Argentina - Misiones: La agroecología de pie

Por INCUPO
Idioma Español
País Argentina

Participaron más de 400 personas de toda la región. Productores campesinos e indígenas, organizaciones sociales, académicos y funcionarios coincidieron en la necesidad de seguir construyendo Políticas Públicas que favorezcan la producción sana de alimentos y que frenen el avance de modelos extractivos que ponen en riesgo la salud del ambiente y la soberanía alimentaria del país.

El encuentro comenzó el viernes 12 de agosto, con la visita a las chacras agroecológicas de las zonas de Iguazú, Wanda, Mado, Yacutinga y Puerto Rico. Las familias mostraron sus experiencias de producción diversificada, donde los agroquímicos son reemplazados por prácticas naturales que mantienen la fertilidad del suelo. De esta manera, producen alimentos sanos como yerba mate, mandioca, hortalizas, jugos, mermeladas y hasta plantas medicinales que son procesadas en origen y luego comercializadas a través de ferias y cooperativas en toda la provincia.

El sábado, en el pintoresco Parque Vortisch de Montecarlo, la apertura se inició con una emotiva ceremonia de bienvenida Guaraní, con participación de un coro de jóvenes y dirigentes de comunidades indígenas.

En el primer panel de la jornada, disertaron Juan Cáceres del Movimiento agroecológico de América Latina (MAELA), el Ingeniero Agrónomo Guillermo Reuteman –Universidad Nacional de Misiones-, Paiá Pereda -Instituto de Cultura Popular (INCUPO)- y Claudia Noceda -Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.

Juan Cáceres, productor orgánico chaqueño celebró el avance y la multiplicación de experiencias agroecológicas en la región, pero a la vez alertó que existe un recrudecimiento de “desmontes ilegales, desalojos campesinos y falta de control en el uso de agrotóxicos que ponen en grave riesgo la salud de los pobladores rurales y de los consumidores en los pueblos y ciudades”. “A pesar de todo, como lo demuestra este encuentro, seguimos de pie y avanzando con nuestra propuesta de producción y de vida sana, sumando cada vez más aliados en la sociedad, en escuelas e instituciones del estado”, afirmó.

Lo dicho por Cáceres fue corroborado con estudios y datos presentados por Guillermo Reuteman, alertando que “Los monocultivos, como el tabaco o la soja, destruyen la biodiversidad provocando erosión de los suelos, contaminación del ambiente y deterioro de la calidad biológica de los alimentos que consumimos”. El docente universitario advirtió que “este modelo productivo es responsable en gran medida de la emisión de gases de “efecto invernadero”, que agravan el calentamiento global. Reuteman, también se refirió a la introducción de la Agroecología como disciplina científica en los estamentos educativos, mencionando como avances la creación de la Diplomatura en Agroecología en la Universidad de Quilmes, Cátedras y Licenciaturas en varias Facultades y la Educación con enfoque agroecológico incorporado por escuelas rurales y agropecuarias en la región, como las EFAs, Escuelas de la Familia Agrícola.

Se rescató en este panel el trabajo realizado por el INTA en concientización sobre temas ambientales en escuelas primarias y secundarias, y en la formación de técnicos en Agroecología. Sobre el tema, se organizó una charla especial, a cargo de Pablo Tittonel, Coordinador del programa nacional Gestión ambiental y Ecoregiones del mencionado Instituto Nacional.

Sobre las experiencias agroecológicas en la región Paiá Pereda y Claudia Noceda explicaron que “son múltiples, y están referidas a conservación de semillas nativas, aprovechamiento sustentable del bosque nativo, ganadería ecológica, certificación participativa de productos agroecológicos, asociaciones de Ferias Francas y redes de comercio justo, entre otras.

En cuanto al avance en normativas y Políticas mencionaron como ejemplos: la aprobación de ordenanzas municipales que frenan las fumigaciones en Chaco, Santa Fe y Córdoba, Programa de agricultura Urbana de Rosario, Ley Nacional de protección a los bosques nativos, Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y la Ley de Fomento a la Producción Agroecológica de Misiones.

Durante la tarde se realizaron talleres sobre distintas temáticas relacionadas a la Agroecología, desde Luchas por el territorio hasta Comercialización. El resultado de los mismos fué utilizado para las recomendaciones y demandas a los gobiernos de la región.

El panel “Desafíos y compromisos con la Agroecología en Argentina y Latinoamérica”, llevado a cabo el domingo por la mañana, contó con la participación de Alejandro Marengo, Director de Desarrollo Territorial del Ministerio de la Producción de Santa Fe, Marta Ferreira, Ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Raúl Terrile, Proyecto Reconversión Productiva de Rosario, Jorge Ullé, Red Agroecología del INTA y Alicia Alem, del Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA).

“La lucha que tenemos que dar en nuestros territorios es fuerte, porque nos enfrentamos a intereses poderosos como la megaminería, las fumigaciones, la construcción de Represas, el patentamiento de nuestras semillas”, expresó Alicia Alem en su discurso. “Y esto se da también en todo el continente. Nos queda el compromiso de seguir militando para la aplicación de las leyes y para la construcción de las políticas públicas con el protagonismo de los agricultores familiares”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Eduardo Sevilla Guzmán, experto en Agroecología de la Universidad de Córdoba.

El Encuentro Regional de Agroecología fue organizado por la Red de Agroecología de Misiones y del NEA. Con el auspicio de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, la Secretaría de Agricultura Familiar la Nación, INTA, Pro Huerta, Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM), Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA), Greenpeace, la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Cooperativa La Abundancia, CEMEP ADIS, INCUPO, UCAR y el Municipio de Montecarlo.

Fuente y fotos: INCUPO

Temas: Agroecología

Comentarios