Los colores del maíz tras el verde de la Revolución
"La motivación inicial en este recorrido reflexivo fueron las semillas transgénicas de maíz, desde un primer acercamiento a la literatura especializada y a las experiencias de distintas colectividades involucradas, fue clara la necesidad de ir un poco más allá de la coyuntura de los transgénicos para así, en su lugar, generar un panorama que permitiera llevar el problema a una mayor profundidad, que correspondiera a una explicación con las mismas características. De tal manera surge el interés por las revoluciones verdes en México, como marco que permite dimensionar de mejor modo la cuestión de los transgénicos y con ello el tema definitivo de esta investigación".
Actualmente y desde hace poco más de treinta años se asiste a las expresiones de nuevos mecanismos que buscan la expansión de la lógica del capital; éstos han profundizado e intensificado las desigualdades, visibilizando la transformación de las relaciones sociales, a escala local y global; como resultado, a diario se viven manifestaciones de una humanidad cada vez más deshumanizada como dice Brecht. En los últimos años en nuestro país día con día se presentan graves problemáticas: conflictos territoriales por la instauración de megaproyectos (de todo tipo) a lo largo y ancho de nuestro país, la profundización de la precariedad laboral, el auge de desplazamientos urbanos por proyectos de renovación, el incremento de la miseria en las periferias de las ciudades, el aumento de la desnutrición y dependencia alimentaria, la militarización del país, el apogeo de políticas privativas de servicios como la salud, la educación, la vivienda o el trabajo, y de bienes como la tierra, el agua, los alimentos, la biodiversidad y hasta el germoplasma. También el incremento de la violencia sistemática, la intensidad en los crímenes como los ocurridos en Aguas Blancas, Acteal, Atenco, Tlatlaya, Ayotzinapa y Ostula, entre muchos otros.
La frecuencia con que suceden estas problemáticas pareciera normalizar la barbarie, creando un escenario de incertidumbre. Este ambiente incierto y naturalizado motiva y exige el cuestionamiento y la reflexión crítica a cada una de las problemáticas arriba mencionadas. Es de ahí de donde nace el interés por una de las gotas que conforman esta tormenta que pareciera eterna. En las últimas dos décadas, aunque con mayor fuerza en los últimos años, la preocupación por la introducción de semillas transgénicas al país ha ido en incremento, es una cuestión que, sin duda, ha conjuntado colectividades en múltiples escalas que hacen del tema uno de los más debatidos actualmente por muy diversos sujetos desde diferentes ámbitos.
A escala nacional la discusión sobre los transgénicos ha tomado un fuerte impulso cuando ve involucrado al maíz, puesto que se trata de un grano muy especial, por lo tanto lo referente a él es muy delicado para la sociedad mexicana. La situación, ya más delimitada, del maíz transgénico en México sigue constituyendo un tema aún muy amplio que ha sido abordado desde múltiples disciplinas y perspectivas, enfocadas ya sea en el carácter cultural, económico, biológico o político. Se considera que esta preocupación tan plural habla de la magnitud que ocupa lo que ocurre con el maíz en todas las dimensiones de la vida nacional.
Esta marcada importancia contribuyó al interés de la elaboración del problema de investigación que aquí se aborda. Aunque la motivación inicial en este recorrido reflexivo fueron las semillas transgénicas de maíz, desde un primer acercamiento a la literatura especializada y a las experiencias de distintas colectividades involucradas, fue clara la necesidad de ir un poco más allá de la coyuntura de los transgénicos para así, en su lugar, generar un panorama que permitiera llevar el problema a una mayor profundidad, que correspondiera a una explicación con las mismas características. De tal manera surge el interés por las revoluciones verdes en México, como marco que permite dimensionar de mejor modo la cuestión de los transgénicos y con ello el tema definitivo de esta investigación.
Por su parte, este trabajo se elabora asumiendo el planteamiento de Bertolt Brecht arriba expuesto, es decir que toma una dirección que pretende desnaturalizar los supuestos, entender las problemáticas y contribuir a la construcción de un camino hacia la transformación. Esta dirección es necesaria cuando la realidad actual de la sociedad mexicana y mundial exige un atento y constante compromiso por parte de todos los miembros que la integran; en este sentido, el rol de la universidad y específicamente de la disciplina geográfica adquiere una importancia no hallada en sí misma, sino en la forma que toma de acuerdo al contenido y al sentido que se le otorga en la construcción de conocimiento, es decir a la finalidad dada a ese desarrollo intelectual.
Asimismo la pertinencia de la geografía en esta investigación parte de entender que la lógica del capital es responsable de las dinámicas y transformaciones, como se mencionó al principio de esta introducción, mismas que se han realizado a través de un complejo entramado de relaciones sociales, donde la intensificación y expansión de diferencias y desigualdades espaciales, ocupan un protagónico lugar. Es por ello que la geografía debe ser sensible a estas exigencias por parte de la construcción de un pensamiento crítico, de utilidad social.
Las expresiones y mediaciones espaciales de un sistema desigual permiten entender las diferencias como momentos distintos de un mismo proceso y no como fenómenos excluyentes. Desde esta óptica se mira a la realidad rural no ajena de la urbana. Sin embargo, su papel diferenciado requiere un análisis que atienda a los diversos mecanismos que se desarrollan en cada caso, ya sea rural o urbano. En consecuencia, este trabajo pretende aproximarse a algunos de estos mecanismos que van produciendo el campo mexicano, como lo son: el desarrollo tecnológico, la hegemonía alimentaria estadounidense y la organización territorial de las unidades productivas. Sin dejar de hacer visible la vinculación de sus especificidades a una lógica general que cubre tanto las particularidades rurales como urbanas. Desde esta perspectiva se sitúa la problemática central de este trabajo: el desarrollo de las revoluciones verdes en el campo mexicano y las transformaciones subsecuentes en las unidades productivas campesinas, sobre todo en lo referente a la producción de maíz.
Para el estudio de este tema fue necesario llevar a cabo técnicas para recabar información tales como una amplia revisión bibliográfica y hemerográfica; así mismo la investigación también se sirvió de otros medios como programas de radio, reportajes y documentales. Además, dada la presencia que tiene el tema en múltiples organizaciones sociales de todo tipo se consultó de manera detallada mucho del material que éstas producen y ofrecen.
De igual forma se obtuvo y sistematizó información resultante de jornadas de trabajo de campo. La obtención de esta información se realizó en dos momentos, lugares y tiempos distintos que ahora se detallan. Parte de ella es fruto de entrevistas realizadas en la comunidad San Juan Evangelista Analco, en la sierra de Juárez, Oaxaca, como parte del trabajo realizado en la asignatura “Planeación regional” a cargo del Dr. José Gasca Zamora. Se hace un agradecimiento explícito al profesor así como a todos los colaboradores. La segunda parte de la información de campo es resultado de la sistematización de entrevistas realizadas a productores de maíz en la comunidad El Veneno, en el municipio San José del Rincón, Estado de México. Cabe mencionar que si bien se recuperan algunos testimonios de manera explícita en el cuerpo del trabajo que dan cuenta de estas jornadas, el mayor peso que ocupó el trabajo de campo se halla de manera implícita en muchas de las reflexiones que conforman esta investigación que de otra forma no habrían sido posibles. No obstante, toda esta información recabada requirió de una perspectiva teórica que la orientara y le diera coherencia y dirección. En este sentido se recuperan propuestas desde la teoría social crítica, mismas que permiten prestar especial atención a algunos elementos que parecen ser muy importantes en la implementación de la lógica dominante y los problemas actuales que de ella se desprenden. La tecnología, el proceso de hegemonía, la producción de alimentos y el territorio son los ejes centrales en este trabajo, su discusión da cuerpo y contenido a la presente investigación.
- Para descargar el documento completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace: