Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Boletín N° 193

Por WRM
Idioma Español

¿Cuál es el sentido de otro Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, que se celebrará el próximo 21 de setiembre? Alguien podría cuestionar el porqué de tal Día, pues dichos monocultivos no paran de crecer en el mundo. ¿Existirá alguna forma de parar la expansión de los monocultivos de palma aceitera, de pinos, acacia, cauchero y eucalipto?

MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Boletín Mensual - Número 193 - Agosto de 2013

Para acceder al boletín online, haga clic aquí

NUESTRA OPINIÓN

 

 

HACIA EL 21 DE SETIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LOS MONOCULTIVOS DE ÁRBOLES: SEMILLAS DE RESISTENCIA

 

  • Indonesia: monocultivos de árboles destruyen tierras y medios de vida indígenas
    Aquí en Indonesia, todo niño que ingresa a la escuela se familiariza con “Merauke” gracias a una canción patriótica titulada “Dari Sabang Sampai Merauke” (literalmente, de Sabang a Merauke, es decir desde el punto más occidental al más oriental de Indonesia). La canción habla de la unidad y la gloria de Indonesia a través de sus grandes y pequeñas islas que se extienden desde Sabang, el punto más al oeste, hasta Merauke, el situado más al este.
  • Filipinas: organizaciones indígenas desafían a compañías de palma aceitera de Palawan
    Pocos lugares del Sudeste Asiático pueden igualar el renombre de Palawan, en Filipinas. En 19990, la UNESCO declaró toda la provincia “Reserva de la Humanidad y de la Biosfera”. Hoy en día, además del impacto adverso de las minas de níquel, los pueblos indígenas locales y los agricultores de las llanuras se ven confrontados a las amenazas que plantea el desarrollo de la palma aceitera.

  • Camboya: la maldición de las concesiones
    Desde el año 2000, los pobladores de más de 111 aldeas han estado luchando contra una gigantesca concesión de tierras que abarca 315.028 hectáreas y atraviesa las provincias de Pursat y Kampong Chhnang en Camboya. El acuerdo de la concesión autoriza a Pheapimex – una poderosa compañía camboyana – a apoderarse de tierras agrícolas, forestales y comunitarias para plantar monocultivos de acacia y mandioca.

  • Nigeria: Wilmar, RRDC y las plantaciones de palma aceitera de Calaro/Ibiae
    Durante los últimos nueve meses, fuertes intereses se han enfrentado en el Estado de Cross River, hábitat de los últimos bosques tropicales primarios de Nigeria. La controversia se produjo en torno a las actividades de Wilmar International, una multinacional de Singapur que se describe a sí misma como “la mayor procesadora y comercializadora de aceite de palma y ácido láurico”.

  • Liberia: la expansión de las plantaciones y el saqueo de un continente
    El gobierno ha concedido más del 50 por ciento de las tierras del país a plantaciones de caucho y palma aceitera, a la explotación maderera y a la minería. Los discursos sobre la adopción de un enfoque favorable a los pobres para estimular el crecimiento del sector agrícola suenan a burla para los agricultores pobres a quienes se les despoja de sus tierras para dárselas a inversores extranjeros.

  • São Tomé y Príncipe: voluntad popular pone freno a la expansión de las plantaciones industriales de palma
    Habitantes de São Tomé se oponen a un acuerdo con la empresa Agripalma para la concesión de tierras e impidieron que el estabelecimiento de plantaciones industriales de palma aceitera en su isla destruyesen más de 1.000 hectáreas de bosque.

  • Sudáfrica: la expansión de la industria celulósica y el acaparamiento de tierras disfrazado de desarrollo comunitario
    Durante el Apartheid, muchos sudafricanos fueron despojados de sus tierras tradicionales por medio de leyes que provocaron su desplazamiento – a menudo por la fuerza – hacia zonas más pequeñas y remotas con un potencial agrícola marginal. Al mismo tiempo, el gobierno sudafricano de la época se apresuraba a convertir las tierras que arrebató a las comunidades rurales en vastas plantaciones industriales de árboles exóticos con el fin de respaldar a la industria celulósica y papelera, lo cual permitiría disminuir la dependencia de productos importados y el riesgo de sanciones de tipo comercial.

  • Brasil: el monocultivo de eucalipto en el sudoeste bahiano - conflictos y enfrentamientos
    El interés por el agronegocio forestal en la región del sudoeste de Bahía data del período de la crisis del monocultivo de café, que comenzó en los últimos años de la década de los 80 y se profundizó en los años 90 con la caída del precio del costal y la disminución de la superficie plantada en la región “Planalto da Conquista”.

  • La RSPO denunciada en Honduras y Alemania
    Del 6 al 8 de agosto, activistas ambientales y sociales condenaron la IV Conferencia Latino Americana de la RSPO - Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Federación de Industriales Productores de Palma de Aceite. En Alemania, activistas de organizaciones ambientalistas y por los derechos humanos manifestaron contra el maquillaje verde que la RSPO ofrece a las plantaciones de palma aceitera a gran escala, durante dos encuentros de alto perfil realizados el 2 y 3 de setiembre en Berlín.

  • Brasil: los incentivos del gobierno estadual a la expansión del monocultivo de árboles en el estado de Río de Janeiro
    El gobierno del estado de Río de Janeiro ha adoptado, desde 2001, diversas iniciativas para estimular la expansión de los monocultivos de árboles en gran escala en el territorio del estado. Según parece, su intención es repetir en Río de Janeiro los desiertos verdes que asolan el norte de los estados de Espírito Santo, el extremo sur de Bahía, el norte de Minas Gerais, San Pablo, Paraná, el sur de Río Grande del Sur, y, más recientemente, diversas zonas de los estados de Maranhão, Piauí y Mato Grosso del Sur.

  • Guatemala: el avance silencioso de los monocultivos de caucho
    El cultivo de caucho se introdujo en Guatemala en 1940 por iniciativa del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América. Quince años más tarde, un primer censo de las plantaciones en el país reportó alrededor de 10.000 hectáreas. En 2003, el cultivo creció a 52.000 hectáreas; en 2012, había más de 100.000 hectáreas plantadas de caucho en la Costa Sur de Guatemala.

 

RECOMENDADOS

“Expansão do dendê na Amazônia brasileira: elementos para uma análise dos impactos sobre a agricultura familiar no nordeste do Pará”

 

"Agribusiness large-scale land acquisitions and human rights in Southeast Asia - Updates from Indonesia, Thailand, Philippines, Malaysia, Cambodia, Timor-Leste and Burma"

 

“Who is benefitting ? The Social and economic impact of three large scale land investments in Sierra Leone: a cost benefit analysis”

Para acceder al boletín online, haga clic aquí

Temas: Monocultivos forestales y agroalimentarios

Comentarios