Informe de biodiversidad en las Américas - Junio 2010
"El pasado 22 de mayo fue el Día Internacional de la Biodiversidad, pero los ambientalistas costarricenses no vieron motivo para celebrar. “¿Cómo se puede celebrar la biodiversidad cuando está siendo seriamente amenazada?” manifestó Nancy Hidalgo, presidenta de la Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica (RCB)."
1. COSTA RICA: Denuncian guerra contra la biodiversidad
El pasado 22 de mayo fue el Día Internacional de la Biodiversidad, pero los ambientalistas costarricenses no vieron motivo para celebrar. “¿Cómo se puede celebrar la biodiversidad cuando está siendo seriamente amenazada?” manifestó Nancy Hidalgo, presidenta de la Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica (RCB). “El país cuenta con un proyecto de minería de oro a cielo abierto declarado de interés público y conveniencia nacional, que destruirá cientos de hectáreas de bosque y de enorme biodiversidad y el gobierno no realiza acciones frente a esta amenaza cuando puede hacerlo ya. Por el contrario, más bien las favorece. El decreto de moratoria a la minería recién firmado no resuelve el problema porque no se puede aplicar en forma retroactiva.”
Silvia Rodríguez, veterana defensora de la biodiversidad y también miembro de la Red, añadió que en las playas del país, inversionistas extranjeros, con el visto bueno del gobierno, destruyen costas y bosques para hacer hoteles y casas de lujo.
Según Eduardo Aguilar, del capítulo costarricense de Amigos de la Tierra (COECOCEIBA-AT), las organizaciones ecologistas locales temen que el nuevo gobierno de la presidenta Laura Chinchilla continúe las nefastas políticas de su predecesor Oscar Arias. “Creemos que la tendencia hacia la ‘Guerra contra la Naturaleza’ seguirá por el mismo camino y además se ahondará en la mercantilización de la Naturaleza: se le pondrá un precio para venderla, se seguirán promoviendo las falsas soluciones al cambio climático como carbono neutral, que no es más que una estrategia comercial del gobierno apoyada por los intereses de las grandes corporaciones.”
La crítica a la política ambiental de Costa Rica no tiene nada de nuevo. En marzo de 2009 representantes de agrupaciones de sociedad civil de varios continentes se reunieron en el país para compartir experiencias, reflexionar y generar propuestas sobre temáticas como el clima y los bosques. En el documento generado por el evento, la Declaración de Heredia, los participantes declaran que: “Costa Rica se vende al mundo como un país ‘verde’ que defiende sus bosques y su biodiversidad, sin embargo hemos verificado que ésta es una imagen falsa que no refleja la realidad que vive el pueblo y el ambiente en Costa Rica.”
“Pudimos constatar de manera impactante la imposición de un modelo agroexportador que se repite con distintas formas y productos a lo largo de todo el globo y que nos conduce hacia la presente debacle ambiental”, dice la Declaración de Heredia. “Este modelo de exportación de productos básicos, con sus monocultivos, el uso intensivo de agroquímicos, el transporte de productos a través de miles de kilómetros para el consumo de un norte opulento es una de las principales causas de la actual crisis climática.”
Fuente: Red Biodiversidad
Para mayor información: ver aquí.
2. BRASIL: La actuación deshonesta de Noruega
El gobierno noruego es uno de los principales donantes del Fondo Amazonía, institución creada en 2008 por el presidente brasileño Luiz Inacio “Lula” Da Silva y administrado por el Banco Brasileño de Desarrollo, que recibe donaciones voluntarias de gobiernos, entes multilaterales, empresas y organizaciones no gubernamentales con el fin de combatir la deforestación de la selva Amazónica y así contrarrestar el calentamiento global.
Pero, advierte el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), “En clara contradicción con lo anterior, el gobierno noruego está invirtiendo en la minería de la bauxita y la producción de aluminio en la misma selva amazónica que dice proteger.” La empresa estatal noruega Norsk Hydro se dispone a tomar control de la mina de bauxita Paragominas ( ver aquí), una de las mayores del mundo, y a hacerse de 91% de Alunorte ( ver aquí), la mayor refinería de alúmina del mundo- ambas instalaciones están en el estado brasileño de Pará.
“El gobierno noruego no puede ignorar que la extracción de bauxita, su refinado en alúmina y su fundición para hacer metal de aluminio son procesos altamente destructivos, que implican deforestación, contaminación, desplazamiento de las comunidades locales y graves impactos sobre los medios de vida y la salud”, acusa el WRM. “Al mismo tiempo, algunos de los procesos – particularmente la deforestación – contribuyen considerablemente a aumentar el calentamiento global.”
La ONG señala que la fundición de aluminio es un proceso que requiere enormes cantidades de electricidad, y que esto constituye de 20% a 40% de los costos operativos. Y en la Amazonía la única manera de obtener tal cantidad de energía es mediante grandes represas hidroeléctricas. “No sorprende para nada que el gobierno brasileño haya aprobado recientemente la construcción de la controvertida represa de Belo Monte, cuyo objetivo es alimentar procesos industriales como el del aluminio con el bajo costo energético requerido.”
“Unas 20.000 personas de los distritos de Altamira, Vitória do Xingu y Brasil Novo tendrían que abandonar sus tierras y ser reubicadas”, denuncia la organización Salva la Selva. “El daño a los peces y el intercambio fluvial serían junto a todos los daños ambientales, incalculables. Las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero muy fuerte, es otro grave problema, como lo es el aumento de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Debido a las represas similares ya construidas en Brasil en el pasado, se conocen muy bien los desastrosos efectos sobre el medio ambiente, los seres humanos y el clima.”
“No aceptamos la represa hidroeléctrica de Belo Monte porque entendemos que traerá más destrucción a nuestra región”, declararon los caciques Bet Kamati Kayapó y Raoni Kayapó Yakareti Juruna, en representación de 62 líderes indígenas de la cuenca del río Xingú. “No estamos pensando solamente en el sitio donde quieren construir la represa sino en toda la destrucción que acarreará la misma en el futuro: más empresas, más establecimientos agropecuarios, más invasiones territoriales, más conflictos y aún más represas”.
En mayo de 2010 WRM lanzó un reto a Noruega: “Si el gobierno noruego es sincero acerca de querer preservar la Amazonía y evitar las emisiones por deforestación, no puede emprender un proyecto de producción industrial de aluminio a gran escala que se desarrolla a expensas de la Amazonía y los pueblos que dependen del bosque. En caso contrario, debe decir claramente que está dando prioridad a las ganancias y a los negocios por sobre la Amazonía.”
Fuentes:
BBC Mundo. “Brasil lanza el ‘Fondo Amazonia’” 2 de agosto 2008.
Movimiento Mundial por los Bosques. “Brasil: El doble papel de Noruega”, Boletín de mayo 2010.
Salva la Selva, “Mega-represa en Brasil: ¡No queremos Belo Monte!” 19 de marzo 2010. .
3. CHILE: Movilización contra transgénicos
Decenas de organizaciones de sociedad civil chilenas están en pie de lucha contra un proyecto de ley del Senado denominado “Derechos de obtentores vegetales”. Según la campaña de protesta, el proyecto “implicará la contaminación genética de especies vegetales, pondrá en peligro la semilla nativa, tendrá impactos negativos en la salud de los consumidores, amenazará todas las exportaciones agrícolas, la producción de la agricultura orgánica y también la competitividad de las exportaciones de este sector; aumentará dramáticamente la dependencia de los agricultores a las transnacionales agroquímicas, y elevará el precio de los alimentos.”
“Se trata de un ataque directo a la producción de alimentos realizada hasta ahora por los campesinos y medianos productores, que se verán sujetos a mayores costos y mayores controles”, dice una carta abierta firmada por numerosos grupos, incluyendo el Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna y la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas.
“Los cultivos transgénicos son dañinos para la flora y fauna, el suelo y la salud humana”, afirma la carta abierta. “Hasta ahora ninguna empresa biotecnológica ha presentado estudios que comprueben la inocuidad de los transgénicos en la salud humana y animal. Por el contrario, cada vez se suman más estudios que demuestran que son una gran amenaza para la salud y el ambiente, lo que genera gran incertidumbre y medidas precautorias en todo el mundo. Pero las autoridades no atienden esas razones ni se muestran interesadas en resguardar los cultivos orgánicos y tradicionales de los productores, no obstante su reconocida calidad a nivel internacional.”
Los firmantes de la carta abierta advierten que el proyecto de ley en cuestión no hará más competitivas las exportaciones agrícolas chilenas sino todo lo contrario. “Puede significar el cierre de mercados que exigen productos no transgénicos y libres de residuos de plaguicidas, es decir alimentos sanos e inocuos, dignos de un país que pretende convertirse en una potencia agroalimentaria y donde los consumidores también son cada vez más conscientes de sus derechos.”
Fuente: Biodiversidadla
Para mayor información: ver aquí y aquí.
Morales dice NO
4. BOLIVIA: Cultivos transgénicos no son bienvenidos
El presidente boliviano Evo Morales decretó un período de transición de cinco años para eliminar los cultivos transgénicos del territorio nacional, paralelo con un proceso de rescate de semillas locales en aras de adelantar la soberanía alimentaria.
“El proceso de recuperación de la soberanía alimentaria en Bolivia ha tenido que superar varios obstáculos”, comentó Radio Mundo Real. “Además de los latifundistas brasileños que se habían apropiado sin pausa durante décadas de vastas extensiones de tierra, la penetración de las semillas transgénicas es un verdadero ‘caballo de Troya’ en el proyecto popular de Evo Morales y las organizaciones campesinas bolivianas.”
“Evidentemente nosotros no podemos compartir la afirmación de los grandes consorcios del agronegocio de que mediante las semillas híbridas y los transgénicos se va a solucionar el problema del hambre en el mundo”, dijo Oscar Mendieta Chávez, asesor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
“Estas semillas transgénicas no son fruto ni de la naturaleza ni de Dios, y por tanto más que hacer un favor a la agricultura campesina, son un riesgo de contaminación de recursos genéticos silvestres, locales, así como a los consumidores”, añadió el funcionario.
Fuente: Radio Mundo Real. “Ultimátum: En el plazo de un lustro Bolivia estará libre de transgénicos”. 31 de mayo 2010.
Para mayor información: ver aquí
5. CUBA: Carta agroecológica de La Habana
Alrededor de 450 personas participaron del VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible de Cuba, organizado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales el pasado mes de mayo en La Habana. Discutieron los desafíos de la agricultura cubana y latinoamericana frente a las crisis ambiental, financiera y energética que afectan el planeta.
En un documento de autoría común llamado la Carta Agroecológica de La Habana, los participantes afirmaron la urgencia de un nuevo paradigma agrícola que pueda proveer suficientes alimentos sanos y accesibles a la población mundial. Declara también el documento que el modelo agrícola industrial-convencional, y sus aplicaciones biotecnológicas, no está a la altura del reto y no puede ser la respuesta.
Como alternativa, “el modelo agroecológico se perfila como la opción mas viable ya que permite la generación de sistemas agrícolas capaces de producir conservando la biodiversidad y la base de recursos naturales, sin depender de petróleo, ni insumos caros. Esta agricultura de base agroecológica es diversificada, resiliente al cambio climático, eficiente energéticamente y compone una base fundamental de toda estrategia de soberanía alimentaria, energética y tecnológica.”
Según la Carta Agroecológica, miles de agricultores en Cuba y en el resto de América Latina ya practican esta modalidad de producción y están generando “beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos a varios sectores de la sociedad rural y urbana de la región. Estas experiencias agroecológicas exitosas constituyen verdaderos ‘espacios de esperanza’ y lo que se requiere es socializarlas mediante procesos horizontales de intercambio campesino a campesino. ”
Fuente: Biodiversidadla
Carmelo Ruiz Marrero es un periodista ambiental independiente y analista ambiental del Programa de las Américas del CIP ( ver aquí), un becado (fellow) del Oakland Institute y (senior fellow) del Environmental Leadership Program, además de fundador y director del Proyecto de Bioseguridad de Puerto Rico. Su página web bilingue ( ver aquí) está dedicada a asuntos globales de ambiente y desarrollo.
Para mayor información:
Informe de biodiversidad del CIP Programa de las Américas—mayo 2010, ver aquí.
Informe de biodiversidad del CIP Programa de las Américas—abril 2010, ver aquí.
Informe de biodiversidad del CIP Programa de las Américas—marzo de 2010, ver aquí.
Fuente: Programa de las Américas