Los transgénicos en el 2010. Boletín de la RALLT N° 406
En este boletín tratamos de hacer una revisión de lo que pasó en el mundo en relación a los transgénicos. Señalamos primero algunos fracasos de la tecnología, los mismos que han sido reportados en distintas partes del mundo, luego los nuevos transgénicos que han sido liberados o se están tratando de liberar y los procesos de lucha que se han dado en torno a ellos, lo que pasa en algunos países de América Latina, y finalmente la situación de las empresas que están en el negocio de los OGM. Boletín N° 406 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Fallas de la tecnología
En el 2010 año se han reportado en el campo varios fracasos relacionados con el modelo tecnológico relacionado con la agrobiotecnología. Uno de los más serios es la contaminación genética sucedida en diversas partes de mundo, porque esto resta las posibilidades de contar con alternativas más sustentables. Aquí reportamos sólo algunos:
Se encontró en arroz importado de China contaminado con transgenes con varios rasgos genéticos en varios países de Europa que ingresaron vía Holanda, en varios países de Europa. Ya en el pasado se había encontrado arroz contaminado precedente de China en UK, Alemania y Francia.
Un estudio hecho en el estado de Dakota del Norte encontró contaminación con rasgos de múltiples variedades modificadas genéticamente, plantas silvestres de colza a lo largo de las carreteras del estado.
En los países del Cono Sur se hace cada vez más evidente los impactos de las fumigaciones sobre las plantaciones de soja con resistencia a glifosato. Estas fumigaciones, que son parte del paquete tecnológico de la soja RR, consisten en un coctel de venenos que incluye por supuesto glifosato, pero además otros químicos que son necesarios para controlar las pestes y enfermedades agrícolas, que surgen de manera inevitable. Esto tiene impactos en la salud de las poblaciones que viven en las zonas de influencia de estas plantaciones, como lo demuestran las constantes denuncias de la red “Paren de Fumigar”. A esto se suman los estudios publicados por el embriólogo argentino Andrés Carrasco quien encontró que el glifosato provoca malformaciones en embriones de anfibios.
Ha habido además varios reportes que dan cuenta del surgimiento de superralezas relacionadas con los cultivos con resistencia a herbicidas. Existe un inventario mundial de malezas que ya son resistentes a herbicidas, y de acuerdo a éste, existen ya 350 “biotipos” en más de 400 mil predios alrededor del mundo. El país donde se han ubicado el mayor número de malezas resistentes a glifosato es Estados Unidos, seguidos por los otros países donde se siembra la soja RR de manera masiva: Argentina, Brasil, Paraguay. (ver www.weedscience.com).
Los sojeros estadounidenses dicen que el surgimiento de las superralezas constituye la amenaza más grande a la agricultura que han visto. Las especies resistentes fueron descubiertas en un campo de soja en el estado de Delaware en 2000. Desde entonces, el problema se ha extendido en por lo menos 22 estados que infestan millones de hectáreas, principalmente soja, algodón y maíz (todos cultivos transgénicos).
Igual cosa sucede con los cultivos Bt. En un estudio hecho en la China durante 10 años, en campos de algodón Bt, se encontró que algunos insectos que antes significan apenas alguna amenaza a los cultivos, constituyen ahora graves problemas fitosanitarios, porque estos insectos han venido a ocupar el nicho que antes estaba ocupado por los insectos que son controlados por las toxinas Bt. El algodómn Bt fue aprobado en China en1997 para controlad al gusano bellotero Helicoverpa armigera. Al momento se cultivan más de 4 millones de hectáreas de algodón Bt.
A pesar de estos hechos, la agrobiotecnología sigue, y las empresas ejercen cada vez más presión para que se aprueben nuevos cultivos, se introduzcan en el agro nuevo caracteres, y más países adopten esta tecnología.
Nuevas liberaciones en el ambiente y otras que están en lista de espera
En el 2010 se ha tratado de introducir en el ambiente (y posteriormente en el mercado), nuevos cultivos transgénicos, lo que en muchos casos ha suscitado reacciones fuertes de la sociedad civil organizada. A continuación se presentan algunos de ellos.
Primera liberación en Europa en 12 años: la para Amflora
Este año se aprobó el primer evento transgénioco en la Unión Europea luego de una moratoria de facto que se inició en 1998. Se trata de la papa 'Amflora', vendida por la empresa alemana BASF, destinada a obtener almidón y productos industriales.
La papa Amflora es cultivada en 267 hectáreas repartidas por Suecia, Alemania y República Checa. En Suecia hubo ya contaminación genética, lo que obligó a destruir 16 de las 102 hectáreas cultivadas. En Alemania se encontró también contaminación genética, pero las 15 hectáreas cultivadas fueron retenidas por orden de las autoridades regionales para garantizar que estaban libres de contaminación.
El científico a cargo de hacer el estudio ambiental en el Reino Unido (y que fue financiado con fondos públicos), fue el profesor Jonathan Jones, jefe del Laboratorio Sainsbury en el Centro John Innes, fue fuertemente cuestioando pues el es también el fundador de Mendel Biotechnology una empresa biotecnológica que tiene estrechos lazos comerciales con Monsanto, Bayer, ArborGen LLC y BP, trabajando en el desarrollo de nuevas características genéticas para resistencia a estrés y cultivos energéticos.
Esta aprobación generó amplias protestas en toda Europa, y se llegó a recoger más de un millón de firmas en lo que fue la primera “iniciativa ciudadana”, un principio recogido en el Tratado de Lisboa de la Unión Europea (EU) desde diciembre de 2009, en virtud del cual un millón de ciudadanos y ciudadanas europeas tienen la posibilidad de pedir formalmente a la Comisión Europea que adopte medidas legislativas para satisfacer sus demandas
Árboles transgénicos
En mayo de este año el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) autorizó a la empresa ArborGen plantar más de 260 mil árboles de eucalipto transgénicos en 29 sitios de ensayos de campo en más de 330 hectáreas.
Posteriormente un grupo de organizaciones ambientalistas agrupadas en la campaña “Paren los Árboles Trabsgénicos” iniciaron un juicio en contra del USDA por esta aprobación.
En diciembre los reguladores ambientales de Nueva Zelanda aprobaron que se haga una prueba de campo de 25 años de pinos transgénicos en la contención a la empresa Scion para poner a prueba los genes que influyen en el crecimiento de plantas, el desarrollo reproductivo, tolerancia a los herbicidas, la utilización de la biomasa, la densidad de la madera. La prueba se hará con 4.000 árboles en un terreno de cuatro hectáreas. Cada árbol se cultiva por un máximo de ocho años antes de ser destruidos.
Maíz con resistencia a sequías en África
En Kenia y Uganda se comenzarán a realizar ensayos de campo con 12 variedades de maíz transgénico resistente a las sequía, que ha sido desarrollado en los últimos años como parte de una iniciativa público-privada financiada esencialmente por la Fundación Gates y liderada por la organización estadounidense Fundación para la Tecnología Agrícola de África y la participación de Monsanto, el CIMMYT, los transgenes para tolerancia a sequía desarrollados en colaboración con BASF, así como los sistemas nacionales de investigación agrícola de Kenia y Uganda.
El ingreso de Kenya al reducido grupo de países que han permitido la siembra de cultivos transgénicos, explica la posición que tuvo este país en las negociaciones del régimen de responsabilidad y compensación por los daños ocasionados por los organismos transgénicos (Protocolo de Nagoya y Kuala Lumpur) en la última reunión del Protocolo de Cartagena este octubre.
Hay varias organizaciones que se han agrupado para confrontar el mega-programa (AGRA) que abraza a éste y otros similares que tiene como objetivo iniciar una nueva revolución verde en África. La mayor parte de este proyecto es financiado por la Fundación Gates.
Mosquitos transgénicos
La empresa británica Oxitec, que forma parte de la Universidad de Oxford planea liberar millones de mosquitos transgénicos para el control del dengue en Malasia y posiblemente Brasil. El experimento en Malasia estuvo a punto de darse a mediados de diciembre pero fue frenado gracias a la presión de la sociedad.
Este es un mosquito transgénico que produce genes que mata a su propia descendencia, y de esta manera se pretende controlar la población del vector. Supuestamente se trabaja solo con machos (que no pican, y por lo mismo no portan el virus del dengue), pero es muy fácil confundirse entre los machos y las hembras porque el único criterio para diferenciarlos es el tamaño, pues pueden haber hembras más grandes o machos más pequeños.
En Brasil la liberación se haría en donde además se trabajan con otras especias de insectos que son pestes agrícolas. La empresa Oxitec ya había liberado mosquito transgénicos en la Islas Cayman, y se hacen evaluaciones también en México.
Salmón transgénico
Un salmón transgénico que alcanza su tamaño comercial en la mitad del tiempo que los salmones naturales y que fue desarrollado por la empresa AquaBounty estuvo a punto de convertirse en el primer animal transgénico en ser permitido en Estados Unidos, pero ha habido demoras en su aprobación por parte de la FDA.
Canadá es otro de los objetivos de AquaBounty, pues ahí intenta producir los huevos de estos salmones transgénicos, específicamente en la Isla Prince Edward se. En ambos países ha habido una gran oposición por parte de la sociedad civil y aun no ha sido aprobado.
La empresa ha demostrado también su interés en introducir sus salmones transgénicos en Chile, país que es el segundo productor de salmón a nivel mundial.
En oposición al salmón transgénico se ha formado una gran coalición de consumidores, medioambientalistas y de bienestar animal, junto con la pesca comercial y recreativa y asociaciones de vendedores minoristas de comestibles y chefs.
Berenjena transgénica
Otro cultivo que hizo su debute en el 2010 es la berenjena transgénica como parte de un proyecto de la empresa semillera Mahyco (en la que Monsanto es accionista) que incluye la introducción de este cultivo en Las Filipinas, Bangladesh y la India. En Las Filipina se están haciendo las últimas evaluaciones antes de la aprobación comercial de este cultivo. Las pruebas de campo) se llevan a cabo en distintos lugares del archipiélago filipina, y la empresa que es. En Las Filipinas se cultivan unas 20 mil hectáreas con este cultivo.
Por su parte en la India, la berenjena Bt, fue sometido a una moratoria por tiempo indefinido por el ministerio del medio ambiente de la India, debido a una fuerte oposición de todos los sectores de la sociedad, incluyendo los sindicatos, agricultores, científicos, organizaciones de consumidores y otras organizaciones de la sociedad civil. El argumento que usó el ministerio del ambiente fue que el sector privado lleva el liderazgo en la agrobiotecnología, y que falta inversión pública en la como sucede en China. Esto fue rechazado por las organizaciones sociales.
En este mismo país se está ensayando con arroz transgénico de Dupont. Este experimento de campo fue autorizado por el comité para la aprobación de la ingeniería genética, en septiembre de este año. El maíz de DuPont produce machos estériles.
Remolacha Roundup Ready
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la APHIS hicieron una petición para que se desregule la remolacha con resistencia a glifosato (es decir que se apruebe para su libración en el ambiente a nivel comercial), pero la Corte Federal dictaminó que la aprobación de la USDA era ilegal, concluyendo que el USDA no había realizado un análisis adecuado sobre los impactos que este cultivo puede tener sobre los agricultores y el medio ambiente, tales como la contaminación biológica de los cultivos no transgénicos con el polen transgénicos. El USDA prevé que esta evaluación estará terminada en 2012.
Entre las organizaciones que se oponen a la liberación de este cultivo se incluye la Asociación Nacional de Cooperativas de Minoristas de Alimentos, la alianza de productores de semillas orgánicas, asociaciones de consumidores y conservacionistas.
Situación en América Latina
América Latina a más del gravísimo problema de la soja transgénica que cubre ya un territorio de casi 50 millones de hectáreas, se cierne el peligro del cultivo del maíz transgénicos. Las nuevas variedades contienen más de un solo transgen (genes apilados), por lo que se tratan de maíz con resistencia a uno o dos herbicidas y con varias toxinas Bt. Cada uno de estos genes tienen su propio casete de expresión, que incluyen promotores, marcadores y otras secuencias génicas que no son evaluadas por ningún sistema regulatorio. Un cultivo puede tener hasta 8 genes apilados.
En algunos países como Argentina ya hay unas dos millones de hectáreas sembradas. En Brasil se produce cada año más de 17 millones de toneladas de maíz, de los cuales al menos el 53% sería transgénico, a lo que habría que sumar la incontrolable contaminación genética ocasionada por las mínimas distancias entre el maíz convencional y el transgénicos, recomendadas por la CNTBio para prevenir la contaminación. Al momento hay disponibles en Brasil 136 cultivadores transgénicos disponibles en el mercado (y 362 convencionales). Sin embargo, en julio el Tribunal de Justicia Ambiental de la Justicia Federal de Paraná anuló el lanzamiento comercial del maíz Liberty Link de Bayer por no contar con un plan de monitoreo post-cosecha.
Brasil es el tercer exportador de productos agrícolas a nivel mundial, luego de Estados Unidos y la Unión Europea, y ocupa el primer lugar en la producción y exportación de café, azúcar, jugo concentrado congelado de naranja; el número dos de soja, carne, tabaco, y aves de corral, y es un importante productor y exportador de maíz, carne de cerdo y algodón.
Según un análisis de la USDA, Estados Unidos y Brasil comparten muchos intereses en materia de biotecnología agrícola y agrocombustibles, particularmente etanol.
En Uruguay el Consejo de Ministros autorizó los maíces MON 89788 y A2704-12, así como la multiplicación de semilla del evento apilado MON 89788x MON 87701. Casi 80% de las 1,2 millones de hectáreas ocupadas por la agricultura en Uruguay están sembradas con soja y maíz, de los cuales, la totalidad de la soja y al menos el 80% del maíz son transgénicos.
En Paraguay, hay tres millones de soya RR, y se anuncia la introducción de maíz transgénico, lo que ha suscitado la oposición de muchos sectores sociales. A mediados de agosto el Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y Semillas (SENAVE) del gobierno paraguayo inició una serie de medidas de ejecución y la destrucción de cultivos ilegales de maíz transgénico que habían ingresado de manera ilícita de Brasil. La primera acción tuvo lugar en una propiedad en el estado de Alto Paraná, donde destruyeron 44 hectáreas de maíz transgénico propiedad de un agricultor "brasiguayan", 90 Km de la capital Ciudad del Este. Maíz, que estaba en el punto de cosecha, fue aplastado por completo con el fin de frustrar su uso como semilla. La variedad destruida tenía genes Bt y RR.
En Colombia y Honduras ya se siembra maíz transgénico desde hace algunos años.
México es el segundo mayor socio comercial en el área de la agricultura de Estados Unidos, país con el que mantienen un comercio bilateral de igual a más de $ 20 mil millones, porque éste ha sido completamente liberalizado en el marco del Tratado de Libre Comercio, firmado en 1994 y se apliquen plenamente desde enero de 2008. A través de este tratado ha entrado a México el maíz transgénico, contaminando el maíz nativo y amenazando a la agricultura campesina.
En este contexto, Monsanto Co., Pioneer Hi-Bred y Dow AgroSciences completaron recientemente experimentos pequeños y controlados con cultivos transgénicos en el norte de México y están solicitando autorización al gobierno para entrar en una etapa "pre-comercial" que podría expandir el área de cultivos de 14 hectáreas a poco más de 200 hectáreas. Los experimentos comenzaron en octubre, cuando se levantó una moratoria de 11 años sobre el maíz genéticamente modificado. Hay además otros pedidos pendientes.
Otros cultivos transgénicos presentes en México son el algodón, la alfalfa y la soya transgénicas, que cubren un área de 100.000 hectáreas.
Uno de los acontecimientos que más conmovió a la región fue el terremoto que azotó a Haití a inicios del año,
Aprovechándose de esta catástrofe, la empresa Monsanto "regaló" más de 400 toneladas de semillas de maíz a Haití, junto con los fertilizantes y pesticidas que forman parte del paquete tecnológico. La empresa contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura (USDA)y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dentro de un programa llamado el Proyecto Winner (vencedor en inglés).
Existe además fuertes presiones para introducir cultivos transgénicos en otros países. Así, en el 2010 se desplegó una campaña de promoción de los cultivos transgénicos en varios países de América Latina, como Honduras, Ecuador, Guatemala, El Salvador y Belice donde participaron científicos pro-transgénicos para crear un ambiente como Wayne Parrot, con el apoyo de Estados Unidos, quien en el pasado ha estado además en otros países promocionando los cultivos transgénicos como Chile, Perú, Argentina, Paraguay, entre otros.
Y el resultado de esta campaña es que a fin de año se anunció que en Bolivia el Gobierno habría cedido en sus posiciones ideológicas que rechazan el uso de transgénicos en la producción de alimentos, y abrió la posibilidad de negociar un acuerdo con los productores agropecuarios del departamento de Santa Cruz, pues la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, abrió este viernes la posibilidad de aceptar el pedido de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de la utilización de transgénicos, como el maíz y la soya.
De la misma manera en Ecuador se discute un reglamento de bioseguridad que abriría la puerta a los transgénicos, a pesar de la prohibición explícita existente es su constitución recientemente aprobada por consulta nacional.
LAS EMPRESAS DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL 2010
Debido a la crisis financiera que tuvo su pico en el 2008 se produjo un cambio en el poder económico de ciertas empresas, mientras que otras se fortalecieron. A continuación se listan algunas de las principales empresas relacionadas con el comercio y consumo de semillas y alimentos transgénicos. Muchas de las empresas tuvieron ganancias inferiores que en el 2008, pues ese año casi todas lucraron de la crisis alimenticia mundial.
La lista ordena a las empresas por sus ingresos y sus ganancias en el 2010.
Nestlé (procesamiento de alimentos)
Ingresos: 99.114 millones de dólares
Ganancias: 9,7 mil millones de CHF (aproximadamente 11.161 millones de dólares)
ADN (granos procesamiento y comercialización)
Ingresos: 69.207 millones de dólares
Ganancias: 1.707 millones de dólares
BASF (agroquímicos, semillas petroquímica)
Ventas: 50.693 millones de euros (el 7% en el sector agrícola)
Dow Chemical (semillas, agrotóxicos)
Ingresos: 44.945 millones de dólares
Ganancias: 64 millones de dólares
Bayer (semillas, fármacos y agrotóxicos)
Ventas: 41. 439 millones de euros
Ganancias: 2.292 millones de euros
DuPont (semillas y agrotóxicos)
Ingresos: 27.328 millones de dólares
Ganancias: 1.755 millones de dólares
Tyson Foods (pollos)
Ingresos: 27.165 millones de dólares
Pérdidas -537 millones de dólares
McDonald's (comida chatarra)
Ingresos: 22.744,7 millones de dólares
Ganancias 4.551 millones de dólares
Cargill (Comercio de cereales y granos)
Ingresos: 2,6 mil millones de dólares
Ganancias 691 millones de dólares
Smithfield Foods (puercos)
Ingresos:14.190,5 millones de dólares
Pérdidas: -190,3 millones de dólares
ConAgra Foods (alimentos procesados)
Ingresos:12.980,8 millones de dólares
Ganancias 978,4 millones de dólares
Kellogg (alimentos procesados)
Ingresos:12.575 millones de dólares
Pérdidas: 1.212 millones de dólares
Monsanto (semillas y agrotóxicos)
Ingresos 11.740 millones de dólares
Ganancias: 2.109 millones de dólares
Syngenta (semillas y agrotóxicos)
Ventas: 10.992 millones de dólares
Utilidad neta después de impuestos; 1.374 millones de
Pilgrim's Pride (pollos y huevos)
Ingresos: 7.113,8 millones de dólares
Pérdidas: - 151,6 millones de dólares
Referencias
Qiu Jane. GM crop use makes minor pests major problema. Pesticide use rising as Chinese farmers fight insects thriving on transgenic crop. News. 13 de mayo, 2010
Greenpeace México. Boletín de maíz, transgénicos y consumidores. No. 9, Diciembre 2010
Herbicide Resistant Weeds. Resistant weeds in Oklahoma - ver aquí
Embrapa. Milho - Cultivares para 2009/2010 - ver aquí