México: sin nuestros maíces no somos pueblo
En noviembre de 2001 se cumplía lo que varias organizaciones de México y de otras partes del mundo venía advirtiendo y sospechando muchos años antes: la contaminación transgénica del centro de origen del maíz. Inevitablemente, la importación de maíz transgénico de Estados Unidos para consumo derivaría, como derivó, en la contaminación genética del maíz mexicano. Tres años exactos han pasado; tres años de denuncias, de resistencia, de buscar caminos para resguardar semillas, soberanía y seguridad alimentarias, por parte de diversas organizaciones indígenas campesinas y no gubernamentales
Decía recientemente Aldo González, integrante de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca: "La contaminación del maíz atenta directamente contra nuestras culturas, nos hiere en la esencia, en algo con lo que estamos íntimamente y milenariamente relacionados: el maíz es uno de los pilares de nuestras culturas, la base de nuestra resistencia; sin nuestros maíces no somos pueblo, no somos comunidad, no somos gente... ¿Cómo resolver el problema de la contaminación del maíz por transgénicos en México? ¿Qué podemos hacer las comunidades? A los pueblos indígenas nos preocupa resolver estas preguntas... Sabemos que el gobierno y el congreso no tienen oído para nuestra palabra y sólo escuchan a sus patrones: las transnacionales. Pensamos entonces que la movilización debe ser en nuestras comunidades. Es probable que poca gente la note porque no será estridente, pero es seguro que será contundente: se tiene que hacer en cada comunidad, en cada parcela, en cadapensamiento, en cada sentimiento de quien esté dispuesto a ser guardián del maíz. Hoy sembrar maíz nativo es un asunto político, una acción directa contra el modelo neoliberal que intenta destruirnos... Los indígenas defenderemos nuestros maíces nativos sembrándolos en nuestras tierras, que no son sólo nuestras, también son del maíz"(1).
En estos últimos meses la mayor ofensiva de aprobar leyes de bioseguridad favorables a los intereses de las corporaciones y del libre comercio en la agricultura son claras en varios países del sur; uno de ellos es México. La presión de las corporaciones ha sido desembozada. Desembozada también ha sido la presión de EEUU para que el informe sobre "Maíz y Biodiversidad: efectos del maíz transgénico en México", elaborado por la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN), no llegase a las manos de la ciudadanía, de indígenas y campesinos. No querían que se expusiera a luz pública en medio del proceso de presionar para aprobar la ley de bioseguridad que está en el senado.
Detener la ley de legalización de la contaminación
Día tras día desde la academia se da a conocer que el edificio de la biotecnología y la ingeniería genética se levanta sobre la incertidumbre, sobre lo crecientemente incierto. Principios algunos falsos, otros insuficientes constituyen las bases sobre las cuales se ha levantado el andamiaje de papel de la ingeniería genética. ¿Qué sucede en los cromosomas?, pero sobre todo ¿cómo funcionan realmente los mecanismos de la herencia? Como bien señala Silvia Ribeiro, "aun así, científicos que deberían alertar a la población sobre las incertidumbres y los impactos que puedetener la liberación de transgénicos en nuestra vida, cultivos y alimentos se dedican, en cambio, a asegurar que, como "todo en la vida tiene riesgos"(2).
De gran parte de los organismos nacionales de gobierno y de la academia, hasta los internacionales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México, las respuestas han sido negar el problema, minimizar el hecho, intentar ganar tiempo para lograr legalizar la contaminación, y más...
En setiembre, ante la posibilidad de la discusión en la cámara de Diputados del proyecto de ley sobre bioseguridad mediante la cual se deberá regular el uso y consumo de los organismos genéticamente modificados (OGM) unas 300 organizaciones, indígenas, campesinas, de pequeños agricultores, ambientalistas de derechos humanos y académicos reforzaron su campaña de información en torno a los efectos negativos que podrían causar los OGM a la biodiversidad y la salud humana, y demandaron a los diputados aprobar una ley que beneficie a la gente y no a las trasnacionales.
La publicación del reporte de la CCAAN desató una frenética actividad en torno a la legislación sobre transgénicos(3).
El informe de la CCAAN
A petición de 21 comunidades oaxaqueñas -y otras organizaciones- afectadas por la contaminación genética de sus maíces criollos se realizó el informe de la CCAAN, luego de constatarse en 2001 que sí había contaminación transgénica del maíz en varias zonas de México. Dicho informe estaba pronto para su difusión desde junio de este año. La CCAAN fue establecida después que el NAFTA fue firmado en 1994, con el objetivo de elaborar informes y aconsejar a los Estados Unidos, México y Canadá sobre el impacto del libre comercio en el medio ambiente. Debido a sus recomendaciones, la publicación de este informe, terminado en junio de este año, ha sido bloqueada hasta ahora por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México. Ante las maniobras en las cámaras para aprobar en forma urgente la ley de bioseguridad, y por la importancia de las recomendaciones incluidas en el documento, Greenpeace logró obtener el informe y lo divulgó.
El documento denominado "Maíz y biodiversidad: efectos del maíz transgénico en México" fue elaborado con base en una investigación que ha registrado la más amplia y diversa participación de ciudadanos de México, Canadá y EEUU. Además de que colaboraron en su elaboración 18 investigadores como autores y coautores y 23 revisores externos de diversas disciplinas, el Consejo Ciudadano Público Conjunto de la CCAAN (formado por ciudadanos de los tres países), el Secretariado de la CCAAN y un Consejo Asesor de 16 integrantes en el que coincidieron tanto académicos independientes como el doctor José Sarukhán, quien lo presidió, como miembros de la industria agrobiotecnológica y algunos de los científicos creadores de dicha tecnología.
Entre sus aspectos principales el informe plantea fortalecer la actual moratoria a la siembra comercial de maíz transgénico en México y minimizar las importaciones estadounidenses del grano, así como establecer un sistema de monitoreo en los cultivos tradicionales y etiquetar el producto modificado genéticamente. Las conclusiones a que llegaron los especialistas fueron unánimes. En el apartado de recomendaciones del documento se propone que: se deben aplicar mejores métodos para detectar y monitorear qué tan avanzada está la contaminación genética del maíz mexicano y sus parientes silvestres; se debe prohibir la modificación del grano en la producción de fármacos y compuestos industriales no aptos para consumo humano y animal; el TLCN adopte el principio precautorio, y que el maíz estadounidense sea etiquetado, y aquellos granos que no se pueda garantizar que estén libre de contaminación sean molidos para que no se utilicen como semilla(4).
La publicación del informe se ha pospuesto por lo menos en tres ocasiones, debido tanto a presiones del gobierno estadounidense como por el propio el gobierno mexicano, aliado con las corporaciones de la biotecnología, quiere evitar que este informe modifique la propuesta de Ley de Bioseguridad(5).
Este año los Estados Unidos esperan exportar 6.3 millones de toneladas de maíz a México; los estados de Illinois y Iowa están entre los más fuertes proveedores. La mayoría es embarcada por compañías como Archer Daniels Midland en el centro oeste, y más de la mitad contiene material transgénico creado por compañías como Monsanto. La gran mayoría, según las empresas exportadoras es para alimentar animales, no para cultivo o consumo humano.
Un artículo de Hugh Dellios aparecido a fines de setiembre en el "Chicago Tribune" recoge la visión de algunos de los negociadores del gobierno mexicano que plantea que: "México es un muy pero muy importante mercado" para el maíz de Estados Unidos. Uno de ellos, Ricardo Celma, representante de México para el Consejo de Semillas de los Estados Unidos, dijo también que cualquier interrupción en las importaciones de maíz de los Estados Unidos haría que colapsaran los precios; "tendría un impacto mayor en el Chicago Board of Trade". Ellos dijeron que prohibir las importaciones de maíz transgénico sería doloroso para las políticas mexicanas que usan el maíz barato proveniente de los Estados Unidos para "mejorar" la dieta de su creciente población. El informe afectará a los Estados Unidos en sus esfuerzos de superar el bloqueo de los cultivos transgénicos a Europa y África. Zambia y otros países rechazaron el maíz de Estados Unidos como ayuda alimentaria, aunque sea enviado no como grano sino molido(6).
"Foro campesino por las semillas y la vida"
Recientemente se reunió en México el Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), organismo internacional de investigación agrícola que supuestamente, por ser pública, debería defender las demandas e intereses de las grandes mayorías del campo. Un buen ejemplo de que esto no es así, sucede en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México. Impulsor de la revolución verde, con quizás las mayor colección pública de variedades de maíz campesino e indígena, es hoy también promotor del uso de transgénicos en la agricultura. Nada hizo ni dijo el CIGIAR ni el CIMMYT en defensa de las semillas campesinas frente a la contaminación del centro de origen del maíz.
Como parte de la respuesta a esto varias organizaciones, entre ellas CECCAM, UNORCA y el Grupo ETC, organizaron un encuentro en la ciudad de México, a fines de octubre, como foro paralelo a la reunión del CGIAR, denominado "Foro campesino por las semillas y la vida". Con la participación de representantes de diversos sectores afectados por estas políticas y con la participación de investigadores comprometidos con la búsqueda de alternativas que den respuesta a la profunda crisis ambiental, social y económica que se vive en el campo latinoamericano, agudizada en aquellos países con amplios sectores sociales indígenas y campesinos. Varios temas fueron debatidos en el encuentro, entre ellos: semillas, contaminación y soberanía. En conferencia de prensa previa al inicio del Foro campesino por las semillas y la vida el Grupo ETC, organización no gubernamental, propuso la desaparición del Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMT), y que su banco genético sea entregado a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pues, al igual que los 15 centros de investigación del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR, por sus siglas en inglés), sus objetivos para favorecer a los campesinos y combatir el hambre en el mundo están a disposición de las trasnacionales agrobiotecnológicas como Monsanto, Bayer y Pioneer, entre otras(7)
Taller Nacional de estrategias de defensa del maíz nativo
En la ofensiva de resistencia de los últimos meses, el Taller nucleó varias organizaciones de pueblos indígenas y campesinas de varias comunidades, zonas y regiones, que discutieron y elaboraron sobre diversas alternativas para continuar en la defensa del maíz nativo. Algunos aspectos incluidos en la declaración que elaboraron los pueblos indígenas nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla, los representantes de organizaciones de pueblos mixtecos, zapotecos, chatinos, mixes, triqui, y otros, señalan que:"Nosotros, pueblos y comunidades indígenas y campesinas, rechazamos la iniciativa de Ley de Bioseguridad que se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados. Exigimos que se dé a conocer la información con toda honestidad y claridad acerca del maíz transgénico y respetar y hacer valer el Protocolo de Cartagena, firmado por México en el año 2000, y que entró en vigor en setiembre de 2003"(8).
Notas
1 Suplemento Ojarasca Nº 90 de La Jornada, México, 28 de octubre 2004.
2 La Jornada, México, 1o. de noviembre de 2003.
3 Angélica Enciso, La Jornada, México, 22 de octubre de 2004.
4 Angélica Enciso, La Jornada, México, 19 de octubre de 2004.
5 El reporte completo de la CCAAN puede consultarse en la página de Greenpeace
6 Chicago Tribune, 29 de setiembre del 2004, GM Watch
7 Matilde Pérez U, La Jornada, México, 27 de octubre de 2004.
8 Por la declaración completa, consultar: aqui
Extractado de la segunda parte del documento "Transgénicos en Latinoamérica.De imposición y resistencias" elaborado por Carmen Améndola, en el marco del Programa "Biodiversidad, sustento y culturas" Redes-AT, noviembre de 2004.