidades, destacados especialistas que desarrollaran importantes trabajos de campo y de investigación científica en esta área); la dificultad burocrática que significa proveerse de la previa y necesaria información oficial sobre papel y la imposibilidad para acceder a información digitalizada a través del sitio web publicitado a tal efecto. Tampoco resulta ajeno que, así presentada la cuestión de los bosques (al igual que otros temas que reciben idéntico tratamiento fragmentado) aparece, ante gran parte de la opinión pública, como un asunto parcial que no llega a visualizarse en su contexto tan amplio como determinante y que comprende y compromete clima, agua, suelo, aire, salud, biodiversidad, cultura, identidad y economía.

Estuvieron presentes miembros de diversas instituciones de la sociedad civil, entre otras, Foro por la Tierra del Chaco, Fundación Ambiente Total, Fundación Encuentro por la Vida, INCUPO, INDES, Greenpeace y Fundación Vida Silvestre Argentina.

El proyecto de ordenamiento fue confeccionado por un equipo de técnicos de organismos provinciales y también de la nación. En la apertura del acto el ministro de Economía Sr. Aguilar insistió en que el proyecto no estuvo influido por intereses ni lobbies y reiteró su anteriormente cuestionada expresión de que el gobierno tiene “obsesión” de desarrollo, sólo que ahora le agregó “sustentable” y recomendó recordar a los excluidos. Como anunció que se retiraba de inmediato, un participante, el geólogo Ramón Vargas, objetó que su partida impediría tratar los alcances políticos del tema, ya que el resto del taller quedaría en manos de técnicos que no podrían dar respuestas en ese plano. El Sr. Ministro contestó que tal inquietud quedaría satisfecha en instancias próximas porque el taller presente, anunció, no clausuraba el debate. Esta variante no aparecía en la documentación disponible.

A continuación, el subsecretario de Recursos Naturales, ingeniero Mario Bejarano, explicó la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Luego, el director de Suelos, licenciado Roberto Olivares, expuso acerca de los criterios con que se estableció la zonificación plasmada en los mapas del proyecto. Ambas charlas motivaron consultas, dudas y objeciones; a ellas les sumamos las expresiones resultantes de los talleres con que siguió la jornada, y, del total, enunciamos abajo –de manera muy resumida-algunas de las formulaciones más representativas.

- Las conclusiones a que arribaron las distintas mesas apenas tuvieron diferencias de matices o de mayor o menor énfasis puesto en cada tema; resultaron muy homogéneas en su conjunto y expresaron una preocupación unánime y muy crítica en lo que hace a la zonificación establecida, que no guarda coherencia con lo que se deriva del propio estudio técnico. Increíblemente, dicha zonificación facilitaría – en nuestra tan desmontada provincia- el avance de la frontera agropecuaria sobre un millón de hectáreas más de bosque nativo y no contempla la imprescindible protección integral de las franjas ribereñas, fundamentales para la preservación efectiva de las cuencas, del agua dulce y de la biodiversidad. Los participantes insistieron e insisten en que esas franjas sean registradas como de protección máxima y en un ancho de 1000 metros, para así cubrir los albardones, lagunas ribereñas y esteros que forman parte indisoluble del sistema del río al que acompañan.

- Se cuestionó que no se mencionen el cambio climático ni los efectos, tanto locales como regionales, resultantes de la deforestación masiva y tan evidentes en la actualidad y en nuestro medio, poniendo como ejemplo la alternancia de inundaciones y sequías (a veces se dan conjuntamente) que mantienen a la provincia en permanente estado de emergencia.

- En el proyecto se habla del bosque como elemento que preserva el suelo y el agua, sin hacer referencia a que realmente el monte “fabrica”, y de manera muy real, tanto agua como suelo.

- Los asistentes preguntaron qué hay del famoso millón de hectáreas protegidas del que no aparecen indicios en el proyecto, lo que hace temer por su existencia en el futuro inmediato. Al respecto se explicó que, como esa extensión se encuentra muy fraccionada, se está llevando a cabo un relevamiento catastral para ubicar fehacientemente cada parte y que el año próximo se tendrán noticias. De cualquier modo, la omisión genera muchas dudas.

- Alarma que se contemple la realización de obras de infraestructura en la zona de Categoría I (en rojo, áreas protegidas) lo que atenta contra su conservación y continuidad. Y preocupa, asimismo, que no se hayan contemplado como áreas de protección máxima (en rojo) una parte sur de los departamentos Almirante Brown y General Güemes que alberga especies únicas –únicas aun globalmente-, ni tampoco el sudeste del corredor del río Bermejo, rico en biodiversidad.

- Se advirtió también con preocupación que la vasta zona de Categoría III (verde, que permite la deforestación parcial o total), altamente antropizada y con sus bosques dispersos y fragmentados, no cuente en el proyecto con la debida protección para los bosques nativos que todavía subsisten allí, aun como manchones, pero con suficiente relevancia y representatividad. Justamente, por tratarse de una zona tan afectada, cobra mayor importancia la naturaleza que ha logrado persistir. Es más, se entiende como muy necesario facilitar la restauración e incremento de las áreas boscosas existentes.

- Como en tantas ocasiones similares se reclamó al gobierno la voluntad política de establecer un fuerte sistema de controles, vigilancia y sanciones importantes y efectivas, sin todo lo cual las mejores normas serán sólo papel mojado.

- Se solicitó se impulse a los municipios a crear y conservar áreas naturales protegidas dentro de sus ejidos, con fines de mitigación climática, de conservación de la biodiversidad local, educativos y recreativos.

- Finalmente, se reclamó que se unificaran estos debates, que los trece talleres llevados a cabo en distintas localidades tuvieran un plenario general que los reuniera (lo que no había sido previsto)y que cada uno de ellos pudiera disponer prontamente de las conclusiones elaboradas por los demás. El pedido fue bien recibido y, al menos de palabra, se accedió a concretarlo y a no dar por cerrado el debate, pese a los tiempos que urgen al haberse demorado mucho la provincia del Chaco en implementar estas acciones participativas.

- Siembra muchas inquietudes el fondo de los discursos oficiales que, aunque empleen de vez en cuando términos ambientales, en definitiva sólo ponen el acento en el rédito económico más inmediato y extractivo, rédito que se concreta a través de la expoliación de los recursos naturales y, en mayor o menor plazo, degradando el ambiente y atentando contra los seres que dependemos inexorablemente de él.

De todos modos, esperamos que se cumpla con lo dicho y que no vuelva a ocurrir que, con estas jornadas de participación ciudadana, simplemente se satisfagan sólo las exterioridades de una mera etapa legal. Hay un futuro en juego.

(*) En el transcurso del acto se manifestó verbalmente que se realizarán nuevos talleres expresamente con la población indígena, pero tal decisión no se encuentra por escrito en el proyecto. La participación de los pueblos originarios y de los pequeños campesinos en el tratamiento de leyes que los atañen es una obligación constitucional cuyo incumplimiento invalida las normas que sean sancionadas sin su intervención.

Publicado en El Diario de la Región, de Resistencia, Chaco, el sábado 1 de noviembre de 2008

FORO POR LA TIERRA DEL CHACO

ra.moc.oohay@ocahcarreitalroporof
moc.liamtoh@ocahcarreitalroporof
http://foroporlatierrachaco.blogspot.co

Comentarios