Argentina: La UBA se abrió al Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados

Idioma Español
País Argentina

“Este es un tema que los potenciales presidenciables deben tener en cuenta” dice a lavaca el decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Sergio Provenzano, antes de intervenir en el Tercer Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados que se está desarrollando en esa Facultad.

Y agrega: “La función de la universidad debe ser investigar y establecer vínculos concretos entre una afección, que puede ser el cáncer, y un agente etiopatogénico que lo pudo desencadenar. Hay que pensar el 24 por ciento de la morbilidad tiene que ver con el medio ambiente y que el 23 por ciento de los cánceres se deben al medio ambiente”.

El Congreso comenzó este jueves en la Sala Posadas del Hospital Clínicas y reunió a profesionales de la salud, sindicalistas, víctimas del agronegocio, investigadores e investigadoras, maestros y maestras, estudiantes, que desde las 14 escucharon y debatieron las consecuencias del modelo transgénico a lo largo de las mesas que se realizaron en la jornada de apertura de este evento que se extenderá hasta el sábado. El escenario original iba a ser el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, pero los cortes de luz empujaron su realización al Clínicas, exactamente a media cuadra.

Provenzano fue el primer orador del Congreso, presentado por el médico Medardo Avila Vázquez, coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud e integrante la red de Médicos de Pueblos Fumigados, quien cedió la palabra al decano de la Facultad de Medicina.

“Los ámbitos académicos debemos dar una señal clara de dónde está la investigación respecto a todo esto”, había apuntado Provenzano en diálogo previo con lavaca. “Y a partir de una investigación validada con cosas concretas podemos ayudar a que las políticas que se establezcan con respecto a salud sean cada vez más positivas, mejoren la calidad de vida de la gente de nuestro país y protejan a la comunidad de que el medio ambiente sea tan agredido. Este tipo de eventos instalan el tema y lo dejan vigente en la opinión pública en un contexto donde estamos próximos a elegir presidente. Es un tema que los potenciales presidenciables deben tener en cuenta”.

La verdad es la realidad:

“Es una realidad que los ámbitos universitarios están preocupados”, sostuvo Provenzano. ¿Cuál es esa realidad? “Hay una cosa muy concreta: cuando el ser humano viene al planeta ya tiene la naturaleza instalada. Su inteligencia debe estar en compartir esa naturaleza y no hacerle perder la vitalidad y las cosas que ofrece”. ¿Algún ejemplo concreto? “Por ejemplo todo lo que significan las intoxicaciones de la tierra, de los alimentos, el cambio climático, el uso inadecuado de desechos químicos como está pasando actualmente en San Juan con el tema del cianuro volcado a los ríos que la gente toma. Todo este tipo de cosas alteran a la naturaleza”.

Provenzano sostuvo que la función de la universidad es investigar. “Y establecer vínculos concretos entre una afección, que puede ser el cáncer, y un agente etiopatogénico que lo pudo desencadenar. Hay que pensar que el 24 por ciento de la morbilidad tiene que ver con el medio ambiente y que el 23 por ciento de los cánceres se deben al medio ambiente”.

¿Qué opina de las declaraciones del ministro de Salud Daniel Gollán? “Todo ministro de Salud tiene que ver la realidad de su país y en función de eso alertar para que aquellas cosas que se están realizando de forma incorrecta funcionen y se organicen lo mejor posible. Por supuesto que traten de agredir lo menos posible a los hábitats donde está la gente de nuestro país”.

El ministro de Salud Gollán, cabe recordar, declaró el mes pasado a La Voz del Interior: “Cuando la OMS toma posición y sube de categoría a estos agroquímicos diciendo que son peligrosos, hay que poner las barbas en remojo, porque esto quiere decir que ya hay evidencia científica suficiente para categorizarlo de esa manera”.

Y dijo además sobre investigaciones del ministerio: “Lo que estamos encontrando está en consonancia con lo que sostiene la OMS, que hasta hace cuatro o cinco años se decía que no había mayor riesgo y hoy se está reconociendo que el riesgo es palpable”

El nuevo panorama:

Los directores del Congreso fueron la licenciada Miryam Gorban, de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA, y el citado Avila Vázquez quien en su exposición compartió la investigación realizada en el municipio cordobés de Monte Maíz, cuyos resultados triplicaban los casos de cáncer según la media nacional en un distrito de sólo 8 mil habitantes. “Se usan aquí casi 1 millón de litros kilo de pesticidas. Eso equivale a 121 litros kilo por persona”, manifestó. También expuso investigaciones de otros científicos como Delia Aiassa y Fernando Mañas (Universidad Nacional de Río Cuarto) sobre los daños del glifosato en la salud.

“Es importante que este congreso se desarrolle en la UBA, que muchas veces le ha dado la espalda al tema”, señala a lavaca Mercedes “Mechi” Méndez, secretaria de prensa del Congreso y especialista en cuidados paliativos en el Hospital Garrahan, donde trabaja desde hace 20 años. “Eso habla de la importancia que está teniendo este tema y su trascendencia. Llega en un momento donde la OMS, un poco tarde y de manera bastante tibia para mi gusto, dijo por lo menos algo: el glifosato y otros agrotóxicos son agentes cancerígenos. De alguna manera respalda lo que los científicos venían viendo en sus laboratorios y salitas a diario, y lo que los vecinos venían denunciando muchos años atrás. Es lo que vio el doctor Andrés Carrasco y salió a denunciar. Se abre un panorama, no sé si alentador, pero que le ha dado la razón a un montón de denuncias que venían siendo ninguneadas”.

Profesionales, peras y olmos:

Otra de las voces de apertura fue Jorge Yabkowski, presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), que sumó una visión interesante desde el campo sindical: “Ya no encontramos sentido a las reivindicaciones salariales sin atender la salud del usuario”. ¿Es común una afirmación de estas características desde el sindicalismo? “Estos problemas socioambientales realmente se introdujeron en la agenda de nuestra organización por la voluntad de los propios trabajadores y el imperio de las circunstacias”, subrayó Yabkowski a lavaca. “Nuestra federación está implantada en 22 provincias, entre ellas las sojeras, las mineras, y los dramas de la gente que atienden nuestros afiliados comenzaron a golpear y nos empujó a sumarlos a nuestra agenda. En 2011 mandamos una carta a los candidatos presidenciales donde hablamos de los derechos de los trabajadores y de los problemas de la salud pública. Hoy incorporamos fuertemente el tema de los agrotóxicos y la megaminería porque es muy importante, para construir un sindicalismo ciudadano, no encarar solamente nuestros derechos laborales sino también el problema del modelo extractivista. Por eso creo que va a ser muy importante este congreso para la sociedad en la medida en que esto ponga sobre la superficie lo que los candidatos mayoritarios socios del modelo están silenciando en la campaña”.

Yabkowski agregó que FESPROSA fue uno de los actores que se movilizó en los envíos de bidones de agua en solidaridad por el derrame de un millón de litros de agua cianurada de la corporación Barrick Gold en Jáchal, San Juan. Años atrás había participado en los cortes de ruta en Famatina (La Rioja) contra los proyectos de las multinacionales mineras. Y contó que hace un mes tuvo un diálogo con el propio ministro de Salud, Daniel Gollán. “Yo estoy en contra del extractivismo, pero ¿de dónde saco 30 mil millones de dólares para las cuentas públicas?”, fue el razonamiento del funcionario. Yabkowski acentuó: “Esa es la discusión que tenemos que dar”. Y sobre las declaraciones públicas de Gollán, agregó: “Hago la diferencia respecto de Manzur (Julio, ex ministro). No hablaba: es un cómplice absoluto. Necesitamos ministros de Salud más comprometidos. Pero nosotros no vamos a pedirles peras al olmo: vamos a seguir luchando para que esto entre en la agenda del Estado”.

Diez veces más:

Otro de los disertantes fue Damián Verzeñassi, médico y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, responsable académico de la Práctica Final de la carrera de Medicina, que pone en marcha desde hace años una de las experiencias académicas más innovadoras de los últimos tiempos: los campamentos sanitarios. Alumnos y alumnas se instalan una semana en un pueblo y realizan un perfil epidemiológico del lugar, con metodología de muestreo y entrevistas con los vecinos y las vecinas. Así, a lo largo de los campamentos, el equipo de Verzeñassi detectó un incremento de enfermedades (diversos tipos de cáncer, hipotiroidismo, abortos espontáneos) a la par del incremento de la producción de eventos transgénicos en campos cercanos.

En ese sentido, mostró datos de algunos relevamientos en diversas comunas santafecinas (Murphy, María Teresa, María Susana) donde los tumores y casos de cáncer se triplicaban y hasta cuadruplicaban en los últimos 15 años. Cuando la media nacional es de poco más de 200 casos de cáncer cada 100 mil habitantes, los campamentos encontraron que en las comunas se registraba un equivalente a casi 2 mil casos cada 100 mil habitantes: diez veces más.

Verzeñassi abrió con una observación aguda: “Lo más jugoso no es lo que podamos decir en esta mesa sino lo que estamos viviendo y lo que podamos lograr todos juntos. A veces da la sensación de que nos encontramos los que ya estamos convencidos para convencernos más. Y la idea es cómo cambiar la estrategia para convocar a estos encuentros a quienes siguen creyendo que hasta que la OMS no reclasifique los químicos hay que seguirlos usando”. Además, sostuvo que ya no es posible sostener un paradigma sanitario en base a la relación causa/efecto, sino que estamos ante nuevos procesos. “Esa visión es parte del siglo XIX”, cuestionó.

El científico agregó que “el problema ya no es sólo el glifosato”, sino que este es sólo uno de los componentes inmersos dentro de la producción de eventos transgénicos. Y alertó: “Es probable que estas industrias hagan lo que hizo Philip Morris con el tabaco. Se van a parar aquí y van a decir: ¿Saben qué? Nos hemos equivocado, pedimos disculpas, esto hacía mal, tenemos reservas para pagar juicios, pero ahora tenemos algo que supera la química y son nuestros nuevos organismos genéticamente modificados”. Expresó que dos factores a recuperar son la diversidad y el tiempo. “El maíz necesitó 10 mil años para ser maíz”, ejemplificó. “No pueden cuatro tipos en un laboratorio querer limitar la diversidad”.

Y concluyó: “Permítanme decir: el problema es que estamos haciendo el trabajo que tiene que hacer el Estado. Y la verdad que eso, en algunos casos, me indigna. Que las vecinos y los vecinos sean quienes construyan los mapas epidemiológicos es inadmisible. No podemos seguir permitiendo eso. No por una cuestión hegemónica y de soberbia: es nuestro trabajo. Y es fundamentalmente responsabilidad del Estado. Y es responsabilidad de nosotros que el Estado se haga cargo de lo que tiene que hacerse cargo. Para empezar y garantizar la democratización de la información de los registros epidemiológicos que hay en el país. Y que, si no los hay, se hagan cargo los responsables que cobran sueldos que no lo están haciendo. Porque, si no hay información, es imposible desarrollar política de salud seria en cualquier lugar”.

Aquí el programa completo del Tercer Congreso Nacional de Médicos Pueblos Fumigados:

Viernes 16 de octubre

AULA MAGNA

10 HS 4º Mesa:

Testimonios de pueblos Fumigados de Provincia de Buenos Aires y Entre Ríos Los Toldos (Margot), Villa Ramallo y San Salvador (ER)

10 – 11,30 hs 5º mesa:

Salud en pequeños pueblos fumigados: Dr. Arturo Serrano (San Vicente S. Fe), Dr. Fabián Pace (Murphy, S. Fe), Dr. Dario Gianfelici (Entre Rios). Dra Maria Seveso y Dra Analia Otaño: impacto de los agrotóxicos en el Chaco.

11,30 – 13 hs 6º mesa:

Agrotóxicos y Alimentos Soberanía alimentaria y monocultivos: Dra. Miryam Gorban. Agrotóxicos en su mesa: Dr. Damián Marino Antropología alimentaria: Dime que comes y te diré quien eres: Dra. Patricia Aguirre.

14.30 – 16 hs 7º mesa:

Coordina Dr. Alvaro Mendez. Genotoxicidad y exposición a agrotóxicos: Dra. Delia Aiassa (UNRCuarto). Cáncer y exposición a agrotóxicos en Argentina: Prof. Dr. Eduardo Maturano (UNCórdoba) Trastornos generales del desarrollo y agrotóxicos: Dr. Nicolás Loiacono Malformaciones Congénitas y agrotóxicos: Dra. Eli Tesan.

16,30 – 18 hs 8º mesa:

Bioética, Ambiente y Salud. Coordina: Dra. Monica Heinzman Decano de Medicina UBA: Sergio Provenzano. Presidente FESPROSA: Jorge Yabkosky. Fiscal Federal de Tucumán: Gustavo Gomez. Pensamiento del Papa Francisco: Rafael Velazco.

18 – 19:30 hs 9º mesa:

Pueblos originarios y campesinos frente al agronegocio Felix Diaz, Qarashé comunidad Qom: Potae Napocna Navogoh Campesinos del Valle de Conlara (San Luis).

Sábado 17 de Octubre:

AULA MAGNA Facultad de Medicina UBA

08:30 – 10 hs 10º mesa:

Resistencia social al agronegocio Campaña Paren de Fumigarnos. Santa Fe Paren de Fumigar Mar del Plata Resistencia a Monsanto en Córdoba: Asamblea Malvinas Lucha por la Vida.Todos los 25 sin Monsanto

10 – 11,30 hs 11º mesa:

Científicos argentinos y agrotóxicos. Coordina Dra. Alicia Massarini. Dr. Rafael Lajmainovich, CONICET, UNL. Agrotóxicos y cultivos transgénicos, 19 años de ecocidio de anfibios en los agroecosistemas argentinos. Dr. Aristides Pochetino, CONICET, UNR. Estudios sobre toxicidad de 2.4 D Científicos que aportaron al IARC información sobre glifosato (Gisella Poletta, etc.)

11:30 – 12:30 hs 12º mesa:

Ing. Agr. Javier Souza Casadinho, agrotóxicos y sus alternativas Ing. Agr. Ana Brocoli, alternativas al agronegocio.

12:30 – 14 hs 13º mesa:

Derechos humanos y agrotóxicos: Iniciativas judiciales.

15:30 – 18 hs:

Plenario de Pueblos Fumigados.

Fuente: La Vaca.org

Temas: Agrotóxicos, Salud

Comentarios