Cuaderno Biodiversidad #10 | Horizonte de la defensa de las semillas

Pensamos en la necesidad de juntar las semillas y los saberes de sabias y sabios del continente, por lo que se formó dentro de la Alianza Biodiversidad el Colectivo de Semillas de América Latina a partir de los primeros encuentros que se tuvieron en México con la Red en Defensa del Maíz, en Guatemala con la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria (Redsag), en Chile con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), todo esto a partir del trabajo con HEKS (y antes con Pan para Todos) que nos han respaldado el impulso completo y el proceso de articulación generado.

Cada evento realizado fue muy importante. Fueron encuentros de sabios y sabias, donde entendemos que cada semilla no es sólo algo técnico o práctico, sino que hay conversaciones muy importantes que implican sistemas de saberes ancestrales. Es algo que los sabios y sabias del continente, junto con nosotros, han estado empujando. El colectivo empezó a tejer la posibilidad de un encuentro, pensando todos los problemas que tiene el maíz y la responsabilidad de las semillas, y también a partir de una idea que tuvo Octavio Sánchez de Honduras de expandir el trabajo de la Red en Defensa del Maíz a una Red Mesoamericana en Defensa del Maíz.

El maíz es algo que no está solo, siempre ha estado acompañado en las milpas, en las chacras. Esto sinergiza, se ponen de acuerdo y hacen una comunidad. Según muchas culturas la milpa les enseñó hacer y ser comunidad humana, vegetal y animal. Luego los técnicos en agricultura hablan de las cuatro hermanas, que es una milpa con chile, maíz, frijol y calabaza. Pero desde otras vertientes de la agroecología y de la agricultura campesina tradicional se sabe que las variedades en la milpa no tienen fin.

Justamente por eso, cuando se dio la contaminación del maíz en México por los transgénicos la gente empezó a darse cuenta al ver cambios —y descubrió no sólo la contaminación sino la biopiratería. También la gente empezó a ver que las empresas estaban manipulando todo para empujar la contaminación transgénica del maíz desde su centro de origen. No creemos que haya un solo centro de origen localizado, creemos que donde hay diversificación, hay activación. Todo está en profunda transformación. En todo caso el centro de origen es muy muy vasto.

Lo importante es la fluidez de la que hablamos. Cuando llegaron los conquistadores a América ya había maíz desde Montreal en Canadá hasta Tierra del Fuego. Hace 6 mil años había maíz en el Amazonas del Ecuador, por un lado por los trasiegos que había de las comunidades de Mesoamérica y del Amazonas, pero también porque el maíz se había diversificado y corrido por todo el continente, de maneras inexplicables.

Hay una confluencia en todo lo que es México, Centroamérica, Colombia y Ecuador que ha hecho que nos vayamos regionalizando. Esto ha sido muy pertinente, porque también desde esta confluencia los poderes quieren controlar a la región. Estados Unidos quiere hacer una región geopolítica, donde
hay intereses. Configurar un Caribe con Estados Unidos y México que englobe Centroamérica. Esto ha tenido una afectación sobre los pueblos que se dedican a la siembra de la milpa, y es parte de las causas profundas de la masiva emigración hacia el Norte. Hay que defender el maíz para defender a los pueblos.

El maíz no lo podemos defender como un producto o cosa. Es un entramado de relaciones, fuertes, y antiguas. Sólo defendiendo la vida de los pueblos y comunidades que tienen relación y crianza mutua con el maíz y la milpa se puede defender el maíz y la libertad de las semillas (y de los pueblos).

Estamos en un momento donde no es sólo en un encuentro donde vamos a energizar mejor las semillas, aunque es importante. Requerimos de actos políticos para la defensa de los pueblos, de las comunidades. Aquí surge la importancia de la autonomía, de la defensa territorial. Todo lo que está en juego. Éste es el sentido de encontrarnos.

- Para descargar el cuaderno (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Ver cuadernos anteriores

Colectivo de Semillas de América Latina y Alianza Biodiversidad 

Temas: Saberes tradicionales, Semillas

Comentarios