La otra colonización de América, por Anaray Lorenzo

El PPP y la IIRSA buscan lo mismo: crear infraestructura básica, o mejorar la que existe, a fin de incentivar a grandes empresas a que inviertan en el área. Facilitará la inversión de las corporaciones transnacionales en una región rica en petróleo, minerales, bosques, agua, sitios turísticos, que por su biodiversidad es atractiva a las empresas farmacéuticas, de semillas y de manipulación genética

El Plan Puebla Panamá (PPP) –según se explica en la página- es una propuesta de ocho países mesoamericanos para fortalecer la integración regional e impulsar los proyectos de desarrollo social y económico en los estados del Sur-Sureste de México y el Istmo Centroamericano. Participan en él Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y los nueve estados del Sur-Sureste de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y tiene como objetivo potenciar la riqueza humana y ecológica de la Región Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la diversidad cultural y étnica.

Pero los nativos de estas regiones conocen muy bien los verdaderos propósitos del proyecto. El PPP es una manifestación genuina del capitalismo contemporáneo y, como tal, se inscribe en un vasto y renovado proceso de privatización y transnacionalización del sureste mexicano y todo el istmo centroamericano.

El engaño

Oculta sus olímpicas ofrendas a Don Dinero detrás de nobilísimas intenciones: El Plan Puebla Panamá estimula la cooperación regional para aprovechar en forma sostenible las riquezas y ventajas comparativas de la región mesoamericana, subsanar su histórico déficit de infraestructura física y reducir sus marcados índices de pobreza, así como su vulnerabilidad a los desastres naturales.

De ahí su relación con la Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica (IIRSA), otro proyecto de infraestructura. El PPP y la IIRSA buscan lo mismo: crear infraestructura básica, o mejorar la que existe, a fin de incentivar a grandes empresas a que inviertan en el área.

Mayormente se verán beneficiadas las grandes empresas estadounidenses (el área del PPP es el "patio trasero" de los EEUU desde el siglo XIX y desde entonces ese país ha maniobrado para que prevalezcan sus intereses políticos y corporativos).

El PPP facilitará la inversión de las corporaciones transnacionales (CT) en una región rica en petróleo, minerales, bosques, agua, sitios turísticos, que por su biodiversidad es atractiva a las empresas farmacéuticas, de semillas y de manipulación genética. Además, es una zona estratégica geográficamente, ya que es la parte más estrecha de América, lo cual la convierte en un corredor natural para el comercio este-oeste.

¿Por qué se vincula el sur-sureste de México con Centroamérica?

Que las inversiones extranjeras se realicen en un área rica en recursos naturales es una carta de triunfo. Y si a esto se le suma la existencia de algunos de los niveles más altos de pobreza en América, ya está más que justificado el proyecto.

Alentada por los Bancos Interamericano de Desarrollo y Mundial, la administración de Vicente Fox propuso el Plan Puebla Panamá como mecanismo para abordar la pobreza de la región de una manera "integral". Para el gobierno de Fox y los estrategas neoliberales, la pobreza tiene que ser abordada, pero no necesariamente "resuelta" (lo cual llevaría a preguntar en primer lugar porqué hay gente pobre). En la concepción neoliberal, se aborda la pobreza mediante la creación de empleos que supuestamente vendrán con la inversión de las CT, una vez que estas decidan invertir en la zona del PPP.

Cuando se trata de inversiones por parte de las CT las cosas se ponen difíciles y los que cargan los males son los nativos. Precisamente porque las CT buscan con afán las oportunidades en todo el mundo para incrementar sus ganancias suelen ser muy selectivas. Entonces se preguntan ¿por qué poner fábricas en un área donde hay escasez de una fuente confiable de energía? Si las carreteras están en malas condiciones, ¿como van a entrar los insumos a las fábricas y salir los productos terminados? Si se necesitan grandes extensiones de tierra para los monocultivos de exportación, las CT preguntan si ya han sido "despejados" los campesinos del área, o neutralizados a través de la captación del gobierno. Lo mismo preguntan a la hora de querer realizar bioprospección de plantas y microorganismos interesantes en zonas ricas en biodiversidad. ¿Será que los pueblos indígenas han sido despejados o neutralizados, para así facilitar el acceso de las CT sin largas demoras y problemas bochornosos?

Del respeto a la diversidad cultural y étnica

Un ejemplo fehaciente de esto lo constituye la situación en torno a Playa Vista, al oeste de Los Angeles, donde se construyen lujosos condominios. La tribu Tongva Gabrielino considera el terreno que ocupará Playa Vista un sitio sagrado por haber sido la morada final de casi 400 de sus miembros.

Pues a decir de los medios, de un multimillonario proyecto de construcción de edificios ha pasado a ser un sitio multimillonario de excavación arqueológica.

¿Acaso es una nueva forma de respeto a la diversidad cultural y étnica?

Un cable de Prensa Latina, fechado el 13 de octubre, da cuenta de las continuas reclamaciones de representantes de los pueblos autóctonos de América al presidente George W. Bush, para que adhiera a Estados Unidos a la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Refieren que el "benefactor" mundial nunca los ha respetado y, naturalmente, apoya el PPP.

Sara Mendoza, directora ejecutiva de la Alianza de los Pueblos Indígenas en Los Angeles, subraya que no han invitado a las comunidades nativas a la mesa para hablar del impacto del plan en las tribus.

"Los pueblos indígenas han estado en las Naciones Unidas los últimos diez años y se han dedicado a la creación de la Declaración de Derechos Humanos, sin ratificar aún porque los gobiernos no quieren garantizar esos derechos", apuntó.

Desde que el presidente Vicente Fox anunció en 2000 la puesta en marcha del Plan Puebla Panamá (PPP), cientos de artículos y análisis sobre el tema han visto la luz pública. En México hoy circula un libro titulado Lectura crítica del Plan Puebla Panamá que propone una reflexión colectiva acerca del proyecto de explotación de recursos naturales.

"El PPP, que apoyan los gobiernos de la región y un grupo de inversores –empresas farmacéuticas, monopolios petroleros, maquiladoras, fabricantes de armamentos, entre otras-, se completa con la privatización de los recursos públicos presentes en la zona. Intenta, en definitiva, servir de puente entre otros acuerdos que persiguen la enajenación de todos los espacios económicos de América Latina, como son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)."

El material de los autores Robinson Salazar y Eduardo Sandoval, prestigiosos intelectuales de reconocida trayectoria en las ciencias sociales, denuncia la reaparición de fuerzas militares y paramilitares, aliadas al narcotráfico. Por otra parte, los hacendados encuentran al PPP como una nueva oportunidad para hacer negocios a costa de las tierras campesinas y de las cooperativas surgidas en la época de la guerra y posguerra.

Las consecuencias del modelo económico neoliberal son dramáticas para estos pueblos a quienes se les ha inculcado el derecho a producir, dada la descapitalización en que se encuentra la economía campesina y se les priva de los más elementales derechos laborales, principalmente a las mujeres, explotadas por las maquiladoras sin ningún reparo.

Fuente: CubAhora

Comentarios

27/01/2007
OJALA QUISIERAS ESCRIBIRME, por ALFREDO ORTIZ GARCÍA
OJALA PUDIERA PONERSE EN CONTACTO CONMIGO. ESTA ES MI NUEVA PAGINA PARA QUE ME RE-CONOZCA, www.geocities.com/rinocerebro ATENTAMENTE UN ANTIGUO AMIGO