Video: “Diálogo conceptual: privatización, comercialización y financiarización de la naturaleza”

Idioma Español

“Los agentes de la mercantilización de la naturaleza son principalmente de carácter transnacional y tienen relación directa con los Estados”, considera el ambientalista Danilo Urrea, de CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia. Para Urrea surge una pregunta urgente en ese marco: ¿hay control político de los territorios?”.

A la hora de evaluar la financiarización de la naturaleza, el colombiano deja planteadas otras preguntas que le parecen centrales: “¿qué pasa con los territorios reales donde se están creando los activos financieros?, ¿quiénes los controlan?, ¿los agentes transnacionales?, ¿el Estado?”.

 

Los planteos de Urrea fueron complementarios a una presentación realizada por el activista Antonio Tricarico, integrante de la organización Re-Commons de Italia, el primer día de las jornadas de análisis de la federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional (ATI) sobre financiarización de la naturaleza, realizadas en la capital francesa, París, del 26 al 28 de mayo.

 

En el llamado “diálogo conceptual sobre privatización, comercialización y financiarización de la naturaleza”, Urrea y Tricarico fueron los exponentes que lanzaron el debate, en una mesa moderada por la coordinadora del Programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de ATI, Lucia Ortiz. Luego hicieron uso de la palabra varios activistas. (Vea el video abajo).

 

Tricarico había comenzado sus aportes expresando que la mercantilización de la naturaleza incluye dos pasos. Uno es la “apropiación de un bien, que se convierte en privado”, y puso como ejemplos las tierras y los bosques donde viven los pueblos indígenas. Eso es la “privatización”, dijo. “Y luego tenemos el tema de la venta del título de ese bien que ha sido privatizado, y se presenta el asunto del valor económico dado a ese bien, que tiende a convertirse en algo no sólo relacionado con el uso sino también con el intercambio”. Ese intercambio no se concreta de forma bilateral, según explica Tricarico, sino que se puede dar de varias maneras, entre ellas con la instalación de mercados. Eso es la comercialización, señala.

 

El activista de Re-Commons hace hincapié también en la estandarización. Argumenta que no sólo se establecen commodities, sino que se busca estandarizar las commodities. “El mundo es diverso, la economía es diversa y la naturaleza es extremadamente diversa. Así que se necesita estandarizar”.

 

Luego de la privatización de la naturaleza, y de la comercialización, hay un “tercer nivel” manifiesta Tricarico, que es el de la financiarización. En ese sentido explica que la circulación comercial de bienes “privatizados, transformados en algo que puede ser vendido, estandarizados” puede “básicamente generar nuevos tipos de activos, particularmente activos financieros”. “Nuevos tipos de mercados se instalan y a través de esa circulación comercial se pueden extraer más ganancias”.

 

Fue en ese marco que Urrea dejó luego planteadas varias preguntas. Además de las ya mencionadas, se destacan otras: ¿esos activos financieros qué significan para la autonomía de los Estados?, ¿son los Estados hoy quienes pueden controlar estas formas de economía con agentes completamente ajenos a los circuitos de producción, que están realizando la financiarización?

 

Fuente: Radio Mundo Real

Temas: Economía verde

Comentarios