Agrotóxicos vs Salud. La lectura del doctor Verzeñassi: “El daño está probado”

Idioma Español
País Argentina

Damián Verzeñassi es uno de los expertos a quienes lavaca remitió los informes entregados por el Ministerio de Salud de la Nación para sumar su lectura. Verzeñazzi es médico y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, profesor titular de la Práctica Final de la carrera de Medicina y organizador de los campamentos sanitarios que relevan poblaciones afectadas por las fumigaciones.

Sus conclusiones:

  • Destaca, en especial, el estudio titulado Valoración de la Exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto sobre la salud. Es el más reciente de los informes: está fechado en mayo de este año. Fue coordinado por María del Pilar Díaz, se centró en Córdoba y consistió en miles de encuestas, medio centenar controles generales y una multiplicidad de exámenes clínicos en adultos y niños, que arrojaron como resultados:“Altos IIAT de Cipermetrina y Clorpirifos se asocian con más mortalidad de cáncer de mama y los de Glifosato y Clorimuron con la de cáncer total en varones”.
  • “Síntomas generales, cardiorrespiratorios, dérmicos y daño genotóxico fueron mayores en aplicadores, pero no se asocian a los niveles de exposición”.
  • “Sus niños presentan síntomas irritativos en un 30%; más de la mitad está expuesto a aplicaciones, vive a menos de 500 metros de depósitos y van a escuelas a 500 metros de campos fumigados”.
  • “Es un trabajo extraordinario. Muy sólido. Tiene un nivel de calidad y claridad indiscutible. Además, tiene la capacidad de haber generado indicadores propios y haber adaptado otros ya validados en otros trabajos para poder medir el impacto de las exposiciones y la contaminación. Así permitió poner en evidencia que aquellos que estaban expuestos directamente -los agroaplicadores, la población analizada- trasladan el impacto a sus familias, porque sus hijos tienen daño en porcentajes mayores a los previstos. Es decir, tienen más daño que la población testigo aun viviendo en la misma comunidad. Ese mayor daño no es solo oncológico, sino también respiratorio, dermatológico y genotóxico”.
  • “Sobre el daño genotóxico es importante poner la lupa. No sólo el daño demostrado en este trabajo puede ser un predictor de riesgo de cáncer, sino también puede ser un vector de trastorno de enfermedades congénitas”.
  • “El trabajo no se centra en el glifosato. Hace un análisis de las distintas sustancias químicas que se utilizan, dejando en evidencia que no estamos ante el impacto de un solo tóxico o sustancia, sino de un cóctel que opera al mismo tiempo y en el mismo territorio. Además logra ponerlo en evidencia porque trabaja con datos oficiales: cruza datos con los mapas sobre la incidencia de cáncer de mama y próstata. Más: explicitan que los síntomas dérmicos, cardiorrespiratorios y daño genotóxico no están asociados a los niveles de exposición (es decir, a qué cantidad de dosis fue expuesta la población) sino al hecho mismo de estar expuestos”.
  • “Este trabajo es bisagra: ya no debe pedirse por el principio precautorio, porque no estamos hablando de precaución. Aquí hay demostración”.

La desinformación

El doctor Verzeñassi analiza también dos estudios realizados en la Patagonia y en el norte del país, que revelan la ausencia de una política sanitaria destinada a proteger la salud de quienes trabajan con agrotóxicos. Ambas investigaciones coindicen en señalar que los productores sólo recibieron información sobre los beneficios económicos de los productos y no sobre sus efectos nocivos.

“Lo interesante es que parten de una posición donde el problema no es la química, sino los usos, porque hablan de falta de prevención y usos adecuados. Y esto, en principio, pone en evidencia que no hay ´uso adecuado´ de químicos, por lo cual el discurso de las buenas prácticas, desde mi punto de vista, no tiene sostén: no hay cómo garantizarlo”.

Verzeñassi critica la ausencia de información y la búsqueda de ganancias. “Desde los organismos oficiales se estimula a la confusión respecto a la toxicidad de los productos. Cuando uno habla con los productores, te dicen: ´esto es bueno´, ´es banda verde´, ´no hace nada´, ´es un matayuyo´. Y lo dicen no porque lo inventaron, sino porque alguien los ayudó a construir esa representación. En estos dos trabajos queda en evidencia que quien construye la representación respecto a la falsa inocuidad de estos productos es el mismo Estado con su política de buenas prácticas. Esa política ha permitido consolidar una falaz idea de inocuidad depositando la responsabilidad del daño que pueda generarse en el aplicador”.

Offside

¿Cuánto influyó para construir esa falsa interpretación de “las buenas prácticas” el informe elaborado en 2009 por un Consejo Científico Interdisciplinario del CONICET? “Ese informe del CONICET es, desde mi punto de vista, el cimiento o el encofrado que sostiene toda la construcción y consolidación de la ´ciencia de la inocuidad´, por llamarla de alguna manera. Es una ciencia perversa. El informe, desde el punto de vista técnico, tiene falencias. Si yo presentase un trabajo científico redactado así, el CONICET me lo rechaza. Y eso es interesante y preocupante a la vez. En términos futbolísticos, el informe es como el jugador que habilita para que no haya offside y puedan hacerte goles en contra. Y eso es lo más duro, porque fue el CONICET, el organismo vector de la ciencia de nuestro país, quien debería estar preocupado por la salud de la población, quien puso ese jugador”.

Dentro de la misma metáfora, podría agregarse: el informe no solamente habilitó a jugadores contrarios sino que también dio el pase atrás. “En el anexo 2 dice que es bien sabido que la inocuidad alimentaria en materia de plaguicidas está directamente relacionada con el uso de productos autorizados bajo indicación profesional en dosis adecuadas y respetando períodos de cadencia. No es así: la inocuidad alimentaria está relacionada con el no uso de plaguicidas. La manipulación de la palabra en ciencia como signo de comunicación es muy preocupante cuando se hace con el objetivo de tapar la posibilidad de que las poblaciones se reconozcan en los trastornos que produce un determinado modelo de producción”.

Verzeñassi observa que, además, es sólo un informe sobre el glifosato, cuando en Argentina -como lo demostró el estudio en Córdoba previamente citado- hay una multiplicidad de sustancias. El médico concluye: “Si en el 2009 un comité dijo que está todo bien, pero en 2015 la Organización Mundial de la Salud dijo que el glifosato era posiblemente cancerígeno en humanos, a alguien se le escapó la tortuga”.

El límite de lo valioso

Otro de los informes es el de la Universidad Nacional del Litoral, que detectó un incremento en la mortalidad por anomalías congénitas a la par del incremento de producción de eventos transgénicos. El estudio marca un aumento en jurisdicciones que estaban por debajo de la media nacional, hasta el punto de duplicarlas. “Esos aumentos coinciden con nuestros relevamientos”. Señala que el informe sólo tomó en cuenta las anomalías congénitas mayores. “No trabajan con las anomalías menores”, lo cual podría haber arrojado otro resultado.

El doctor Verzeñassi concluye que estos informes revelan que el Ministerio de Salud tenía información para alertar sobre los efectos de salud que producen los agrotóxicos. Y reitera: el informe de Córdoba, el más reciente, “es contundente. Ante un informe así, si fuera una autoridad sanitaria no tendría la posibilidad de hacerme el distraído”.

Fuente: La Vaca

Temas: Agrotóxicos

Comentarios